Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5465
Browse
7 results
Search Results
Item Estado del Arte: Elementos considerados en la evaluación de la educación musical impartida en primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-22) Callirgos Estacio, Yesy Mariluz Marcela; Sanchez Trujillo, Maria de los AngelesEl presente Estado del Arte aborda como tema principal la evaluación de la educación musical. Es por ello que el objetivo planteado es analizar los elementos que se consideran dentro de dicha evaluación en el nivel primaria. La metodología consiste en un estudio de tipo análisis documental, dentro del cual se destacan fuentes como artículos de revistas, currículos escolares, entre otras. El límite de años establecido es de máximo veinte años de anterioridad, ya que se trata de recoger las investigaciones más actuales que tomen en cuenta el contexto más cercano a los estudiantes. Este trabajo aborda tres apartados, dentro de los cuales también se encuentran algunos subtemas. El primero presenta las competencias incluidas en la evaluación, dentro del cual se encuentran subtemas como el desarrollo de la creatividad, la interpretación y el respeto por la actividad musical. El segundo apartado trabaja los contenidos incluidos en la evaluación como el lenguaje musical, el ritmo y el solfeo. Por último, el tercer apartado aborda el proceso de evaluación, dentro del cual se abarca como subtemas los aspectos a tomar en cuenta durante el proceso evaluativo y los instrumentos de evaluación. Los principales hallazgos de esta investigación apuntan a una clara tendencia que resalta la creatividad y el lenguaje musical como la principal competencia y el contenido a desarrollar respectivamente. Asimismo, se destaca la importancia de establecer criterios de evaluación claros y pertinentes para que los estudiantes puedan comprender qué es lo que se espera de ellos.Item La educación musical y el desarrollo de habilidades sociales en el segundo ciclo de la Educación Inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-25) Hernandez Rojas, Yomira de los Angeles; Gutiérrez Azabache, María GracielaEl presente trabajo de investigación se centra en la Educación musical y el desarrollo de habilidades sociales en el segundo ciclo de Educación Inicial, cada vez el acceso a la educación musical en el nivel Inicial se ve disminuido, es por ello la importancia de dicha investigación, teniendo en cuenta la problemática de abordar el siguiente problema ¿Cómo contribuye la educación musical en el desarrollo de las habilidades sociales en el segundo ciclo del nivel inicial? El objetivo general es describir la contribución de la educación musical en el desarrollo de las habilidades sociales en niños de segundo ciclo de la Educación inicial. Los objetivos específicos son los siguientes: En primer lugar, identificar la función de las habilidades sociales y en segundo lugar, establecer la relación entre el desarrollo de las habilidades sociales y la educación musical, asimismo como autor principal se centra en Goleman, que contrasta dicha investigación en el primer capítulo del desarrollo de las habilidades sociales. El trabajo de investigación se divide en dos contenidos principales, el primero corresponde a los fundamentos referentes a las habilidades sociales, teniendo en cuenta las diversas características y enfatizando en tres de ellas, en primer lugar, el asertividad, en segundo lugar, la empatía y finalmente el trabajo cooperativo; en el segundo capítulo enfatiza la relación entre dichas habilidades ya mencionadas y la educación musical. Como eje principal se concluye que mediante la educación musical se desarrolla las habilidades mencionadas, teniendo en cuenta las diversas actividades que la docente propone. Asimismo, se usa como recurso para promover actitudes positivas realizando un trabajo cooperativo, teniendo un objetivo en común con sus pares, empleando la empatía para intuir como debo comunicarme con el otro sujeto para no herir sus sentimientos, es decir utilizando una comunicación empáticaItem El uso del método “heterometría e irregularidad rítmica” para la correcta ejecución de ritmos irregulares y heterométricos en estudiantes de percusión clásica de una universidad peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-19) González Cabello, Bernardo Henry; Rivero Panaqué, CarolEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el método de “Heterometría e Irregularidad Rítmica” para una mejor comprensión de los ritmos irregulares y para la ejecución de manera correcta en los diferentes instrumentos de percusión, así como en la batería acústica, por parte de los estudiantes del 5to ciclo del curso de Percusión Clásica. Para ello, se utilizó la técnica de la observación, tomando en cuenta la participación de los alumnos del curso en cada sesión con su respectivo monitoreo y retroalimentación por parte del profesor y haciendo uso de los instrumentos de percusión y la batería acústica. Los resultados de la presente investigación demostraron cómo las estrategias didácticas del método “Heterometría e Irregularidad Rítmica” ayudó a los alumnos de Percusión Clásica a una mejor comprensión y a una correcta ejecución de los ritmos irregulares, logrando que ellos puedan identificar los elementos propios de la heterometría y facilitar la lectura de los ejercicios propuestos en el presente trabajo de investigación.Item Música e inclusión en niños con Síndrome de Down en educación inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-23) Lopez Monteza, Daniela; Manrique Villavicencio, LileyaLa presente tesina se centra en la Música como un instrumento metodológico para la inclusión de niños y niñas con Síndrome de Down. El tema surge a partir del desarrollo de distintas experiencias en las visitas a centros educativos en los últimos años en el curso de Investigación y Práctica. Los niños Síndrome de Down al igual que todos los niños en el aula, muestran interés por aprender y disfrutar de las clases. En ese sentido, esta investigación presenta conceptos relacionados a la música, su función e importancia en el nivel inicial y como un recurso metodológico en la inclusión de los niños y niñas SD, donde se reconocerá el rol docente como parte importante en este proceso. Asimismo, se encontrará la caracterización de los niños SD, su proceso de inclusión y el desarrollo de habilidades a nivel emocional, cognitivo, físico y cognitivo en la etapa preescolar.Item Educación musical y conciencia fonológica: Más que una relación de sonidos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-29) Chang Aliaga, Meylin Milagros; Sánchez Huarcaya, Alex OswaldoLa presente investigación denominada “Educación musical y conciencia fonológica: Más que una relación de sonidos” busca responder la problemática de ¿Cómo se relaciona la educación musical con el desarrollo de la conciencia fonológica enestudiantes de tercer ciclo?, lo cual es importante debido al centro de interés que ocupa la lectura y escritura de los estudiantes de este ciclo, quienes mediante estímulos como planas de escritura y repaso se ven inmiscuidos en el proceso de aprendizaje de lectura y escritura. Sin embargo, los docentes suelen olvidarse del desarrollo del predictor de lectura y escritura por excelencia: la conciencia fonológica, la cual implica el desarrollo consciente de la manipulación del sonido que conforma la palabra, factor que le permite mantener una relación con la educación musical para su desarrollo. En efecto, en el presente trabajo se plantea como objetivo general: analizar la relación entre la educación musical y el desarrollo de la conciencia fonológica en estudiantes de tercer ciclo. Asimismo, permite vincular los objetivos específicos con teoría revisada sobre la función del desarrollo de la conciencia fonológica en estudiantes de tercer ciclo, haciendo énfasis en su concepto e importancia; además identifica la influencia de la educación musical en estudiantes del mismo ciclo, enfocándose en los beneficios del desarrollo de ambos conceptos en la escuela. En este sentido, la conclusión obtenida es la posibilidad de obtener ventajas múltiples en el espacio escolar, mediante una educación musical que ponga en práctica el desarrollo consciente del sonido, sus partes y vincule la palabra en vías al desarrollo de la conciencia fonológica. De tal manera, las ventajas de ambos aspectos son potenciadas y resultan contribuyentes para estudiantes de tercer ciclo, quieres están en un proceso de adquisición de la lectoescritura, el cual es relevante para su presente y posterior desarrollo académicoItem La Música: Inclusión de Niños del Nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo en Contextos Escolares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-03) Saavedra Quijano, Xiomara Maribel; Mendívil Trelles de Peña, Luzmila GloriaLa música es una herramienta transversal para trabajar en las aulas y que trae consigo una gama de posibilidades de desarrollo cognitivo, contribución al reconocimiento de emociones y desarrollo socioemocional. Por esta razón, el presente estudio documental tiene como objetivo general identificar las posibilidades que brinda la música en la inclusión de niños en el nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en contextos escolares, con la finalidad de desarrollar, en primera instancia la importancia de incluir a niños que se encuentren en el nivel uno del TEA en contextos escolares desde un enfoque de derechos, así como la descripción y análisis de las habilidades y dificultades de socialización y desarrollo cognitivo que estos niños y niñas puedan presentar. En segunda instancia, se desarrolla y presenta las características que posee la música como herramienta de trabajo para el desarrollo integral de los niños y las niñas para lograr potencializar sus habilidades así como contribuir a la mejora de sus deficiencias. La principal conclusión menciona que la música brinda al niño en el nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo la oportunidad de descubrir una nueva forma de entenderse como un ser físico, socio-emocional y cognitivo, de la misma manera proporciona momentos para experimentar y conocer la forma en la está compuesto. La música, por sus componentes de ritmo, melodía y armonía permiten al niño experimentar momentos íntimos consigo mismo proporcionando una experiencia musical que contribuye al reforzamiento de sus habilidades como la mejora del trabajo en sus deficiencias con respecto a sus relaciones sociales y el reconocimiento de sus emociones.Item Uso estratégico de instrumentos para la Interiorización de conceptos en estudiantes del curso de Armonía(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-07) Villegas Eddowes, Gustavo Javier; Valdivia Lema, AlissaLa presente investigación se realiza con la finalidad de obtener información sobre las estrategias de estudio utilizadas por los estudiantes de armonía funcional en el marco del la carrera de Producción Musical del Instituto Superior Orson Welles. Lo que se busca es evaluar la interiorización de conceptos por parte de los alumnos así como fomentar el uso estratégico de instrumentos polifónicos en el estudio de la materia. Quien escribe es profesor de los cursos y el instituto mencionado. La motivación principal para emprender esta empresa se basa en los problemas presentados por los alumnos que estudian esta materia. La hipótesis plantea que el desarrollo de estrategias que permitan la ejecución de un instrumento polifónico como el piano o la guitarra, concibe la interiorización de los conceptos impartidos en las clases de armonía funcional. Para poner a prueba lo planteado se realiza una entrevista semiestructurada a alumnos que llevaron los cursos de Armonía I y Armonía II. Los resultados muestran que los alumnos que utilizan instrumentos polifónicos como el piano y la guitarra en el estudio de la materia, llevan a cabo un aprendizaje más perdurable y efectivo. Por este motivo se llega a la conclusión principal de que el uso estratégico de instrumentos polifónicos para el estudio de armonía, está presente en todos los estudiantes y debe ser fomentado dentro de las metodologías utilizadas para impartir conocimientos sobre esta materia.