Essays on Informality: The roles of financial inclusion, financial development, and gender
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
This doctoral thesis investigates the relationship between informality, gender, and financial
development and inclusion through two complementary empirical studies. The
first paper is based on international data, it explores the long-run and short-run dynamics
between informality, financial development, and financial inclusion using a dynamic
heterogeneous panel data model applied to 152 countries over the period 2004–2017.
The results suggest that greater financial inclusion and development significantly reduce
informality in the long run, particularly in developing countries, although the
strength and significance of these effects vary across regions.
The second paper focuses on Peru, where informality is persistent and tends to affect
women more. Using data from the Peruvian National Household Survey (ENAHO)
and classifying informal workers into type-S (structural) and type-N (non-structural)
categories based on self-reported reasons, it estimates a binary response model to assess
the probability of being a structurally informal worker. Additionally, Oaxaca-Blinder
and Ñopo decomposition techniques are employed to separate the explained and unexplained
components of the gender gap in structural informality. The results indicate
that women are less likely than males to remain in the informal sector due to structural
reasons (type-S informal workers), and that most of the gender gap can be explained
by observable characteristics.
Both papers provide robust evidence on the financial and structural drivers of informality,
offering distinct policy recommendations: promoting financial inclusion and
development to reduce informality, and implementing targeted interventions to address
gender-specific and behavioral constraints.
Esta tesis doctoral investiga la relación entre la informalidad, el género y el desarrollo e inclusión financiera mediante dos estudios empíricos complementarios. El primer trabajo se basa en datos internacionales, explora la dinámica a largo y corto plazo entre la informalidad, el desarrollo financiero y la inclusión financiera mediante un modelo dinámico de datos de panel heterogéneos aplicado a 152 países durante el período 2004-2017. Los resultados sugieren que una mayor inclusión y desarrollo financiero reducen significativamente la informalidad a largo plazo, especialmente en los países en desarrollo, aunque la intensidad y la importancia de estos efectos varían según la región. El segundo trabajo se centra en Perú, donde la informalidad es persistente y tiende a afectar más a las mujeres. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares del Perú (ENAHO) y clasificando a los trabajadores informales en categorías de tipo S (estructural) y tipo N (no estructural) según las razones declaradas, se estima un modelo de respuesta binaria para evaluar la probabilidad de ser un trabajador estructuralmente informal. Además, se emplean las técnicas de descomposición de Oaxaca-Blinder y Ñopo para separar los componentes explicados e inexplicados de la brecha de género en la informalidad estructural. Los resultados indican que las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de permanecer en el sector informal debido a razones estructurales (trabajadores informales tipo S), y que la mayor parte de la brecha de género puede explicarse por caracterÍsticas observables. Ambos estudios proporcionan evidencia sólida sobre los factores financieros y estructurales que impulsan la informalidad y ofrecen recomendaciones de polÍtica especÍficas: promover la inclusi´on y el desarrollo financiero para reducir la informalidad e implementar intervenciones espec´ıficas para abordar las limitaciones conductuales y específicas de género.
Esta tesis doctoral investiga la relación entre la informalidad, el género y el desarrollo e inclusión financiera mediante dos estudios empíricos complementarios. El primer trabajo se basa en datos internacionales, explora la dinámica a largo y corto plazo entre la informalidad, el desarrollo financiero y la inclusión financiera mediante un modelo dinámico de datos de panel heterogéneos aplicado a 152 países durante el período 2004-2017. Los resultados sugieren que una mayor inclusión y desarrollo financiero reducen significativamente la informalidad a largo plazo, especialmente en los países en desarrollo, aunque la intensidad y la importancia de estos efectos varían según la región. El segundo trabajo se centra en Perú, donde la informalidad es persistente y tiende a afectar más a las mujeres. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares del Perú (ENAHO) y clasificando a los trabajadores informales en categorías de tipo S (estructural) y tipo N (no estructural) según las razones declaradas, se estima un modelo de respuesta binaria para evaluar la probabilidad de ser un trabajador estructuralmente informal. Además, se emplean las técnicas de descomposición de Oaxaca-Blinder y Ñopo para separar los componentes explicados e inexplicados de la brecha de género en la informalidad estructural. Los resultados indican que las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de permanecer en el sector informal debido a razones estructurales (trabajadores informales tipo S), y que la mayor parte de la brecha de género puede explicarse por caracterÍsticas observables. Ambos estudios proporcionan evidencia sólida sobre los factores financieros y estructurales que impulsan la informalidad y ofrecen recomendaciones de polÍtica especÍficas: promover la inclusi´on y el desarrollo financiero para reducir la informalidad e implementar intervenciones espec´ıficas para abordar las limitaciones conductuales y específicas de género.
Descripción
Palabras clave
Economía informal--Perú, Mujeres--Empleo--Perú, Industria de servicios financieros--Perú
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess