Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5465
Browse
4 results
Search Results
Item Estado del arte: estrategias para la atención educativa de niños con TEA en aulas regulares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-24) Colan Sanchez, Carla Andrea; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaEl presente Estado del Arte aborda el tema de las estrategias para la atención educativa de niños con trastorno del espectro autista en aulas regulares según una amplia revisión de autores. Tiene el objetivo de describir las estrategias pertinentes para compensar las dificultades que presentan los estudiantes diagnosticados con este trastorno y, de esta forma, promover su aprendizaje e inclusión. La metodología corresponde a un estudio documental y la bibliografía seleccionada presenta las siguientes características. En primer lugar, se consideran documentos publicados entre los años 2000 y 2020. En relación al tipo de publicaciones, se toman en cuenta artículos provenientes de revistas, guías, tesis y un libro. A su vez, los documentos están escritos en español y en inglés. Con respecto a la estructura, el trabajo está conformado por tres apartados. En el primero, se presentan las estrategias para desarrollar la comunicación y el lenguaje en los estudiantes con autismo. En el segundo, se describen las relacionadas al trabajo de la conducta y las habilidades sociales. Y, en un tercer apartado, se desarrollan las estrategias para favorecer la organización, flexibilidad y la sensibilidad de estos niños. Al finalizar el Estado del Arte, se concluye que se requiere una actualización de las estrategias a raíz de los nuevos estudios sobre el TEA publicados en el DSM-V. Además, se determina que el uso de pictogramas es una de las estrategias más recurrentes y que el involucramiento de los agentes educativos permite la construcción de un entorno para el trabajo efectivo de la conducta y de las habilidades sociales en estos niños. Por último, se destaca el aporte de la presente investigación a la formación de los docentes, pues contribuye en sus estrategias de intervención.Item La educación musical y el desarrollo de habilidades sociales en el segundo ciclo de la Educación Inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-25) Hernandez Rojas, Yomira de los Angeles; Gutiérrez Azabache, María GracielaEl presente trabajo de investigación se centra en la Educación musical y el desarrollo de habilidades sociales en el segundo ciclo de Educación Inicial, cada vez el acceso a la educación musical en el nivel Inicial se ve disminuido, es por ello la importancia de dicha investigación, teniendo en cuenta la problemática de abordar el siguiente problema ¿Cómo contribuye la educación musical en el desarrollo de las habilidades sociales en el segundo ciclo del nivel inicial? El objetivo general es describir la contribución de la educación musical en el desarrollo de las habilidades sociales en niños de segundo ciclo de la Educación inicial. Los objetivos específicos son los siguientes: En primer lugar, identificar la función de las habilidades sociales y en segundo lugar, establecer la relación entre el desarrollo de las habilidades sociales y la educación musical, asimismo como autor principal se centra en Goleman, que contrasta dicha investigación en el primer capítulo del desarrollo de las habilidades sociales. El trabajo de investigación se divide en dos contenidos principales, el primero corresponde a los fundamentos referentes a las habilidades sociales, teniendo en cuenta las diversas características y enfatizando en tres de ellas, en primer lugar, el asertividad, en segundo lugar, la empatía y finalmente el trabajo cooperativo; en el segundo capítulo enfatiza la relación entre dichas habilidades ya mencionadas y la educación musical. Como eje principal se concluye que mediante la educación musical se desarrolla las habilidades mencionadas, teniendo en cuenta las diversas actividades que la docente propone. Asimismo, se usa como recurso para promover actitudes positivas realizando un trabajo cooperativo, teniendo un objetivo en común con sus pares, empleando la empatía para intuir como debo comunicarme con el otro sujeto para no herir sus sentimientos, es decir utilizando una comunicación empáticaItem Artes Integradas para desarrollar habilidades sociales en estudiantes con TEA en primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-24) Rojo Ccaccya, Ángel César David; Trujillo Jara, Kyra Sofía Alexandra; Begazo Ruiz, Julio César; Bustamante Oliva, Lita GianninaLa presente tesina titulada “Artes Integradas para desarrollar habilidades sociales en estudiantes con TEA en primaria” tiene la finalidad de exponer los medios pedagógicos que el enfoque de las Artes Integradas puede ofrecer al desarrollo de las habilidades sociales de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en primaria. Los conceptos principales presentes en el trabajo son el enfoque de Artes Integradas y el Trastorno del Espectro Autista con el fin de promover una educación inclusiva. La problemática que motivó esta investigación se relaciona al desconocimiento de los beneficios que las artes logran desarrollar en el crecimiento de los niños; así como la necesidad de una mejor atención educativa a los niños con necesidades especiales. Como resultado, se presenta la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo las artes integradas constituyen un medio con posibilidades pedagógicas para el desarrollo social de niños con trastorno del espectro autista? Cabe resaltar que esta investigación tiene por objetivo general explicar cómo las artes integradas constituyen un medio con posibilidades pedagógicas para el desarrollo de habilidades social de los estudiantes con espectro autista; y, como objetivos específicos, definir qué son las artes integradas en el marco de EBR y explicar argumentadamente las posibilidades pedagógicas de las artes integradas y el desarrollo de las habilidades sociales en los niños con TEA.Item La influencia del juego libre en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas entre 7 a 8 años de edad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-29) Delgado Rojas, Helen Estrella; Díaz Malásquez, Angie Verónica; Montes Bravo, Mariana GisellaLa siguiente investigación desarrolla el problema de si el juego libre influencia en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas entre 7 a 8 años de edad. Este tema es importante porque el juego, en sí mismo, es una actividad propia de la infancia y más allá de tener un fin recreativo, también favorece al desarrollo de diferentes dimensiones en el niño y la niña. A partir de esto, el objetivo principal de nuestra investigación es „„Analizar la influencia del juego libre en las habilidades sociales de los niños y niñas entre 7 a 8 años de edad‟‟. Para responder a nuestro objetivo abordamos contenidos como: concepto e importancia del juego, tipología del juego, el juego libre y el juego reglado, el proceso de socialización, concepto de habilidades sociales, y la relación de cada tipo de juego con las clasificaciones de las habilidades sociales, desde la perspectiva de diferentes autores. Finalmente, nuestra conclusión principal es sobre la idea que se tiene en un primer momento respecto al juego libre, visto como un tipo de juego que puede beneficiar en mayor medida al desarrollo de habilidades sociales porque otorga al niño mayor autonomía. No obstante, se concluye que el juego reglado por el adulto presenta más evidencias de su gran potencial para el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas entre 7 y 8 años de edad, a diferencia del juego libre debido a que por su amplitud es complicado aplicar instrumentos de medición de sus beneficios