CENTRUM
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/776
Browse
12 results
Search Results
Item Psychological empowerment and job stress in higher education institutions in Ecuador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-13) Jácome Lara, Ibett Mariela; Chión Chacón, Sergio JulioEl empoderamiento psicológico y el estrés laboral han sido temas de gran preocupación para diversas organizaciones. Sin embargo, aunque estas teorías han sido ampliamente aplicadas en los países desarrollados, pocos estudios han contribuido a incrementar el conocimiento sobre la relación entre estas dos variables en países de economías emergentes, particularmente en el sector de la Educación Superior. Bajo este contexto, el presente trabajo de investigación se centró en analizar la relación entre el empoderamiento psicológico y el estrés laboral en docentes de Instituciones de Educación Superior (IES) ubicadas en la zona central del Ecuador. Un total de 200 docentes titulares de universidades públicas ubicadas en la Zona 3 del país fueron encuestados mediante cuestionarios validados. Para el presente estudio, se desarrolló un marco teórico que permitió verificar empíricamente la relación entre estas dos variables, aplicando principalmente un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados indican que solo la autodeterminación, una de las cuatro dimensiones del empoderamiento estudiadas, tiene una relación negativa y significativa con el estrés laboral. Los hallazgos de esta investigación contribuyen a llenar el vacío de conocimiento existente, brindando oportunidades para desarrollar e implementar estrategias y programas efectivos para reducir el estrés laboral entre los docentes universitarios. Estas iniciativas que se enfocan en mejorar el bienestar y la salud mental de los docentes deben considerar las particularidades inherentes del sector de la educación superior en el EcuadorItem Emotional Competencies and Entrepreneurial Intention: An Extension of the Theory of Planned Behavior(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-05) Verdesoto Velástegui, Oswaldo Santiago; Chión Chacón, Sergio JulioThis study analyzed the relationship between emotional competencies and entrepreneurial intention in final-year undergraduate students of public higher education institutions in Ecuador, supported by an extended model of Ajzen's Theory of planned behavior (1991). The results were derived from a questionnaire applied to students in the last semester of degrees involving academic business training. To analyze the results, structural equation modeling (SEM) was used. The findings show that emotional competencies are significant factors in the configuration of entrepreneurial intentions and have a direct and positive relationship with their cognitive precursors: entrepreneurial attitude and self-efficacy. It is suggested that students with a higher degree of emotional competencies cope better with the cognitive bias that can make it difficult to recognize business opportunities. The main contribution of this study was to generalize the results that have been obtained in the use of emotional competencies to promote the intentionality of entrepreneurship in the contexts of emerging economies.Item Valor Percibido como Variable Mediadora en la Teoría del Comportamiento Planificado. Aplicación a la Intención de realizar un MBA(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-30) Bajaña Villagómez, Yanina Shegia; Chión Chacón, Sergio JulioRealizar estudios de posgrado años atrás era considerado un reto, hoy es una necesidad que podría permitir el logro de mejores estándares socioeconómicos del individuo y por ende de las economías a nivel nacional, más aún en economías emergentes como las ecuatorianas. Ante esta necesidad de desarrollar sociedades con mejores niveles académicos que impulsen las economías es imperante conocer que factores son los que inciden en la intención de los individuos en realizar estudios de maestría que para la presente investigación se ha enfocado en maestría en Administración de Empresas. Para conocer mejor esos factores y sabiendo que el ser humano es un ser complejo de predecir en su comportamiento se ha considerado la aplicación de la Teoría del modelo de comportamiento planificado planteado por Ajzen, como herramienta que permita conocer mejor y enmarcar en la teoría de un modelo los distintos factores que inciden en los individuos a realizar determinados comportamientos. En la presente investigación se ha considerado evaluar el efecto de la variable Valor Percibido como mediadora entre los constructos (Actitud, Normas subjetivas y percepción de control) y la Intención, es decir ampliar el modelo planteado por Ajzen con la inclusión de un nuevo constructo en el modelo de la Teoría del comportamiento planificado, el nuevo constructo se refiere al Valor Percibido propuesto por Al-Debei. La investigación se enmarcó en una perspectiva cuantitativa en un corte transversal a través de la técnica estadística multivariante de ecuaciones estructurales, con el fin de determinar la relevancia de la Teoría planteada por Ajzen y el constructo adicional enfocados en el contexto ecuatoriano. Para determinar la influencia de los factores se trabajó con una muestra de 756 encuestas a estudiantes universitarios de pregrado de universidades ecuatorianas. Se pudo evidenciar que de los constructos establecidos en el modelo todos tienen relación significativa con respecto a la intención de realizar estudios de posgrado, sin embargo, se considera que el constructo Valor Percibido como mediador entre las variables independientes y la intención como variable dependiente ayuda a explicar mejor la intención de realizar un MBA. Para ello se realiza la evaluación de la mediación de la variable antes mencionada concluyendo que es una variable mediadora dado que cumple con los procesos de evaluación. Se analizaron también los efectos directos, indirectos y totales de la inclusión de la nueva variable.Item The influence of risk aversion on young adults’ financial literacy(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-30) Alvarez Franco, Pilar Beatríz; Chión Chacón, Sergio JulioLos adultos jóvenes exhiben los niveles más bajos de educación financiera entre todos los grupos de edad. Esto es problemático ya que es probable que los hábitos financieros adoptados durante esta edad persistan en la edad adulta. La literatura ha identificado algunos determinantes del nivel de alfabetización financiera (NAF), como el género, la edad, la educación y los ingresos. Sin embargo, otros factores más relevantes que probablemente influyen en el NAF, como las preferencias económicas, la aversión al riesgo, la persistencia, entre otros, no han recibido suficiente atención. Este estudio investigó una de las dimensiones más importantes subyacentes a la preferencia económica, la aversión al riesgo (AR) y su relación con el NAF de jóvenes adultos con edades entre 18 y 25 años de edad. Se utilizó una muestra de 2,144 estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Utilizando el análisis factorial confirmatorio y modelos de ecuaciones estructurales (SEM, por sus siglas en inglés), los resultados indican que la AR tiene un efecto positivo directo sobre el NAF (β = .29; valor p <0.01) y explica explica cerca del 8,2% de la variación transversal del NAF. Este hallazgo se validó realizando varias comprobaciones de robustez. Los resultados respaldan la literatura actual sobre la asociación entre la actitud financiera, el comportamiento financiero y el conocimiento financiero hacia el NAF entre los adultos jóvenes. Finalmente, este estudio investigó las posibles diferencias grupales utilizando las variables género, disciplina académica e ingresos del hogar. La relación entre AR y NAF es independiente entre estos grupos. Dado que la AR tiene un efecto positivo directo en el NAF de los adultos jóvenes, los programas de educación financiera pueden diseñarse mejor si se resalta el riesgo que enfrentan las personas durante sus vidas para que sus participantes tengan más probabilidades de invertir en la adquisición mayores NAF.Item Relationship between cash holdings, risk and expected equity return in Pacific Alliance countries(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-30) Vergara Garavito, Judith Cecilia; Chión Chacón, Sergio JulioEl propósito de esta investigación fue examinar la relación entre las tenencias de efectivo, el riesgo y el rendimiento de capital esperado. Se construyó un panel de firmas de la Alianza del Pacífico para el período comprendido entre 2010 y 2016, y se estimaron diferentes modelos utilizando una regresión multivariada para datos de panel. Para validar la hipótesis 1a, se probó la relación entre las tenencias de efectivo (CH) y el rendimiento de capital esperado (r). Los resultados mostraron que existe una relación positiva después de controlar por las diferentes características de la empresa. Para validar la Hipótesis 1b, se estimó la relación entre las tenencias de efectivo (CH) y el riesgo sistemático (β) donde se encontró una asociación positiva y estadísticamente significativa. Los resultados respaldaron la Hipótesis 1c, lo que sugiere que existe una relación positiva entre las tenencias de efectivo (CH) y el riesgo idiosincrásico (IRISK). Los resultados de este estudio tienen implicaciones tanto académicas como prácticas. En primer lugar, los hallazgos sugieren que la liquidez corporativa contiene información subyacente que contribuye a explicar el rendimiento de capital esperado que, si se ignora, puede producir resultados bastante engañosos, por lo que los resultados de esta investigación contribuyen a una mejor comprensión teórica de los modelos de valoración de activos en países emergentes. Por otro lado, el modelo desarrollado en esta investigación permite una mejor estimación de la relación riesgo-rendimiento por lo que los resultados obtenidos en este estudio pueden servir a los inversionistas y administradores de portafolios a hacer mejores estimaciones de la rentabilidad esperada. Palabras clave: Tenencias de efectivo; retorno esperado; riesgo sistemáticoItem Intención de endeudamiento personal con tarjeta de crédito en el Ecuador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-19) Baño Hifong, María Mercedes; Chión Chacón, Sergio JulioLos individuos son inevitablemente confrontados a la toma de decisiones y las consecuencias de decisiones financieras incorrectas, pueden acarrear efectos en el estilo y calidad de vida (Braun et al., 2016). Debido a la proliferación y el acceso a las tarjetas de crédito los individuos tienen mayor posibilidad de compras a crédito, sin embargo, aunque muchos consumidores son capaces de utilizar correctamente la tarjeta de crédito, otros parecen ser incapaces de manejar el gasto (Mansfield et al., 2013). Este documento se basa en los resultados de un estudio realizado en Ecuador, país que reporta altos niveles de endeudamiento personal. Es así, que la tendencia al endeudamiento en los hogares ecuatorianos ha crecido de forma acelerada, tal es el caso, que entre el 2007 y 2017 existió un incremento de la cuota de pago mensual en todos los tramos de ingresos salariales en más del 120%, además se evidenció que el ingreso promedio de los hogares ecuatorianos se encontraba debajo de la cuota de deuda a cancelar por concepto de tarjeta de crédito (Superintendencia de Bancos y Seguros, 2018). Las aportaciones que este estudio plantea aborda diversos aspectos, en primer lugar se busca aplicar la Teoría de la Conducta Planificada (Ajzen, 1991) al estudio de la intención de endeudamiento en tarjetahabientes profesionales ampliando el alcance de estudios previos (Braun et al., 2016; McGrath, 2016; Soman & Cheema, 2002; Wang et al., 2014). En segundo lugar, este estudio busca demostrar con evidencia empírica las diferencias en la intención de endeudamiento con tarjetas de créditos en tarjetahabientes de Guayaquil y Quito, como soporte a lo expresado por los expertos en el tema, quienes consideran que el comportamiento en relación con el dinero y propiamente al uso de la tarjeta de crédito difiere entre estas dos ciudades del país. En tercer lugar, este estudio busca aportar con la inclusión de una dimensión para la medición de la actitud hacia la tarjeta de crédito no incluida en estudios previos y que es relevante para la investigación planteada.Item Rol mediador del sistema de memoria transactiva entre transferencia de conocimiento y orientación emprendedora(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-11) Vásquez Luna, Luz Elvira; Chión Chacón, Sergio JulioEsta investigación analiza el rol mediador que ejerce el sistema de memoria transactiva entre la transferencia de conocimiento y la orientación emprendedora de las MIPYMES ecuatorianas de manufactura. Pretende explicar las relaciones que existen entre la transferencia de conocimiento y el sistema de memoria transactiva; entre el sistema de memoria transactiva y la orientación emprendedora y en qué medida influye la transferencia de conocimiento en la orientación emprendedora de las MIPYMES que han recibido conocimiento externo a través de servicios de consultoría con el fin de alcanzar niveles de modernidad y supervivencia en el entorno dinámico, global y muy competitivo en el que se desenvuelven actualmente. Utiliza un enfoque cuantitativo a través del sistema de ecuaciones estructurales estimadas a través de la función de máxima verosimilitud para una muestra de 206 empresas del sector manufacturero ecuatoriano. Los resultados explican que existe una mediación total del sistema de memoria transactiva debido a que la transferencia de conocimiento sólo ejerce influencia en la orientación emprendedora de las MIPYMES a través del sistema de memoria transactiva. Los hallazgos indican que existe una relación positiva entre la transferencia de conocimiento y el sistema de memoria transactiva de las MIPYMES, que existe una relación positiva entre el sistema de memoria transactiva y la orientación emprendedora de las MIPYMES y que la transferencia de conocimiento afecta de forma positiva pero no significativa a la orientación emprendedora.Item Determinantes que influyen sobre la intención de adaptarse de los agricultores ante el cambio climático. Caso de estudio Ecuador.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-29) Camacho, Freddy R.; Chión Chacón, Sergio JulioLos agricultores se encuentran en un entorno muy riesgoso y complejo ante el cambio climático a partir de los cuales han sufrido graves pérdidas económicas. Con respecto a esto, se vuelve importante identificar los mecanismos asociados a prevenir o mitigar estos impactos, en particular establecer el grado de la intención a la adaptación y las variables involucradas que permitan lograr estos cambios. La intención a la adaptación ha sido investigada con respecto a factores demográficos y socioeconómicos, donde ha resultado que el crédito, acceso a la tierra, acceso a la información, entre otros, permiten explicar la toma de decisiones del agricultor. Mientras tanto, se ha dejado de lado y han sido poco investigados los procesos psicológicos acerca de la intención de adaptarse o no de los agricultores ante el cambio climático, de manera que la presente investigación busca determinar los factores que afectan la intención de adaptación basado en la teoría de la motivación y protección en vista de que incorpora variables psicológicas. Las variables analizadas en la investigación, que más adelante serán conocidas como constructos, son: percepción al riesgo, normas subjetivas, capacidad de adaptación y finalmente la intención a la adaptación. El tipo de investigación realizada fue de carácter descriptivo y correlacional además de utilizarse un enfoque cuantitativo, método analítico y deductivo, seguido por un diseño no experimental. La población fueron los pequeños agricultores y se consideró una muestra de 263 encuestas en la Costa y Sierra del Ecuador. En conclusión, los resultados fueron que la percepción del riesgo afecta dos veces más que las normas subjetivas en la intención a la adaptación, considerando que la variable capacidad de adaptación juega un rol importante como variable mediadora de la percepción del riesgo y normas subjetivas ante la intención de la adaptación; además la presente investigación permitió dar una mayor generalidad a resultados encontrados por otros investigadores en otros contextos, que no incluyen el contexto investigado.Item Influencia del clima organizacional en las actitudes laborales y en el comportamiento pro-social de los profesionales de la salud(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-10) Lapo Maza, María Del Carmen; Chión Chacón, Sergio JulioEl presente trabajo busca establecer un modelo de las relaciones que se generan entre las variables del clima organizacional, las actitudes laborales y el comportamiento pro social de los profesionales de la salud. Considerando que las percepciones que los individuos tienen sobre el clima organizacional y las actitudes laborales determinan su comportamiento pro social, se utilizó para su estudio una combinación de métodos cuantitativos. Se optó por aplicar métodos descriptivos para analizar la muestra, seguido de los métodos multivariantes e inferenciales de análisis factorial para explorar los modelos en estudio a través de análisis AFE y AFC, finalmente, mediante el modelamiento estructural para confirmar existencia y sentido de las relaciones que entrega el análisis MES. Se determinó una muestra de trabajadores del sector salud, logrando una muestra de 583 individuos que incluye profesionales médicos, enfermeras y auxiliares de unidades médicas de la provincia de Guayas, Ecuador. Los hallazgos sugieren que el clima organizacional logra la formación de actitudes laborales positivas, como la satisfacción laboral y compromiso organizacional afectivo, las cuales influyen sobre el comportamiento pro social. Se confirma el efecto significativo de clima organizacional y el carácter mediador de las variables del constructo actitudes laborales sobre las variables de comportamiento pro social.Item The mediating effect of organizational culture on transformational leadership and performance in small and medium enterprises in Peru(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-05) Peña Acevedo, Jorge Luis; Chión Chacón, Sergio JulioTransformational leadership, organizational culture, and organizational performance are relevant topics in management studies as well as the study of small and medium enterprises (SME) due to their importance in the society and economy; despite this, even when literature shows that transformational leadership and organizational culture have a positive effect on the performance of large companies, no study has assessed if these topics and their interrelationship increases the performance in SME. This quantitative, survey-based, crosssectional research, based on a theoretical framework and previous empirical findings, assessed whether organizational culture is a mediator between transformational leadership and organizational performance into a population of SME using a sample of 303 firms (276 effective) in Peru. Findings suggest that organizational culture fully mediates the relationship between transformational leadership and organizational performance; therefore, this study proposes that is not enough to be a transformational leader but also to create and promote an organizational culture for improving the performance of an organization. Very few studies worldwide have investigated this topic, and none has focused on SME. Future research could include SME and large firms – using the size of the business as moderator - in different countries