1. Doctorado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1

Tesis de la Escuela de Posgrado y de la Escuela de Negocios de CENTRUM Católica

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    El teatro de la negociación en la mesa de diálogo de la provincia de Caylloma-Arequipa para resolver los conflictos por los proyectos de desarrollo implementados por el Estado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-30) Preciado Jeronimo, Ruth Maria; Damonte Valencia, Gerardo Hector
    Las mesas de diálogo han sido promovidas por un mandato internacional con el fin de solucionar los conflictos sociales originados por proyectos de desarrollo, como un procedimiento estricto, binario y estático de negociación económica con las poblaciones locales. La presente investigación analiza el caso de estudio de la Mesa de Diálogo de la provincia de Caylloma (MDPC), en la región Arequipa, como un teatro de la negociación, donde tanto los representantes del gobierno central y regional como las organizaciones locales y la Municipalidad Provincial de Caylloma escenifican el poder. La principal característica de esta mesa de diálogo es que los objetivos explícitos no responden a la agenda interna de negociación, la cual está conectada a la dinámica del contexto externo que se clasificó en tres fases: preelectoral (agosto a setiembre de 2018), postelectoral (octubre y noviembre de 2018) y cambio de mando (diciembre de 2018). Por un lado, el gobierno central y el gobierno regional tienen el objetivo subyacente de imponer su poder con la finalidad de ganar tiempo para garantizar la continuidad de los proyectos de desarrollo, entrampar la negociación económica y dar muestras de su poder sobre las poblaciones locales. Por otro lado, población local presentó diferentes objetivos subyacentes no unificados de resistencia, negociación y propaganda electoral del partido político Unidos por el Gran Cambio (UPGC), entre otros, que variaron con las fases contextuales. Se concluye que la MDPC no solo es un lugar de resistencia y negociación, sino que cumple también objetivos subyacentes que responden a un espacio externo contingente no planificado. En la escenificación del poder, se disputa el marco de interacción que se mantiene en constante cambio, por medio del despliegue de estrategias contingentes y tácticas de interacción sobre los elementos del teatro que se caracterizan por un escenario dinámico (interno, externo y glocal), espec-actores y un libreto intermitente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Niños YouTubers y la producción de cultura infantil digital
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-19) Leon Kanashiro, Laura Raquel; Ames Ramello, Patricia Paola
    En la cultura occidental, los niños son considerados personas inmaduras, inexpertas y pasivas en el proceso de socialización. Estas imágenes se subvierten en el actual contexto tecnológico, donde los niños son percibidos por los adultos como expertos, por sus conocimientos y habilidades técnicas, campo en el cual, la balanza de poder parece invertirse. En este contexto, desde el enfoque de los estudios de infancia y la teoría de la reproducción interpretativa de Corsaro (2018), la presente investigación busca comprender la producción de cultura infantil en y desde el entorno digital para poner de manifiesto la agencia infantil y las limitaciones de las estructuras sociales y tecnológicas en su accionar. Buscamos responder a las siguientes preguntas de investigación: (i) ¿cómo se da la producción cultural por los niños creadores de contenido en interacción con los medios digitales?; y (ii) ¿qué restricciones de la estructura social encuentran a la creación de cultura? Metodológicamente, abordamos la investigación desde la etnografía digital, buscando escuchar y mostrar la voz de los participantes, Chiara, Mateo, Sebastián, Camila y Luciana, cuatro niños de entre 7 y 11 años y una adolescente, creadores de contenido digital. Los resultados dan cuenta de la producción de cultura infantil, y de la agencia desplegada en este proceso, creando contenidos, comunidades, roles y significados, aprendiendo autónomamente y contribuyendo a la cultura digital, como manifestaciones de las formas en las que los niños YouTubers actúan en el mundo y lo transforman. A su vez, dicha agencia se encuentra constreñida por las estructuras sociales, como la desigualdad étnica y de género y la acción inadvertida de actores económicos y tecnológicos como las plataformas digitales, afectando su acción social.