Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5465
Browse
7 results
Search Results
Item Estado del Arte sobre programas de atención y educación de niños y niñas menores de tres años en Perú, México y Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-26) Mendoza Huaman, Giannina Juliana; Mendívil Trelles de Peña, Luzmila GloriaEsta investigación se lleva a cabo a partir de una metodología documental y responde al interés de indagar sobre los diversos programas de atención y educación de niños y niñas menores de tres años en distintos países de Latinoamérica, específicamente, Perú, México y Colombia. Por un lado, se presentan los antecedentes que tuvieron y cómo fue su evolución en las agendas políticas de los gobiernos internacionales a nivel general. Asimismo, se hace énfasis a las tendencias encontradas en torno a los tipos de programas más comunes, resaltando los que atienden a este grupo en específico; es decir, mayormente los programas no formales. Por otro lado, se aborda el surgimiento de los programas no escolarizados en Perú, México y Colombia y se presentan similitudes y diferencias respecto a las políticas educativas que promueven su desarrollo y evolución. Adicionalmente, se realiza una sistematización de los programas que se brindan actualmente en estos países y una descripción de cada uno de ellos. Para concluir, se presentan las reflexiones finales, las cuales demuestran que, si bien ha habido un gran avance en relación a la atención de niños y niñas menores de tres años en estas dos últimas décadas, este es aún insuficiente para traducirse en programas que logren atender de manera integral a todo este grupo humano desde los primeros años de vidaItem Estado del arte: Rol docente y educación emocional en la primera infancia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-25) Lagos Perez, Stacy Alejandra; Sánchez Huarcaya, Alex OswaldoEn la actualidad, se reconoce la esencialidad de las emociones en el desarrollo humano, priorizando la etapa de la primera infancia al ser una de las más sensibles para el aprendizaje. Para el desarrollo docente, es primordial conocer la base de las emociones, tanto a nivel cognitivo como social, para lograr comprender éstas como parte de un proceso gradual y decisivo en la construcción de la identidad de los infantes. Ante ello, la presente investigación documental presenta como objetivo analizar el rol docente en la enseñanza de la educación emocional en la primera infancia. Se realizó un trabajo de análisis, síntesis y sistematización que permitía la integración de análisis de diversos autores, utilizando fuentes bibliográficas como trabajos de investigación, tesis, artículos y libros. A raíz de ello, surgen 2 temas generales siendo una la base de nuestras emociones y la conexión con la infancia, y el rol docente y su esencialidad en la educación emocionalItem Estado del Arte: Estrategias didácticas para el desarrollo de la convivencia democrática en educación preescolar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-25) Valiente Terrones, Nicoll Dayana; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaEl presente Estado del Arte tiene como objetivo analizar cuáles son las estrategias didácticas que se trabajan para el desarrollo de la convivencia democrática en la formación de los niños y niñas en edad preescolar, las cuales se aplican en diversas escuelas de Latinoamérica. Se entiende que el carácter de esta investigación es documental y se redacta a partir del recojo de información en fuentes, tales como revistas académicas y tesis. El investigador construye, a partir de las perspectivas de distintos autores, una definición de convivencia democrática y los elementos que la definen, considerando que las aulas son espacios de diversidad, donde cada niño y niña cuenta con una identidad única y donde el docente tiene el rol de establecer vínculos saludables, trabajando a partir de las diferencias y la búsqueda del bien común. Se profundiza en las diferentes estrategias didácticas que pueden construir una cultura de paz, considerando que resulta indispensable enseñarle al educando la importancia de un trato respetuoso en las interacciones con sus compañeros de la escuela, como con todas las personas de su entorno. En dicho sentido, se puede concluir que, para el desarrollo de una convivencia democrática en el aula, diversos autores proponen actividades que permitan lograr decisiones consensuadas, a partir del diálogo y escucha activa, la empatía y el respeto frente a las diferencias entre los niños y niñas de preescolarItem La Comunicación Asertiva en la relación docente-alumno en Educación Inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-09) Falla Guevara, Leslie Ibeth; Manrique Villavicencio, LileyaLa presente tesina está centrada en la comunicación asertiva en la relación docente-alumno en educación inicial. Los niños, permanecen en constante contacto con los maestros durante el transcurso del día y en donde el aula se convierte en un espacio de interacción entre estos dos agentes. Por ello, el problema refiere a ¿Cómo la comunicación asertiva influye en la relación docente-alumno en Educación Inicial? Los objetivos específicos están referidos a conocer sobre la comunicación en el infante y describir la influencia de la comunicación asertiva en la relación docente-alumno en Educación Inicial. Asimismo, la tesina está dividida en dos principales capítulos; el primero, consta de la comunicación infantil, se presenta como la comunicación humana siendo verbal y no verbal tiene un impacto en el ser humano y cómo a partir de ello, se puede dar paso a conocer los primero vínculos entre en cuidador-bebe por medio de la comunicación. El segundo capítulo, presenta la comunicación asertiva en la relación docente, expresando así la comunicación asertiva y la influencia de la en el ámbito socio afectivo y en el aprendizaje. Y, como principal conclusión, la comunicación asertiva es una herramienta que facilita la relación entre el docente-alumno, permitiendo expresar a ambos agentes sus sentimientos e ideas siendo de una manera directa, respetuosa y amable, evidenciándose su influencia en el ámbito socio afectivo y en el aprendizaje de los niñosItem La discapacidad auditiva y sus efectos en el proceso de aprendizaje de niños y niñas en nivel inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-19) O’Hara Pareja-Lecaros, Fátima; Sánchez Huarcaya, Alex OswaldoEn la actualidad miles de niños y niñas que nacen con discapacidad auditiva la cual es detectada en el nivel inicial por parte de sus allegados más cercanos como padres, familiares y docentes. En la realidad educativa peruana son muchos los niños y niñas con discapacidad auditiva quienes no tienen un acceso directo a la educación por la falta de atención ante esta discapacidad. Asimismo, la preocupación que reflejan las estadísticas por estos niños es tan alta que muchas organizaciones internacionales y nacionales argumentan que aproximadamente en el Perú existen 6534 niños tienen oportunidad de acceder a la educación, pero solo la tercera parte está matriculada. En este sentido, la discapacidad auditiva pasa a ser un tema primario en la educación, dando a conocer todos los factores que influyen en ella y demuestra que quienes rodean al niño son un parte fundamental para su vida educativa. Por otro lado, en la presente investigación se analiza cómo la discapacidad auditiva afecta los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en el nivel inicial, etapa en la que el niño demuestra y desarrolla todas sus habilidades de lenguaje, motricidad y juego libre. Además, es en esta etapa fundamentalmente donde se empiezan a dar las primeras señales de la discapacidad auditiva en los niños y niñas que la padecen. Por esta razón es necesario explicar detalladamente la situación actual de la discapacidad auditiva en el ámbito educativo y explicar los procesos cognitivos de aprendizaje a nivel de infancia. En este sentido, se concluye con la estrecha relación que tiene la discapacidad auditiva y los procesos cognitivos de aprendizaje del niño, explicando detalladamente de qué manera influye en la vida cotidiana del niño y niña en el nivel inicialItem Área Personal Social en los programas curriculares de Educación Inicial de la última década en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-04-01) Gonzales Atoche, Yasmine; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen MaríaLa investigación es un estudio documental que tiene la intención de comparar el área Personal Social en los programas curriculares nacionales de Educación Inicial, tanto del año 2008 como del año 2016, en el ciclo II de este nivel. El interés se centró en identificar los cambios y permanencias que ha sufrido el área en dichos programas, sobre todo durante el proceso de articulación curricular del sistema educativo peruano en los últimos años. Los contenidos del área buscan incidir en la formación de competencias en niños y niñas a nivel personal y social, es decir, estudiantes capaces de identificar sus posibilidades, potencialidades y la de sus pares, y la promoción de la convivencia democrática con respeto a la diversidad en todos los espacios y contextos en los que se desenvuelven. Para ello, esta investigación cuenta con dos capítulos: en el primero se caracteriza el área Personal Social en los programas curriculares naciones con la intención de describir en qué marcos se encuentras suscritos y qué la comprenden; mientras que, en el segundo capítulo, se describe el área Personal Social tanto en el programa curricular nacional del año 2008 y del año 2016 para, posteriormente, mostrar estas diferencias y persistencias del área en relación a estos documentos curriculares.Item El docente como promotor del juego libre en los sectores en las aulas de educación inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-20) Peinado Quispe, Andrea; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen MaríaLa presente tesina es una investigación conceptual que tiene el propósito de conocer el rol del docente como promotor del juego libre en los sectores de un aula del nivel inicial. Esta investigación tiene una metodología documental y la importancia de estudiar este tema reside en que el juego es la acción principal que realizan los niños, además es parte esencial en la vida de cada uno de ellos y sobre todo debe estar presente en las experiencias de aprendizaje que le ofrece el docente. Puesto que, el niño aprende a partir de las experiencias que vive, por esta razón, su aprendizaje en las aulas también tiene que contemplar el componente lúdico, de exploración y experimentación. Como resultado de esta investigación, se ha identificado que existe una estrecha relación entre el rol docente y la hora del juego libre que se da en las aulas. Para promover la hora del juego libre, es fundamental que el docente desarrolle, alcance y cumpla las nueve competencias que se proponen en el Marco del buen desempeño docente propuesto por el MINEDU. Asimismo, es necesario que los docentes tomen como referencia la secuencia metodológica de la hora del juego libre de manera que acompañen significativamente a los niños y simultáneamente tomen en consideración los aspectos necesarios para la implementación de los sectores en el aula.