Facultad de Educación

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5465

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la crianza parental en el aspecto socio - emocional de los niños y niñas con TDAH
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-27) Hurtado Ibañez, Jessica Lucila; Sanchez Huanca, Jean Paul; Montes Bravo, Mariana Gisella
    Consideramos de importancia que el docente esté informado y tenga conocimiento de diversos temas; uno de ellos es acerca del TDAH, y toda su implicancia, social y educativa. También es importante para construir una adecuada convivencia en el aula, tener entornos adecuados para la integración de niños y niñas con TDAH; además de la de sus padres por lo cual, es importante tener en cuenta la crianza que estos niños y niñas reciben, y con ello entender mejor su comportamiento. La pregunta problema de la presente tesina es: ¿Cómo influye el proceso de crianza parental en el aspecto socioemocional de niños y niñas con TDAH en la escuela? El objetivo general de la misma es: Explicar la influencia de los estilos de crianza parentales en los niños y niñas con TDAH dentro de su aspecto socioemocional en el ámbito escolar. Y para ello existen dos objetivos específicos: Describir los estilos de crianza parental en niños y niñas con TDAH y, por otro lado, Analizar el aspecto socioemocional de los niños y niñas con TDAH en el ámbito escolar. Para desarrollar la misma se han tomado en cuenta la conceptualización del TDAH, los estilos de crianza parentales y, los aspectos social y emocional de los niños y niñas con TDAH. Las conclusiones de la misma es que los estilos de crianza influyen dentro de los aspectos socioemocionales del niño y niña con TDAH, ya que; al ser su primer ente socializador, serán fundamentales para la formación de su autoestima, autopercepción, empatía, entre otros aspectos. Y ello será cimiento de su interacción dentro de su ámbito escolar; es decir, un correcto estilo de crianza ayudará al niño o niña con TDAH a tener mejore habilidades dentro del ámbito escolar. El presente es una tesina elaborada para poder obtener el grado de bachiller dentro de la Facultad de educación de la Pontificia universidad Católica del Perú
  • Thumbnail Image
    Item
    El Rol del docente que atiende a niños con TDAH de nivel inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-12) Manchego Meléndez, Maria Alejandra; Sánchez Huarcaya, Alex Oswaldo
    El Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad es muy común en la actualidad, es por ello que, en las escuelas es usual trabajar con niños que presentan esta condición. Dentro de las aulas, los docentes cuentan con actitudes y estrategias que aportan en el aprendizaje y en un adecuado desarrollo de actividades; sin embargo, cuando se integra un niño con TDAH, muchos docentes prefieren apartarlo por las características que presenta. Es por ello que el objetivo del presente trabajo de investigación es comprender el rol del docente que atiende a niños con TDAH dentro de un aula regular de nivel de educación inicial en una Institución estatal. El enfoque metodológico es cualitativo y se aplicó el método de revisión bibliográfica. La primera parte del trabajo, contextualiza al lector; dando a conocer algunos alcances sobre el TDAH en la primera infancia y su incidencia a nivel mundial. La segunda parte aborda dos temas centrales que responden a la pregunta de investigación ¿Cuál es el rol del docente que atiende a niños con TDAH dentro de un aula regular de educación inicial? En un primer momento se describen tres actitudes que debe tener el docente. En un segundo momento se dan a conocer algunas estrategias para trabajar la conducta, la atención y la socialización dentro de un aula que atiende a niños con TDAH. El trabajo de investigación permitió concluir que el desarrollo de actitudes como el respeto, la tolerancia y el compromiso con la formación continua permiten al docente comprender la condición de su estudiante y trabajar en base a esta. Asimismo, el desarrollo de estrategias aporta a la mejora de la calidad de enseñanza, de modo que el niño logre los aprendizajes correspondientes a su edad y mejore su desenvolvimiento dentro del aula.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las percepciones de género del docente y su influencia en la autoeficacia de los niños y niñas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-01) Gallegos Torres, Francisco Andrés; Chumpitaz Campos, Lucrecia Elizabeth
    La presente investigación es una revisión bibliográfica que parte de la interrogante ¿Cómo influyen las percepciones de género de los docentes en la autoeficacia de los niños y niñas? Para poder dar respuesta a ello, en primer lugar, se establece la definición de los tres términos principales: género, percepción y autoeficacia. Sobre el género, se han comparado diferentes enfoques acerca del uso de este término, específicamente su uso como distinción biológica y como construcción sociocultural, integrando ambas partes en una sola definición para ser utilizada en el ámbito educativo. Sobre las percepciones, específicamente las percepciones de género del docente en el aula, se determina que estas son las concepciones que tiene el docente acerca de lo que implica y lo que puede o no hacer un hombre o una mujer, y que esto se traduce en acciones específicas en el aula que influirán en el desarrollo de sus alumnos. Sobre el desarrollo de la autoeficacia en la escuela, se determina que este es un factor muy importante en el proceso de aprendizaje de los alumnos, particularmente en el ámbito académico que es el que se prioriza en la vida de los niños. Al determinar cómo influyen las percepciones docentes de género en la autoeficacia de sus alumnos, se determina que esta se ve influenciada principalmente por la socialización, que es el eje que conecta los tres aspectos principales de la investigación.