Show simple item record

dc.contributor.advisorChávez Sánchez, Edwin
dc.contributor.authorCastillo Olazabal, Manuela Angelicaes_ES
dc.date.accessioned2018-03-12T22:37:16Zes_ES
dc.date.available2018-03-12T22:37:16Zes_ES
dc.date.created2018es_ES
dc.date.issued2018es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/10622
dc.description.abstractLa presente sistematización de buena práctica tiene relevancia, porque combina un trabajo colaborativo; para fortalecer el binomio persona - naturaleza y lograr un equilibrio que camine de la mano hacia una sana convivencia. Tiene como objetivos, ordenar la secuencia de acciones realizadas en su ejecución, describir la capacidad de los estudiantes para indagar y comprender su mundo natural con conocimientos científicos, a través de una práctica responsable para el cuidado del medio ambiente; transformar espacios educativos en la comunidad, que los lleve a desarrollar aprendizajes significativos utilizando un diseño de estrategias; así como participar en campañas de sembrado de árboles y hortalizas y difundir la importancia del árbol de almendro en la alimentación y medicina. Se sustenta en teorías y paradigmas que avalan el anhelo de contribuir al cuidado de nuestro planeta, por ejemplo, el planteamiento de Colby (1995), referido al Eco desarrollo, la permanente preocupación de la UNESCO por el desarrollo sostenible, así como otros pedagogos que fundamentan sus trabajos en la realidad que rodea al individuo. Se ha concebido una escuela más cercana a la realidad, donde los sujetos educativos, desarrollan una acción participativa para promover la investigación a partir de una real situación problemática; fomentando los aprendizajes compartidos, la capacidad de reflexión, el trabajo en equipo y la práctica de valores. Los procedimientos seguidos para sistematizar la buena práctica son: la aplicación de instrumentos de recojo de evidencias, instrumentos de evaluación, grabación de testimonios, videos, exposiciones en encuentros locales y nacionales, difusión en revistas digitales etcétera. Se ha obtenido como resultado, aprendizajes significativos de calidad, relacionados con la naturaleza; que son hoy día materia de preocupación a nivel mundial. En conclusión, la buena práctica promueve en la escuela, el cuidado del medio ambiente desde temprana edad, con la participación de directivos, docentes, padres de familia y comunidad.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectEducación ambientales_ES
dc.subjectJuegos educativoses_ES
dc.subjectEducación pública--Perúes_ES
dc.subjectGestión educativaes_ES
dc.titleJugamos, aprendemos y cuidamos el medio ambiente sembrando almendros: Buena prácticaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameSegunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógicoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educaciónes_ES
thesis.degree.disciplineGestión Escolar con Liderazgo Pedagógicoes_ES
renati.advisor.dni16660804
renati.discipline191359es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record