1. Doctorado
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1
Tesis de la Escuela de Posgrado y de la Escuela de Negocios de CENTRUM Católica
Browse
6 results
Search Results
Item Experiencias representadas, juicio por la verdad y lucha por el reconocimiento social: el caso de las mujeres sobrevivientes de Manta y Vilca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-19) Sastre Díaz, Camila Fernanda; Ulfe Young, María EugeniaLa presente investigación tiene como objetivo analizar las producciones artísticas que representan el caso emblemático de violaciones sexuales ocurridas en las comunidades de Manta y Vilca, ubicadas en la región de Huancavelica, durante el conflicto armado interno peruano (1980-2000). Son dos obras de teatro, en particular, las que se ocupan del mencionado caso: Kay Punku. Acción documentada de las artistas Ana y Débora Correa y Manta y Vilca. Memoria escénica de la Colectiva Trenzar. En la investigación analizo las producciones artísticas, sus procesos de creación, la memoria que crean sobre lo sucedido, los significados de lo ocurrido y cómo buscan aportar en la reparación simbólica de las mujeres sobrevivientes de este caso de vulneración de derechos humanos. Ahora bien, no me centré sólo en las producciones artísticas, en tanto representaciones. Siguiendo la hebra, desde los procesos de creación y su circulación social, analizo su vinculación con el proceso de judicialización, al cual las obras nacen enmarañadas, y la relación que las producciones tienen con las mujeres sobrevivientes. Desde una mirada crítica, reflexiono sobre el lugar de las voces de las mujeres sobrevivientes y sus subjetividades, tanto en el proceso de judicialización, como de creación de representaciones. De esa manera, me acerco críticamente no sólo a las representaciones que las producciones artísticas construidas por las creadoras y artistas, sino también a los discursos públicos de las y los abogados y ONGs patrocinantes en el caso judicial. Para ello, entrevisté a diversos actores sociales, desde las artistas, las mujeres sobrevivientes, abogadas y abogados, trabajadoras sociales y sicólogas vinculados al proceso judicial, funcionarios públicos vinculados a las políticas de reparación, artistas visuales y audiovisuales. Realicé trabajo de campo en la comunidad de Manta, donde pude conversar con los y las habitantes del pueblo y estar el lugar de los hechos. Me inserté en espacios creativos, donde pude experimentar y usar mi cuerpo como un lugar de conocimiento. Finalmente, asistí a una serie de audiencias judiciales del proceso judicial, incorporando este espacio como un lugar de observación etnográfica.Item Moda disidente, capitalismo, colonialidad y experiencia queer: un estudio de tres propuestas de creación antinorma en América del Sur(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-19) Guimarães Felizardo, Juliano; Fuller Osores, Norma JosefinaLa presente tesis trata del estudio de tres casos de moda disidente que podemos reconocer como periféricas y antinorma en un sentido político. Son propuestas de diseño ubicadas en Sudamérica que nos permiten pensar los límites instaurados con la colonialidad, respecto al género y las interseccionalidades vinculadas a esta categoría binaria. De esa manera, fueron identificadas diferentes experiencias queer a través del uso de técnicas relacionadas a la etnografía digital y al análisis de imágenes captadas de las cuentas de Instagram de Vicenta Perrotta, diseñadora travesti de la ciudad de Sao Paulo; de Macalo, proyecto de diseño de Mauricio Cabrera, de la ciudad de Lima; y de Albanez, marca perteneciente al diseñador Camilo Albanez, ubicado en Buenos Aires. Aquí, son elaboradas reflexiones críticas sobre la relación entre la moda de matriz moderna y la colonialidad del poder y del género en territorio latinoamericano, para poder imaginar salidas a través de las propuestas de diseño de los casos elegidos para esta investigación. Se identificó que tales propuestas están empapadas de sus experiencias que, a su vez, se conectan con distintos afectos disidentes a través de la acción creativa de producir experiencias desplazadas de la heteronorma. Es importante señalar que estas propuestas no eliminan las contradicciones que podríamos imaginar desde un principio, sino que hacen de ellas parte de sus procesos subjetivos, como profesionales del diseño, en sus interacciones con el mundo, sobre el cual intervienen y ocupan con sus corporeidades, identificándose y desidentificándose con la moda en muchas circunstancias.Item Entretejidos de performatividades en el cine ayacuchano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-04) Quinteros Melendez, Alonso; Cánepa Koch, Gisela ElviraDesde 1996, comienza a surgir un fenómeno de películas producidas en la región de Ayacucho con sus propios recursos y temáticas. Estas producciones ayacuchanas se enmarcan en una tensión entre mostrar sus propias historias regionales, reiterando la música, los lugares, paisajes, tradiciones orales y mitos andinos que los diferencian de los filmes producidos en Lima y, al mismo tiempo, el deseo de la mayoría de cineastas de alcanzar la calidad y performance de los más reconocidos filmes nacionales peruanos. En esta encrucijada, planteamos que este fenómeno del cine ayacuchano, precursor de una extensa producción fílmica en otros lugares del Perú que ha terminado por constituir una gama de cines regionales, está inmerso en una serie de imperativos y performatividades (McKenzie, 2001) de orden cultural, organizativo, tecnológico, medial y cinematográfico que están en constante disputa, tanto en ámbitos locales ayacuchanos como en la esfera mediática peruana. A través de una investigación que mapea este entretejido de performatividades en disputa dentro de las esferas de la producción ayacuchana, se problematiza las visiones de estas producciones como resistencias culturales o meras réplicas de patrones comerciales cinematográficos. Al combinar la etnografía de los medios con una mirada desde la teoría de la performance, se presenta cómo los realizadores ayacuchanos así como los demás integrantes de la producción ayacuchana se enfrentan, negocian e incluso adoptan las diversas eficacias sociales, tecnológicas y organizacionales que imponen las prerrogativas de un orden cultural contemporáneo regido por estos principios de performatividad en donde la eficacia, eficiencia y efectividad se proponen como requisitos para marcar una diferencia (Cánepa, 2012) en la esferas de producción cinematográfica. Simultáneamente, los mismos realizadores ayacuchanos, como productores culturales, se enfrentan, critican y abogan por una mayor participación en la constitución de políticas culturales hacia la cinematografía peruana, que tomen en cuenta sus propios contextos y formas de producción, circulación y exhibición.Item Jueces y partes: la práctica, la ley y la costumbre en la intermediación de disputas en la justicia de paz de Cangallo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-01) Escobedo Sánchez, Jaime; Diez Hurtado, Antonio AlejandroLa justicia de paz es una institución de largo arraigo en la historia del Perú. Subsiste desde la primera Constitución Política de 1823. En la actualidad, los jueces de paz conforman el cuerpo de jueces más numeroso de la república. El propósito de este estudio es contribuir al conocimiento de las prácticas de la justicia de los juzgados de paz y de la inserción del fenómeno jurídico (leyes y costumbres) en su quehacer, a partir del análisis de casos en el distrito surandino de Cangallo, provincia del mismo nombre, en el departamento de Ayacucho. Enmarcado en la antropología jurídica, este estudio muestra la diversidad de prácticas de justicias de paz en contraste con quienes asumen una justicia de paz hegemónica. Analiza la conceptualización de la ley y el uso de la costumbre en la práctica de los juzgados de paz de Cangallo. Muestra que los jueces no actúan de espaldas a la idea de ley y mucho menos en ignorancia de la ley. El estudio demuestra que las prácticas de justicia de los juzgados de paz del distrito de Cangallo se estructuran como proceso de intermediación animado por la persistente búsqueda del consenso entre las contrapartes. Estas últimas son protagonistas de sus juicios en los que, sin embargo, el juez de paz cumple un rol indispensable como actor de reparto. Los hallazgos de este estudio indican que en el imaginario social de Cangallo la idea de ley destaca por el temor que inspira en los usuarios de la justicia. Las costumbres, por su parte, comprenden un amplio número de prácticas generadas por los propios juzgados o importadas de las prácticas generales de las comunidades y del tejido social de Cangallo. El trabajo concluye que la justicia de paz no es solo una institución legal tampoco unívoca, sino que las diferentes localidades urbanas y rurales se la apropian y moldean en respuesta a las condiciones del escenario y sus singulares necesidades de justicia. En ese marco de acción, las justicias de paz se mantienen en constante cambio, unas son más dinámicas y otras cambian al ritmo de los cambios más profundos de la sociedad que las alberga. En todos los casos, el respeto a la idea de ley, la atención a la costumbre y al sentido común compartido, y la búsqueda del sentido de la «conciliación» son una constante.Item El teatro de la negociación en la mesa de diálogo de la provincia de Caylloma-Arequipa para resolver los conflictos por los proyectos de desarrollo implementados por el Estado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-30) Preciado Jeronimo, Ruth Maria; Damonte Valencia, Gerardo HectorLas mesas de diálogo han sido promovidas por un mandato internacional con el fin de solucionar los conflictos sociales originados por proyectos de desarrollo, como un procedimiento estricto, binario y estático de negociación económica con las poblaciones locales. La presente investigación analiza el caso de estudio de la Mesa de Diálogo de la provincia de Caylloma (MDPC), en la región Arequipa, como un teatro de la negociación, donde tanto los representantes del gobierno central y regional como las organizaciones locales y la Municipalidad Provincial de Caylloma escenifican el poder. La principal característica de esta mesa de diálogo es que los objetivos explícitos no responden a la agenda interna de negociación, la cual está conectada a la dinámica del contexto externo que se clasificó en tres fases: preelectoral (agosto a setiembre de 2018), postelectoral (octubre y noviembre de 2018) y cambio de mando (diciembre de 2018). Por un lado, el gobierno central y el gobierno regional tienen el objetivo subyacente de imponer su poder con la finalidad de ganar tiempo para garantizar la continuidad de los proyectos de desarrollo, entrampar la negociación económica y dar muestras de su poder sobre las poblaciones locales. Por otro lado, población local presentó diferentes objetivos subyacentes no unificados de resistencia, negociación y propaganda electoral del partido político Unidos por el Gran Cambio (UPGC), entre otros, que variaron con las fases contextuales. Se concluye que la MDPC no solo es un lugar de resistencia y negociación, sino que cumple también objetivos subyacentes que responden a un espacio externo contingente no planificado. En la escenificación del poder, se disputa el marco de interacción que se mantiene en constante cambio, por medio del despliegue de estrategias contingentes y tácticas de interacción sobre los elementos del teatro que se caracterizan por un escenario dinámico (interno, externo y glocal), espec-actores y un libreto intermitente.Item Niños YouTubers y la producción de cultura infantil digital(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-19) Leon Kanashiro, Laura Raquel; Ames Ramello, Patricia PaolaEn la cultura occidental, los niños son considerados personas inmaduras, inexpertas y pasivas en el proceso de socialización. Estas imágenes se subvierten en el actual contexto tecnológico, donde los niños son percibidos por los adultos como expertos, por sus conocimientos y habilidades técnicas, campo en el cual, la balanza de poder parece invertirse. En este contexto, desde el enfoque de los estudios de infancia y la teoría de la reproducción interpretativa de Corsaro (2018), la presente investigación busca comprender la producción de cultura infantil en y desde el entorno digital para poner de manifiesto la agencia infantil y las limitaciones de las estructuras sociales y tecnológicas en su accionar. Buscamos responder a las siguientes preguntas de investigación: (i) ¿cómo se da la producción cultural por los niños creadores de contenido en interacción con los medios digitales?; y (ii) ¿qué restricciones de la estructura social encuentran a la creación de cultura? Metodológicamente, abordamos la investigación desde la etnografía digital, buscando escuchar y mostrar la voz de los participantes, Chiara, Mateo, Sebastián, Camila y Luciana, cuatro niños de entre 7 y 11 años y una adolescente, creadores de contenido digital. Los resultados dan cuenta de la producción de cultura infantil, y de la agencia desplegada en este proceso, creando contenidos, comunidades, roles y significados, aprendiendo autónomamente y contribuyendo a la cultura digital, como manifestaciones de las formas en las que los niños YouTubers actúan en el mundo y lo transforman. A su vez, dicha agencia se encuentra constreñida por las estructuras sociales, como la desigualdad étnica y de género y la acción inadvertida de actores económicos y tecnológicos como las plataformas digitales, afectando su acción social.