Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5465
Browse
2 results
Search Results
Item Estado del Arte sobre el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 4 y 5 años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-07) Saenz Anticona, Xiomara Alexandra; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaEl presente Estado del Arte aborda el tema de la conciencia fonológica en niños del ciclo II del nivel de educación inicial. Su objetivo es analizar los aportes de diferentes autores acerca de los fundamentos teóricos que se sostienen en relación con el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 4 y 5 años. La metodología que guía a la investigación se sustenta desde un enfoque cualitativo de tipo documental, lo cual posibilitó la selección, análisis y contraste entre diversas fuentes académicas, tales como, libros, artículos y manuales. Estas fueron consultadas en bases de datos, repositorios de universidades, revistas académicas, entre otros, teniendo el criterio de temporalidad de unos veinte años de antigüedad como máximo. Asimismo, la información recogida fue organizada en dos matrices, iniciando con la bibliográfica y luego con la de sistematización. Además, la investigación se estructura en dos apartados, en el primero se aborda la conciencia fonológica y su relación con la familiarización del niño al mundo escrito y en el segundo, los fundamentos teóricos sobre la conciencia fonológica. Sobre la base de los apartados mencionados, se desarrollaron cuatro reflexiones finales. De las dos primeras reflexiones se destaca que la conciencia fonológica cumple un rol fundamental en el paso de la lectura y escritura no convencional a la convencional de los niños de 4 y 5 años. De las dos últimas, se resalta que se necesita de una mayor elaboración de guías, manuales, entre otros recursos, que orienten a los docentes a desarrollar la conciencia fonológica de una manera más adecuada y significativa en cada grupo etario de niños.Item Educación musical y conciencia fonológica: Más que una relación de sonidos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-29) Chang Aliaga, Meylin Milagros; Sánchez Huarcaya, Alex OswaldoLa presente investigación denominada “Educación musical y conciencia fonológica: Más que una relación de sonidos” busca responder la problemática de ¿Cómo se relaciona la educación musical con el desarrollo de la conciencia fonológica enestudiantes de tercer ciclo?, lo cual es importante debido al centro de interés que ocupa la lectura y escritura de los estudiantes de este ciclo, quienes mediante estímulos como planas de escritura y repaso se ven inmiscuidos en el proceso de aprendizaje de lectura y escritura. Sin embargo, los docentes suelen olvidarse del desarrollo del predictor de lectura y escritura por excelencia: la conciencia fonológica, la cual implica el desarrollo consciente de la manipulación del sonido que conforma la palabra, factor que le permite mantener una relación con la educación musical para su desarrollo. En efecto, en el presente trabajo se plantea como objetivo general: analizar la relación entre la educación musical y el desarrollo de la conciencia fonológica en estudiantes de tercer ciclo. Asimismo, permite vincular los objetivos específicos con teoría revisada sobre la función del desarrollo de la conciencia fonológica en estudiantes de tercer ciclo, haciendo énfasis en su concepto e importancia; además identifica la influencia de la educación musical en estudiantes del mismo ciclo, enfocándose en los beneficios del desarrollo de ambos conceptos en la escuela. En este sentido, la conclusión obtenida es la posibilidad de obtener ventajas múltiples en el espacio escolar, mediante una educación musical que ponga en práctica el desarrollo consciente del sonido, sus partes y vincule la palabra en vías al desarrollo de la conciencia fonológica. De tal manera, las ventajas de ambos aspectos son potenciadas y resultan contribuyentes para estudiantes de tercer ciclo, quieres están en un proceso de adquisición de la lectoescritura, el cual es relevante para su presente y posterior desarrollo académico