Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5465
Browse
6 results
Search Results
Item Estado del arte sobre los desafíos que enfrenta la Educación Básica Rural para lograr escuelas de calidad en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-01) Quichca Castro, Yanela Rosalba; Sanchez Huarcaya, Alex OswaldoLa presente investigación, se desarrolló explicando los principales desafíos que afronta la comunidad rural, particularmente, en el contexto escolar donde se encuentran factores como el nivel económico de los habitantes, infraestructura, docentes y la relación docente-alumno-padres de familia. En cuanto al tipo de estudio, se utilizaron 33 fuentes, estas son: seis revistas científicas, un libro, dos investigaciones del MINEDU, catorce tesis, dos noticias y ocho investigaciones de programas de apoyo, las cuales están enfocadas en la educación rural del Perú desde el año 2008 hasta el 2020. Respecto la estructura del trabajo, está conformado por 4 temas donde el primer tema trata sobre la situación de la educación rural en el Perú; el segundo tema, desafíos de contextualizar el aprendizaje de los estudiantes rurales; el tercer tema, desafíos del trabajo conjunto de la escuela, familia, docente y comunidad; y por último, desafíos del uso de las tecnologías de información en las escuelas rurales. Con respecto a las reflexiones finales, se encuentra la más importante, brindar capacitaciones a docentes y padres de familia con el fin de que cuenten con herramientas necesarias para formar a los estudiantes en todos sus aspectos. Asimismo, resulta esencial para los docentes que comprendan la lengua materna y propicien la enseñanza contextualizada para los estudiantes en zonas rurales. Por último, otro aspecto fundamental para las escuelas rurales es recibir el apoyo del Estado a fin de garantizar las condiciones básicas de las actividades educativas.Item La gestión educativa: El rol del director en colegios de zonas rurales de Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-06) Marallana Vivas, Ratzel Carola; Valdiviezo Arista, Luis MartínLos centros educativos ubicados en diversas zonas rurales en un país en vías de desarrollo presentan una deficiencia en la gestión educativa, puesto que se evidencian muchas carencias, necesidades, retos y dificultades que perjudican al progreso educativo de los estudiantes. El objetivo del presente trabajo de investigación tiene como finalidad el poder identificar el rol del director en la gestión educativa en las escuelas de zonas rurales de Perú, ya que, en los últimos años, en las áreas rurales no hay una calidad de educación pertinente al estudiante, por consiguiente, se identificaba un bajo rendimiento académico, repitencia, atraso y deserción escolar. La metodología de esta investigación es cualitativa, por ello, se basó en el recojo de información por diversos documentos como libros, informes, artículos y decretos. Este trabajo, no solo busca informar la realidad educativa del Perú, sino reflexionar sobre estos procesos de gestión educativa en las zonas rurales, ya que son los lugares olvidados por el Estado. De esta manera, al revisar los diversos documentos en relación a la gestión educativa en la educación rural, se constató la existencia de malos desempeños de los directores sobre la gestión educativa a través del último resultado del Censo Nacional y del informe de la Defensoría del Pueblo. Por lo tanto, el estudio del caso abordado en el presente trabajo demuestra que los directores deben de tener un liderazgo al desarrollar una adecuada gestión administrativa, gestión pedagógica y clima escolar para facilitar a una eficaz gestión educativa. Asimismo, todo esto contribuye al buen rendimiento académico, la continuidad educativa y la culminación escolar.Item El docente en zonas rurales para una educación de calidad en educación primaria del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-10) Ccarampa Peña, Yessica; Gutiérrez Azabache, María GracielaLas dificultades que se presentan en la educación rural son diversas, tales como la falta de contextualización en el proceso de enseñanza, el empleo de una metodología tradicional y la práctica del castigo como un medio de aprendizaje. Ante esto, surge la necesidad de atender dichas dificultades. Autoras como Carmen Montero, Patricia Ames y Francesca Uccelli son exponentes representativas que abordan la educación rural, sus modalidades y prioridades de intervención, y aluden a cómo el hacerles frente a estas dificultades conllevan una mejor calidad educativa. Por ello, este trabajo de investigación de carácter cualitativo se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son los retos del docente en zonas rurales para lograr una educación de calidad en niños de educación primaria en el Perú? Para ello, se propone como objetivo general analizar la educación en contextos rurales de la práctica docente del nivel primario para una educación de calidad. Asimismo, se establecen dos objetivos específicos: el primero es identificar el rol docente en las escuelas rurales, en el que se identifica el perfil docente y cómo este interviene en el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada niño rural. El segundo es identificar cómo el docente es intermediario para una educación de calidad en zonas rurales. A partir de todo ello, se identifica la conclusión principal, la calidad educativa en las zonas rurales termina siendo, hasta el momento, algo casi utópico y que amerita aún mucho por hacer, debido, entre otros aspectos, a los docentes que son seleccionados, los cuales frecuentemente solo han acabado la secundaria y no han podido obtener una educación específica ni capacitación para el ejercicio en la práctica educativa, menos en áreas rurales específicamente, lo cual se evidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.Item Perfil del docente que requiere la educación rural del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-04) Palomino Monge, Alessandra Valeria; Sánchez Huarcaya, Alex OswaldoEsta tesina explica el perfil docente que requiere la educación rural en el Perú, siendo el tema de suma importancia a desarrollar en el ámbito peruano, ya que se considera que los docentes que se desempeñan en las zonas rurales presentan dificultades para desarrollar aprendizajes significativos y con pertinencia local para los estudiantes. Además, los niveles de aprendizaje de los niños de las zonas rurales son más bajos que los niños de las zonas urbana; lo cual es debido a la falta de calidad educativa de las escuelas. Por ende, se busca analizar el perfil del docente en la educación rural peruana, y para ellos es necesario desarrollar dos aspectos importantes dentro de esta investigación, por un lado, identificar la situación educativa rural del Perú y, por otro lado, describir los conocimientos, habilidades y actitudes que debería tener el docente en la educación rural peruana. En ese sentido, se explica que los docentes deben conocer el contexto de sus estudiantes, su cultura y su comunidad; tener habilidades para desarrollar situaciones, actividades y materiales pertinentes; y deben mostrar actitud de respeto y compromiso con toda la comunidad de los estudiantes de las zonas ruralesItem Políticas Educativas Rurales Peruanas que Disminuyen la Deserción Escolar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-02) Quispe Sánchez, Allison; Taype Tito, Javier Steveen; Bustamante Oliva, Lita GianninaLa presente investigación tiene por título Políticas educativas rurales peruanas que disminuyen la deserción escolar. En esta se desarrollarán los temas que permitirán entender todo lo referente a políticas educativas rurales y deserción escolar para lo cual se ha establecido la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las políticas educativas rurales que disminuyen la deserción escolar? Como objetivo general se propone describir las políticas educativas rurales que pretenden disminuir la deserción escolar rural. Por otro lado, a partir de la revisión documental realizada, las principales conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes, en primer lugar, las políticas educativas son medidas gubernamentales que están orientadas a solucionar problemas de carácter público. Debido a que, al existir una diferenciación entre el sector urbano y rural en nuestro país, es necesario atender las problemáticas que afectan al acceso a una educación de calidad; por lo que, disminuir la deserción escolar en las zonas rurales es un problema coyuntural en nuestra actualidad. En segundo lugar, se ha identificado que existe la necesidad de implementar políticas dirigidas a combatir la deserción escolar son una necesidad latente para las poblaciones rurales de nuestro país, las cuales deberían ser elaboradas por un equipo interdisciplinar que plantee medidas contextualizadas y que consideren los factores endógenos y exógenos que intervienen en esta problemática.Item La Formación del Profesorado en Educación Intercultural Bilingüe en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-01) Vidaurre Alvarado, Nicole Stefany; Soria Valencia, EdithLa presente investigación, tipo cualitativa de método de investigación documental, tiene como objetivo general el explicar el rol del docente intercultural bilingüe en el fortalecimiento de la educación rural en el Perú. Para ello, vincularemos competencias esenciales para lograr una educación de calidad desde la formación inicial, obteniendo una mejor comprensión sobre la interculturalidad, el bilingüismo y la relación con la comunidad, así como también la formación continua a través de diversas políticas y planes. La formación del profesorado para la educación intercultural bilingüe enfrenta diversas problemáticas y retos. Para una educación que englobe nuestra realidad peruana fortalecer la educación intercultural bilingüe constituye una necesidad y una prioridad de brindar oportunidades de desarrollo integral en equidad. La necesidad de implementar en los planes de estudio de los estudiantes en formación competencias claves, así como desde las políticas educativas buscar la mejora de la formación continua del docente en servicio deben ser un conjunto articulado si se busca una formación de calidad con fin a fortalecer la calidad educativa de la educación intercultural bilingüe en el Perú.