CENTRUM
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/776
Browse
Item La relación entre el sector industrial y el tamaño de empresa con las prácticas de la calidad total y el desempeño organizacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-09-21) Pino Jordán, Ricardo Miguel; Alexander Servat, Alberto GuilllermoLa gestión de la calidad total es un concepto que promueve la mejora en el desempeño operacional de las organizaciones, a través del uso de las prácticas de la calidad total. Los pioneros de este concepto, como Crosby, Deming, o Juran, propusieron que estas prácticas podían ser aplicadas en todo tipo de empresas. Las investigaciones empíricas han encontrado que algunos factores, como la cultura nacional, el sector industrial, y el tamaño de la organización, afectan la relación entre el uso de las prácticas de la calidad total y el desempeño organizacional. En la presente investigación cuantitativa, realizada en siete ciudades del Perú, se analizaron las prácticas de compromiso gerencial, enfoque en el cliente, administración de la calidad del proveedor, entrenamiento al trabajador, otorgamiento de poder al trabajador, involucramiento del trabajador, uso y análisis de la información, y diseño del producto; encontrándose que tienen una relación significativa con el desempeño operacional. Además, se encontró que la relación entre el uso de estas prácticas y el desempeño varía entre las empresas productoras de servicios y las productoras de bienes; así como entre las empresas pequeñas, medianas, y grandes. Se encontró también que las prácticas de otorgamiento de poder al trabajador e involucramiento del trabajador presentaron la menor correlación con el desempeño operacional, a diferencia de lo que se ha encontrado en países culturalmente distintos al Perú. Esto sugiere que la cultura nacional podría ser uno de los factores relacionados con la efectividad del uso de estas prácticas. No se conocen publicaciones académicas que hayan analizado a la vez la relación del sector industrial y el tamaño de la organización con la efectividad del uso de las prácticas de la calidad total, y en ello consiste la originalidad del presente estudio.Item Ventaja competitiva de las capacidades operacionales y dinámicas de la tecnología de la información : caso de Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-19) Bullón Salazar, Luis Alberto; Alarcón Ramírez, Víctor FidelBasado en los resultados contradictorios de los retornos de las inversiones en tecnología de la información (TI), se hace necesario ahondar en cuál es el rol que debe tener la tecnología de la información con relación a la ventaja competitiva. En este estudio, la TI fue conceptuada como una capacidad y se diferenció entre la capacidad operacional de la TI orientada hacia las actividades rutinarias del negocio y la capacidad dinámica de la TI orientada a gestionar el cambio. Los resultados de esta investigación evidenciaron una interrelación entre estas dos capacidades. Empíricamente se demostró que la capacidad dinámica de la TI juega un papel mediador entre la capacidad operacional de la TI y la ventaja competitiva, que la capacidad operacional de la TI no tiene una relación directa con la ventaja competitiva y que los constructos que representan estas capacidades son constructos de segundo-orden. El diseño de la investigación fue seccional, usando modelos de ecuaciones estructurales (SEM) y el análisis empírico tomó como población los sectores financieros, industriales y de servicio de Lima, PerúItem Influencia de la regulación, supervisión y propiedad en la calidad de servicio de las empresas de distribución eléctrica latinoamericanas en el periodo 2002-2007(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-19) Révolo Acevedo, Miguel Juan; Távara Martín, JoséEl deterioro de la calidad del servicio de las empresas de distribución eléctrica en América Latina es un tema que se ha investigado debido a sus efectos en la sostenibilidad de la privatización. La calidad del servicio se ha identificado como el costo oculto de la privatización debido a que las políticas regulatorias en su diseño e implementación han descuidado el tema de la calidad del servicio. El objetivo de este estudio ha sido determinar la influencia de la regulación, supervisión y propiedad en la calidad del servicio suministrada por las empresas de distribución eléctrica latinoamericanas. Se ha utilizado el modelo de panel de datos para realizar el análisis debido a la necesidad de incorporar datos de sección transversal y longitudinal. Los resultados de esta investigación señalan que los esquemas de regulación, tipo de supervisión y tipo de propiedad tienen influencia en la calidad del servicio. Las conclusiones del estudio ayudarán a los reguladores y policymakers a implementar políticas para mejorar la calidad.Item Un estudio exploratorio del perfil de las mujeres empresarias en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-19) Avolio Alecchi, Beatrice; D’Alessio Ipinza, Fernando AntonioLa investigación identifica el perfil de las mujeres empresarias en el Perú mediante la exploración cualitativa de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, laborales y familiares; sus habilidades administrativas; la naturaleza de sus empresas; los factores que las han estimulado a convertirse en empresarias; y los obstáculos para el desarrollo de sus empresas. El estudio utiliza el paradigma cualitativo basado en estudios de caso de veinticuatro mujeres empresarias en el Perú. Los resultados muestran que las mujeres empresarias no parecen constituir un grupo homogéneo con características únicas, sino que pueden ser agrupadas sobre la base de sus experiencias comunes según las fases de su ciclo de vida en que optan por la actividad empresarial y según factores que las han estimulado a convertirse en empresarias. La investigación identificó seis perfiles, que expresan las diferentes rutas por las que las mujeres se convierten en empresarias, denominadas como : Mujeres Jóvenes con Opción Laboral, Mujeres en Crecimiento con Limitaciones Externas, Mujeres Consolidadas con Carrera Trunca, Mujeres Jóvenes Naturales, Mujeres en Crecimiento en Desarrollo, y Mujeres Consolidadas de Fin de Carrera. Se podría pensar que las condiciones económicas del Perú llevan a que la actividad empresarial de las mujeres se deba sobre todo a la necesidad económica, pero el estudio concluye que las expresiones de logro y autonomía parecen ser factores más frecuentes que las circunstancias económicas para estimular el emprendimiento de las mujeres en el Perú, y que las mujeres en el Perú también parecen ser influenciadas por factores que las “impulsan” al emprendimiento y no únicamente por circunstancias que las “obligan” a optar por la actividad empresarial. La originalidad del documento radica en el análisis de las mujeres empresarias en el Perú, país con la mayor actividad emprendedora del mundo, y añade mayor evidencia sobre las características de las mujeres empresarias en un contexto diferente.Item Un estudio sobre la responsabilidad ciudadana y el medio ambiente en la ciudad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-19) Pereyra López, José; D’Alessio Ipinza, Fernando AntonioLas consecuencias de los problemas generados por el descuido hacia el medio ambiente ya son notorias en todo el planeta y empiezan a ser tomadas en cuenta y evaluadas por científicos de diversas especialidades. La comunidad internacional está buscando con preocupación soluciones de corto y largo plazo, aunque en la raíz del problema se encuentran los paradigmas que guían el desarrollo y los estilos de vida, los cuales no han considerado la conservación del entorno como un asunto prioritario. En el Perú, la atención a los problemas del medio ambiente recién empieza a adquirir importancia en el nivel político, productivo, y de la opinión pública. Desde el ámbito político y normativo la orientación se dirige principalmente a la creación del cuerpo de leyes y reglamentos que normen las actividades productivas. En el ámbito empresarial el enfoque ha sido de adaptación a las normas y, por tanto, carente de iniciativas. Pese a que la racionalidad de todo sistema jurídico y normativo es que debe tomar en cuenta el contexto social y cultural en el que actúa, esta premisa no ha estado siendo aplicada en la legislación ambiental peruana. El problema que se plantea en la investigación es que en el Perú, y en particular en los habitantes de la ciudad de Lima, no se conoce cuáles son los valores que orientan la conciencia y el comportamiento hacia el medio ambiente y cómo las características demográficas, personales y sociales intervienen en las relaciones entre las creencias, intenciones y comportamientos relativos a la necesidad de conservar el medio ambiente, y asegurar el desarrollo sostenible y mejores niveles de calidad de vida. Ninguno de estos temas ha sido estudiado aún en el Perú desde la perspectiva de un modelo de comportamiento que integre estas variables en un marco conceptual explicativo. Para alcanzar ese objetivo y llenar ese vacío, se define como marco teórico la Teoría de la Acción Razonada y la Teoría del Valor–Creencia–Norma para el ambientalismo. El enfoque que adopta la presente tesis es deductivo y la estrategia, cuantitativa. Se efectuaron once estudios cuya estructura secuencial ha permitido responder a las preguntas de investigación y evaluar las nueve hipótesis planteadas. Para ello, se encuestó a 4,667 personas entre 18 y 65 años de edad, todas ellas habitantes de la ciudad de Lima. En cada caso se usó un cuestionario con preguntas cerradas. La calidad métrica de los instrumentos de medición fue verificada mediante ecuaciones estructurales y se compararon los modelos estructurales de las dos teorías. Los resultados aportan evidencia empírica respecto de las teorías estudiadas. Se destaca que la Teoría del Valor–Creencia–Norma para el ambientalismo aunque más compleja de evaluar, permite la medición de conceptos específicos y que son útiles para comprender cómo las creencias respecto de las consecuencias de los problemas ambientales influyen en la toma de responsabilidad para actuar, y luego en la aceptación de una norma personal que finalmente guía a la persona hacia la adopción de comportamientos a favor del medio ambiente. A partir de los datos obtenidos, tres resultados adquieren una implicancia teórica relevante: (a) se determinó que la percepción de desigualdad social no se relaciona con la actitud hacia el medio ambiente, (b) el altruismo prevalece en los habitantes de la ciudad de Lima y es el antecedente de valor más importante para producir cambios en las actitudes y en la conducta de las personas en relación con el cuidado del medio ambiente, y (c) el sexo no se relaciona con la actitud, intención, y comportamientos respecto del medio ambiente y el desarrollo sostenible. La investigación aporta conocimiento sobre el tema, hasta la fecha no estudiado rigurosamente y desde dos enfoques teóricos que han sido validados previamente en países desarrollados. Este conocimiento podrá ser de utilidad a la comunidad académica, empresarial y en los diferentes estamentos de la administración del Estado.Item Empoderamiento, capital social e innovación para el desarrollo : estudio en comunidades rurales de la selva del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-20) López Reyes, Lucy Herminia; Hnyilicza Tassi, EstebanLa capacidad de las comunidades rurales para integrar las políticas que buscan disminuir la pobreza puede mejorarse como resultado de la acción organizada en la comunidad en un esfuerzo individual y colectivo. Se analiza la relación de percepción entre empoderamiento e intención de innovación en individuos de comunidades rurales y cómo se modifica esta relación de acuerdo con el capital social. Utilizando teorías sociales y adaptando instrumentos de gerencia al contexto rural se busca mejorar la efectividad de programas de desarrollo. Como variable de intervención en el estudio, se utilizó la promoción de la salud, dado que la salud requiere de acción individual y colectiva, y porque su logro incrementa la capacidad de aprendizaje de los individuos y las organizaciones comunitarias. Para el estudio, se encuestaron a 524 personas de 131 comunidades rurales de los departamentos de San Martín y de Ucayali en la selva amazónica del Perú, y se halló una correlación positiva entre empoderamiento e intención de innovación, así como que esta correlación es mayor a mayor capital social. En el análisis por comunidad, el estudio no halló diferencia de capital social entre comunidades que tuvieron énfasis en promoción de salud por 2 a 4 años, comparadas con las que no tuvieron este énfasis; lo que sugeriría la necesidad de mayor duración de las intervenciones y su articulación con redes y programas del nivel regional y nacional.Item La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de los consumidores peruanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-20) Marquina Feldman, Percy Samoel; D’Alessio Ipinza, Fernando AntonioSi bien la Responsabilidad Social Empresarial ha venido ganando relevancia a nivel internacional, en el Perú, no existían estudios empíricos que permitiesen conocer su impacto en el consumidor. Esta investigación busca determinar la influencia que la Responsabilidad Social Empresarial tiene en el comportamiento de compra de los peruanos, a nivel Lima. Se desarrolló un experimento bajo la Metodología de los Modelos de Elección Discreta con el objetivo de poder cuantificar la intención de compra y la disposición a pagar por las acciones de responsabilidad social desarrolladas por las empresas. El experimento se llevó a cabo utilizando una muestra aleatoria estratificada de 120 consumidores limeños. La investigación brinda evidencia empírica de la relación positiva existente entre la Responsabilidad Social Empresarial y el comportamiento de compra de la muestra. Los resultados del estudio indican que el efecto de la Responsabilidad Social Empresarial en su conjunto es superior al de las Competencias Corporativas.Item Capacidades gerenciales en las empresas familiares peruanas : un estudio descriptivo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-20) Salomón Salomón, Jaime Oswaldo; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEl presente estudio de investigación pretende comprender cómo influyen las capacidades gerenciales en el desempeño de las empresas familiares en el contexto de la industria de los molinos de trigo en el Perú. La investigación se desarrolló dentro del paradigma cualitativo, con un propósito descriptivo y una lógica inductiva. Los resultados son básicos dentro de un horizonte transeccional. Asimismo, el método usado fue el estudio de casos múltiples, mientras que la recolección de los datos se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas, y el análisis e interpretación de los datos, mediante el análisis del discurso y el uso del software Atlas¬Ti. Esta investigación concluye que las propiedades que contribuyen en la construcción de las capacidades gerenciales son: (a) sucesión, (b) liderazgo, (c) capital humano (conocimiento práctico y experto), (d) capital cognitivo (profesionalización y compromiso con el negocio), (e) capital social (igualdad y jerarquía) y (f) adaptabilidad. Dichas propiedades han sido clasificadas en tres categorías analíticas: (a) formas de poder, (b) formas de saber y (c) vínculos sociales. Se halló que las capacidades gerenciales sí influyen en el desempeño de las empresas familiares peruanas, ya que dichas capacidades dan una solución (exitosa o no) al dilema entre los vínculos impersonales exigidos para el manejo eficiente de la empresa y los vínculos de familiaridad que persisten en la empresa familiar. Este estudio concluye que la capacidad gerencial más relevante es ejercer un buen gobierno, con arreglo a la percepción y las experiencias narradas por los gerentes generales de los casos estudiados. Saber ejercer un buen gobierno es saber manejar discrepancias, así como lograr consensos entre diferentes expectativas familiares y empresariales a lo largo del tiempo. Finalmente, esta investigación propone un modelo conceptual emergente que reúne los conceptos esenciales del estudio: modelo de buen gobierno. Un buen gobierno se basa en la capacidad de articular de manera armónica los estamentos empresa y familia, manteniéndolos, no obstante, separados. El desempeño exitoso de la empresa familiar implica manejar la ambigüedad entre los vínculos impersonales y los lazos de familiaridad; es decir, mediar entre los intereses de la empresa y los de la familia.Item Employee mobility & human capital in higher education level the moderating role of the opportunity cost of the employee on employees' mobility intentions(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-02) Hoyos Vallejo, Carlos Arturo; Torres Zorrilla, JorgeThis study proposes for organizations with intensive use of knowledge, a model that predicts the employees´ mobility intentions, which includes not only the perceptions that employees have of extrinsic and intrinsic rewards received, and perceived organizational support to human capital, but also introduces the opportunity cost of the employee, as moderator of the relationship between rewards and intention to leave the organization. The data used was collected from different public and private universities in Colombia. The global model allows to proof of the existence of negative correlations between the exogenous constructs and the endogenous construct, as well as knowing the opportunity cost moderation in relations between the rewards described and intention to leave the organization. Findings suggest that in organizations with intensive use of knowledge, the perceptions that knowledge employees have, are an important predictor of intention to withdraw, therefore these perceptions could be an important input for managers, so as to devise policies and plans that include and facilitate high performance and satisfaction for high performanceItem Relación de la inteligencia emocional con la intención de emprendimiento y la autoeficacia emprendedora(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-02) Manosalvas Vaca, Luis Oswaldo; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEn los últimos años los estudios sobre el comportamiento emprendedor han indicado que las decisiones empresariales se basan en criterios racionales y no racionales; por lo tanto, el intentar desarrollar un emprendimiento puede estar determinado por las diferencias psicológicas individuales. La inteligencia emocional es una de las variables que se ha estudiado sobre el campo de la intención de emprendimiento con resultados que han evidenciado mejoras sobre la creatividad, el reconocimiento de oportunidades, efectividad en la toma de decisiones empresariales. De la misma manera, se ha determinado a la variable autoeficacia emprendedora como un constructo con el potencial de predecir el rendimiento y mejorar la tasa de actividad emprendedora, evalúa el entorno empresarial lleno de oportunidades, es considerada la variable más influyente en el estudio de la intención de emprendimiento. La presente investigación analiza el efecto de la inteligencia emocional sobre la intención de emprendimiento utilizando la autoeficacia emprendedora como variable mediadora, el estudio se desarrolló en estudiantes universitarios de los últimos niveles de carreras empresariales, se utilizaron técnicas estadísticas multivariantes como el análisis factorial confirmatorio y el diseño de ecuaciones estructurales. Los resultados indicaron que la inteligencia emocional tiene relación directa con la intención de emprendimiento; sin embargo, esta relación también está influenciada por la autoeficacia emprendedora para crear una relación con la variable de intencionalidad. Este resultado señala que la creencia de tener las capacidades y las habilidades en la propia eficacia emprendedora se relaciona de manera significativa con el comportamiento intencional, siendo un vínculo necesario entre la inteligencia emocional y la intención de emprendimientoItem Location-allocation problem for banking correspondent services : the colombian urban market case(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-02) Cardona Prada, Juan Carlos; Vincent, CharlesBanking correspondents are a channel through which third parties operate on behalf of a bank, under a contract authorising the provision of some banking services. This model has been implemented extensively in developing countries, as a channel to increase financial inclusion by bringing financial products and services closer to marginalised populations. However, there is a lack of studies on the criteria employed by banks when selecting retailers to turn into banking correspondents (BC), in turn preventing the channel from offering a service portfolio adequate to the capacities of the retailers providing this kind of services, affecting the profitability and sustainability of the channel. The current research parted from the agency theory, which allowed to understand the relationship between the parties involved in the delivery of BC services, seeking to boost financial inclusion in Colombia through the development of the BC channel by solving the problem of location and portfolio allocation for retailers acting as banking correspondents in Colombian urban zones. It parted from the case of Bogota, where improvements were achieved in the selection of retailers and portfolio allocation, thus enhancing the relationship between agents, allowing banks to select banking correspondents and allocating them a particular service portfolio, while transaction volumes and channel profits are maximised. This was done through the development of a methodology comprising five stages, namely: (a) the development of a taxonomy on network integration models and financial services; (b) the development of a taxonomy on the strategies of small and medium retailers that could be selected as banking correspondents; (c) the validation of both taxonomies through cluster analyses; (d) validation of the resulting classifications through an ANOVA and a Kruskal-Wallis H test; and (e) the elaboration of a chance-constrained programming model that uses the elements built and validated in the formers stages. A classification of retailers was obtained from factors related to their operational and business strategies, as well as a classification of banking correspondents based on their service portfolios. It was also noted there is a significant relationship between the groups from both classifications, which led to the chance-constrained programming model being run on a sample of retailers in Bogotá, located at the borough of Suba. The model enabled to select those retailers best suited to become banking correspondents, determining the number of transactions according to their constraints in terms of retailer capabilities, banks and the environment, while estimating the expected income from these banking correspondent operationsItem An internal fraud model for operational losses : an application to evaluate data integration techniques in operational risk management in financial institutions(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-02) Paredes Leandro, Rocío Margaret; Vincent, CharlesThe handling of external operational loss data by individual banks is one of the longstanding problems in risk management theory and practice. The extant literature has not provided a method to identify the best way to combine internal and external operational loss data to calculate operational risk capital. Hence, to improve the knowledge and understanding of internal-external data combination in operational risk management, this study applied a simulation-based evaluation of well-known data combination techniques such as the scaling, the Bayesian, and the covariate-base techniques. This research considered operational losses arising from internal fraud in retail banking within a group of international banks that share data through an operational loss data exchange. One of the key elements of the simulation-based statistical evaluation was the development of a dynamic internal fraud model for operational losses in retail banking. The internal fraud model incorporated human factors such as the number of employees per branch and the ethical quality of workers. It also included the extent of risk controls set by bank managers. There were two sets of findings. First, according to the simulation-based evaluation, the scaling technique was by far the less useful for estimating the appropriate operational risk capital. The Bayesian and the covariate-based techniques performed best. The Bayesian technique was the best for higher percentiles while the covariate-based technique was the best at not so extreme quantiles. The choice of technique therefore depends on the risk appetite of the financial institution. The second set of findings relates to the model validation with hard data. Losses generated by the model in the banks across the world were associated with GDP growth and the corruption perception of the country where banks were located. In general, internal fraud losses are pro-cyclical and the corruption perception in a country positively affects the occurrence of internal fraud losses. When a country is perceived as more corrupt, retail banking in that country will feature more severe internal fraud losses. To the best of knowledge, it is the first time in the operational risk literature that this type of result is reportedItem El proceso estratégico en las grandes empresas de Ecuador: Un estudio del caso(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-28) Nájera Acuña, Santiago Nicolás; D’Alessio Ipinza, Fernando AntonioLa implementación de la estrategia como forma de controlar las fuerzas del mercado y dar forma a un entorno competitivo tiene sus orígenes en el siglo XXI. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos la investigación se ha realizado en países desarrollados. Siendo su realidad y características diferentes a la de los países en desarrollo y de las economías emergentes. La presente investigación es del tipo descriptiva - exploratoria, al ser la primera sobre la población estudiada. Este estudio se enfocó en el análisis de las grandes empresas de Ecuador, describiendo las partes y responsables del proceso estratégico en las empresas estudiadas. Los resultados de este estudio muestran que el proceso estratégico no es generalizable entre las empresas estudiadas; sin embargo, hay ciertas características similares que permiten plantear un modelo genérico. Así mismo, esta investigación contribuye a la literatura respecto a la formación de estrategias, poniendo de manifiesto que en el caso particular de Ecuador estas se dan en su mayoría en la alta gerencia, lo cual contrasta con la propuesta de que este proceso empieza en los mandos medios, como lo sostienen otros autores. El estudio verifica empíricamente que la formación de la estrategia corresponde a un modelo racional y planificado, y que solo en casos puntuales la estrategia ocurre como un proceso emergente. En la presente investigación se utilizó el método de estudio del caso múltiple sobre un total de veinte y un empresas. Para el procesamiento y codificación de la información se utilizó el software ATLAS.ti. Palabras Clave: Estrategia Empresarial, Proceso Estratégico, Elaboración de Estrategias, Comunicación de Estrategias, Implementación de estrategias, Valoración de Estrategias, Método de Estudio del CasoItem Relaciones cliente-proveedor en la gestión de abastecimiento : estudio de caso en la minería peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-05) Alania Vera, Enrique Gustavo; González Álvarez, Miguel DomingoLa gestión de compras o abastecimiento es cada vez más relevante al desempeño de las organizaciones. Parte fundamental de esta gestión es el trato que se tiene con los proveedores y es común hablar en las organizaciones de relaciones “ganar-ganar” entre empresas y considerar a los proveedores como un grupo de interés. Las investigaciones hechas sobre el tema han encontrado algunas características sobre las cuales se sustenta la relación del cliente con el proveedor y cuáles son sus mecanismos. Sin embargo, algunos temas han estado un tanto desconectados en la teoría, como el oportunismo contractual y las consideraciones para estudiar porque aparece y luego como administrarlo. En este tema, y en general sobre los aspectos de la gestión de abastecimiento se ha investigado muy poco en el Perú y en general, en toda América Latina. En el presente estudio se investiga de manera descriptiva, la relación proveedorcliente en el sector minero. Para esto, se ha utilizado una metodología cualitativa de estudio de caso, el que se ha llevado a cabo en tres empresas mineras y en cinco proveedores de cada una de estas empresas mineras. La investigación de la literatura abarcó diferentes modelos sobre la relación cliente-proveedor, escogiendo de todos ellos el modelo de Cox y sus colaboradores como el más comprensivo y el más útil para entender el problema. Otros aspectos notorios encontrados, fueron el desbalance de poder que tienen las empresas mineras y sus proveedores, que se traduce en que el motor de la relación cliente-proveedor son los intereses de las empresas mineras, quedando subordinado el beneficio e interés del proveedor. Esto es lo que se denomina en la terminología de Cox, el reparto del excedente. La relación cliente-proveedor, tiene un propósito y éste es el de crear algún excedente que se reparta entre los que lo generan, para así garantizar su continuidad. Para esta investigación descriptiva se usó una metodología cualitativa del tipo estudio de caso. La descripción de las relaciones cliente-proveedor en la industria minera, ayuda a su comprensión y a su aplicación exitosaItem Relación entre propiedad, gobierno y equipo gerencial en la internacionalización de la mediana empresa familiar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-08) Andrade Rodas, Francisco E.; Salomón Salomón, Jaime OswaldoEl crecimiento de la economía mundial y la globalización de los mercados han estimulado a las empresas de todo tamaño, estructura de propiedad y sector empresarial a dar una respuesta estratégica expandiendo sus operaciones en mercados externos, como un mecanismo de crecimiento y supervivencia de largo plazo. La empresa familiar constituye un tópico de investigación relativamente nuevo y la literatura destaca la necesidad de estudiar el papel de la familia en su internacionalización, mismo que en gran medida no ha sido considerado, constituyendo un área de creciente interés. La empresa familiar tradicionalmente ha sido catalogada como adversa al riesgo, orientada a su mercado doméstico y menos proclive a desarrollar mercados externos, donde el carácter familiar de la empresa es desafiado por la internacionalización. La literatura afirma que investigaciones sobre los factores causales de la internacionalización de la empresa familiar son insuficientes. Basado en esta necesidad de estudio, se planteó la pregunta principal de investigación y las preguntas secundarias, siendo éstas la base para formular las hipótesis que se establecieron en el marco teórico. La revisión de la literatura permitió comprender cada uno de los factores que corresponden al estudio y las variables que los miden, logrando concluir sobre su posible relación. Para analizar el problema de investigación, el presente trabajo transversal exploró la relación entre propiedad, gobierno y equipo gerencial como factores que describen la iniciativa empresarial internacional de la mediana empresa familiar, analizando los aspectos relacionados a la cultura organizacional de la empresa familiar que influyen en la internacionalización. Se usó la encuesta como herramienta de recolección de datos, lográndose un total de 117 casos válidos correspondientes a medianas empresas familiares ecuatorianas de los sectores florícola y agro industrial. Para probar las relaciones propuestas se usó un modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) basado en varianza. Los hallazgos de este estudio muestran, tal como fuera propuesto, una influencia negativa en la internacionalización, cuando la orientación a la administración trabaja acoplada con la cultura de compromiso familiar. La orientación a la administración acoplada con la flexibilidad estratégica del equipo gerencial muestra un impacto positivo en la internacionalización. La orientación a la administración presentó una relación negativa con la experiencia en la industria del equipo gerencial, obteniéndose un resultado contrario a lo propuesto y la experiencia en la industria del equipo gerencial mostró una relación positiva con el grado de internacionalización. El presente estudio busca contribuir al conocimiento de la empresa familiar y los aspectos de la cultura organizacional que influyen en su internacionalización, comprender los factores que la determinan y pueden describirla, aportando a la literatura de gestión estratégica y de manera específica a la teoría basada en recursos. Se desarrolló en el Ecuador, donde no se han identificado estudios de esta naturaleza, por lo que se busca contribuir con evidencia empírica al conocimiento de la empresa familiar, ayudando a crear capacidades en las mismas, que incrementen sus probabilidades de crecimiento, supervivencia y continuidad. Finalmente, este estudio contribuye tanto desde el punto de vista teórico como práctico, siendo relevantes los hallazgos para propietarios, administradores, consultores y académicos que tienen actividad profesional o estudian la empresa familiar, su internacionalización y los factores que la motivanItem Measuring digital era impact on brand interaction among young emerging consumers: a case study of colombian consumers(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-08) Cabrera Rios, NelsonTraditional marketing employs the brand funnel metaphor to explain the purchasing process of customers, in order to better aim its efforts towards influencing their decisions. Said funnel is based around five stages: awareness, consideration, buy, loyalty and engagement. However, there is a new reality of hyper-connected digital consumers, which have at their disposition hundreds of means of communication, changing their relationship with brands and putting the significance and accuracy of the brand funnel into question. This is especially prevalent among young emerging consumers. The current study measured and analyzes the impact of the digital era on brand interaction among young emerging consumers in the Colombian case, thus focusing on emerging markets, while analyzing brands in both mass consumption and durable goods markets. A structural equation model (SEM) was created to estimate how these new technologies affected the relationships between the stages of the brand funnel, while controlling factors such as media drivers, age and socioeconomic stratum. It was found that social interactions affect consumers’ confidence and hold a significant sway on purchasing decisions, especially among young consumers. Significantly, the importance of social network recommendations on purchasing decisions among young demographics in emerging markets was validated through the results of the current studyItem Spiritual intelligence and mindfulness as sources of transformational leadership(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-16) D’Brot Calderón, Jorge Edmundo; Marquina Feldman, Percy SamoelThe transfer rate of transformational leadership training is considered marginal; it is estimated that less than 30% of leaders who participate in the training change their behavior once back in the workplace. Most quantitative investigations have focused on predictors of transformational leadership, providing insufficient information about possible internal driving forces that influence leaders to behave in a transformational manner; furthermore, some correlations of those predictors with specific dimensions of transformational leadership have not been thoroughly explained. In the present quantitative, survey-based, cross-sectional research, we tested the effects of spiritual intelligence and mindfulness on transformational leadership behavior patterns among a sample of 542 leaders in Peru, with the results suggesting that mindfulness partially mediates the effects of spiritual intelligence on transformational leadership. Based on these findings, we propose that introducing spiritual intelligence and mindfulness training as part of the traditional curricula for transformational leadership training will improve the transfer of knowledge to leadersItem Estilos de liderazgo e intercambio de conocimiento: análisis del efecto mediador del clima de aprendizaje organizacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-06) Manosalvas Vaca, Carlos A.; Afcha Chávez, Sergio MoisésEn el contexto actual, las empresas se enfrentan a un entorno competitivo, dinámico y complejo, donde el conocimiento y la innovación se han convertido en los recursos dominantes que posibilitan la generación de ventajas competitivas. En este sentido, la presente investigación se centró en analizar de qué manera se puede promover el Intercambio de conocimiento entre los trabajadores de empresas que ofertan servicios de tecnología, haciendo una clara distinción entre el Conocimiento Tácito y Explícito existente dentro de una organización. Específicamente se analizó si los estilos de liderazgo transformacional y transaccional pueden influir sobre este tipo de conocimiento de forma directa y a través del clima de aprendizaje organizacional. Los resultados de esta investigación evidenciaron una relación directa entre el liderazgo transformacional y el intercambio de conocimiento tácito y explícito, mientras que el liderazgo transaccional no ejerce un efecto directo positivo sobre este comportamiento. Por otro lado, el clima de aprendizaje organizacional no media la relación entre los estilos de liderazgo y el intercambio de los dos tipos de conocimiento. El diseño de la investigación fue de tipo transversal y se utilizaron técnicas de análisis multivariante como análisis factorial confirmatorio y ecuaciones estructurales (SEM). Palabras Clave: Intercambio de Conocimiento, Liderazgo Transformacional, Liderazgo Transaccional, Aprendizaje OrganizacionalItem El Intercambio de Conocimientos como Variable Mediadora en la Mejora de Procesos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-23) Morales, José R.; Chión Chacón, Sergio JulioEsta investigación se enfoca en el rol mediador que ejerce el intercambio de conocimientos entre la cultura organizacional, la estructura organizacional y la infraestructura tecnológica con la mejora de procesos. Pretende explicar por qué muchas organizaciones tienen éxito al momento de implementar programas de mejoras y otras no. Adopta un enfoque cuantitativo mediante la ejecución de ecuaciones estructurales estimadas a través de la función de máxima verosimilitud para una muestra de 200 empresas de los sectores productores de alimentos, bebidas y textiles en el Ecuador. Los resultados sugieren que el intercambio de conocimientos media de manera total la relación entre la cultura y la estructura organizacional con la mejora de procesos, así como que en el Ecuador estas empresas no adaptan sus tecnologías de información a la administración del conocimiento. Los principales hallazgos indican que tanto la cultura organizacional como la estructura organizacional impactan directa y significativamente en el intercambio de conocimientos e indirecta y significativamente sobre la mejora de procesosItem Efecto Mediador de la Controlabilidad Percibida en la Intención Emprendedora de los Estudiantes Universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-18) Jácome, Mariella J.; Chión Chacón, Sergio JulioLa actitud emprendedora, la norma subjetiva y el control percibido de comportamiento son variables que influyen en la intención de emprender un negocio. Líneas de investigación recomendadas sugirieron la incorporación del efecto mediador de la controlabilidad percibida en el modelo y así generar una concepción más amplia al constructo denominado control percibido de comportamiento (Ajzen, 2002; Monsen & Urbig, 2009; Sieger & Monsen, 2015). La controlabilidad percibida hace referencia al grado de control que el individuo percibe que posee sobre los resultados que espera obtener, obviando los riesgos asociados de estas acciones y manteniendo expectativas favorables de las actividades que emprenda. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de influencia que ejercen los factores de la teoría de comportamiento planificado en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios (Ajzen, 1991, 2002), considerando la mediación de la controlabilidad percibida (Monsen & Urbig, 2009). La muestra evaluada fue de 669 estudiantes universitarios de nivel de pregrado. El estudio tuvo una perspectiva cuantitativa y fue desarrollado a partir de un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados evidenciaron que la controlabilidad ejerce un rol de mediación en la relación entre la autoeficacia emprendedora y la intención emprendedora (β = .17; p-valor < .05). De igual forma, se evidenció que no existen diferencias en la capacidad explicativa del modelo en función del género y la formación emprendedora. Los hallazgos conducen a los agentes de interés tales como gobierno y universidades a promover vivencias y aprendizajes prácticos relacionadas con el emprendimiento permitiendo que los estudiantes universitarios se sientan preparados y aptos para emprender, aumentando el grado de control sobre los resultados relacionados con la creación de su propia empresa; contribuyendo así, a que muestren intenciones positivas respecto al emprendimiento