1. Doctorado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1

Tesis de la Escuela de Posgrado y de la Escuela de Negocios de CENTRUM Católica

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    The Relationship of Consumer Ethnocentrism, Purchase Intention, and Lifestyle in First-generation Bicultural Ethnic Groups
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-07) Aguilar Rodríguez, Iliana Elizabeth; Arias Bolzmann, Leopoldo Gabriel Ignacio
    This study analyzed the relationship between first-generation Colombian – Canadian bicultural ethnic consumers, their purchase intention, and lifestyles. These common types of consumers were to make purchases depending on the lifestyle, bicultural ethnic group, and the ethnocentric trends that might differ from the country of origin or the host country. There were 158 surveys administered in Toronto, Canada. Structural Equation Modeling was applied, using the Unweighted Least Squares Estimates and Maximum Likelihood Methods. An Exploratory Factor Analysis was run using the principal axis method and Promax rotation after conducting the multivariate normality tests, reliability, and discriminant and convergent validity tests. The Confirmatory Factor Analysis guaranteed an adequate measurement model. The purchase intention was explained as 85.2% for lifestyle factors, such as self-reliance and leadership, nurturing and family orientation, household oriented and industrious, and ethnocentrism in Colombia and Canada. It was found that lifestyle factors were not significantly related to purchase intention. However, ethnocentrism positively impacted Canadian product perceptions and a negative impact on Colombian products. Results showed that lifestyles (activities, interests, and opinions [AIO]) are not always key elements in consumer’s purchase intentions. Bicultural consumer ethnocentric trends are stronger in the host country because consumers in a developing country accept more developed countries. The study supported the theory of social identity (Tajfel, 1982) and optimal distinction (Brewer, 1979), which suggests consumers would have a bias towards the country with which they identify or experience dual or divided loyalties between the country of origin and the host country.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudios sobre relaciones intergrupales, identidades colectivas e ideología política en dos regiones del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-10) Cueto Saldivar, Rosa María Luisa Martina; Espinosa Pezzia, Agustín
    La investigación sobre las identidades colectivas en Perú evidencia un vacío en el análisis de procesos identitarios sub-nacionales, así como en el estudio de la relación entre las identidades regionales y la identidad nacional. El contexto intergrupal en el que se desarrollan estos procesos da cuenta de cómo las relaciones entre grupos sociales comprenden categorías sociales de alto y bajo estatus por razones étnico-raciales, de cercanía al poder, entre otras. Así, la presente tesis tuvo como objetivo general estudiar la relación entre las identidades colectivas, las relaciones intergrupales y la ideología política en dos regiones geográficas del Perú: Lima y Ayacucho. Se realizaron dos estudios cualitativos en el marco de la Teoría de las Representaciones Sociales, uno de ellos con grupos focales (n=26) cuyo objetivo fue explorar las narrativas de jóvenes limeños en torno a la sociedad peruana y la identidad nacional, y otro con entrevistas en profundidad a limeños y ayacuchanos (n=31) con el objetivo de profundizar en las identidades regionales y las relaciones intergrupales entre ambas regiones. El tercer estudio, de tipo correlacional con muestras de ambas regiones (n=809), buscó analizar la naturaleza de la relación entre las variables de interés y describir de modo integrado la ruta que sigue la configuración de la identidad nacional, poniendo en evidencia tanto aspectos comunes de la representación sobre el ser peruano, así como en las particularidades regionales de dicha representación. Los resultados tanto cualitativos como cuantitativos establecen discrepancias en la conformación de las identidades colectivas, y confirman el rol de la ideología política y las relaciones intergrupales en dicha conformación. Las discrepancias aludidas se evidencian como un conjunto de combinatorias entre variables que se presentan diferenciadas por región; lo anterior corroboraría la susceptibilidad de los componentes implicados en la constitución de las identidades nacionales a las condiciones sociales e históricas específicas del país y de cada grupo regional. Finalmente, el análisis integrado de los tres estudios confirma la relevancia de considerar modelos complejos que den cuenta de las diferencias regionales en la configuración de las identidades locales y de la identidad nacional peruana, así como la interrelación entre diversas variables que han demostrado tener un efecto en la constitución de estos procesos identitarios y las dinámicas intergrupales que se derivan de los mismos.