Facultad de Educación

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5465

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Políticas Educativas Peruanas para la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-02) Quispe Huacho, Deamelli Guelya; Sulca Montalvo, Johana Steycie; Soria Valencia, Edith
    La educación peruana tiene como tarea pendiente desarrollar escuelas regulares capaces de atender las necesidades de los estudiantes con necesidades educativas especiales, a través de la implementación de políticas educativas organizadas e integrales, y no solo reformas educativas. Sin embargo, es difícil aplicar las políticas educativas en las escuelas, ya que, en su mayoría, los distintos actores educativos, como los directores y docentes desconocen las políticas educativas, pues se carece de un documento sistematizado, que facilite el conocimiento de las mismas, por ello nuestro principal objetivo es describir las políticas educativas que promueven la inclusión educativa de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Para ello, se conceptualiza los términos de políticas educativas, inclusión educativa, modalidades de la educación básica y el perfil del docente inclusivo con el objetivo de revisar conceptos que permitan entender e identificar los principales elementos de las políticas educativas peruanas inclusivas. Luego, se describe el contexto nacional e internacional, que contribuyeron en la elaboración de las políticas peruanas con un enfoque inclusivo; no obstante la revisión de normativas peruanas para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales como leyes, decretos supremos y resoluciones ministeriales reflejan las insuficientes y sectoriales políticas educativas existentes; puesto que no precisan las sanciones ante el incumplimiento de las mismas; tampoco, acciones concretas para el seguimiento y control permanente; además, algunas necesidades educativas especiales carecen de políticas educativas, que mejoren su calidad educativa; en otras palabras, un sector estudiantil no cuenta con una base legal, que respalde su proceso educativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El Rol del docente que atiende a niños con TDAH de nivel inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-12) Manchego Meléndez, Maria Alejandra; Sánchez Huarcaya, Alex Oswaldo
    El Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad es muy común en la actualidad, es por ello que, en las escuelas es usual trabajar con niños que presentan esta condición. Dentro de las aulas, los docentes cuentan con actitudes y estrategias que aportan en el aprendizaje y en un adecuado desarrollo de actividades; sin embargo, cuando se integra un niño con TDAH, muchos docentes prefieren apartarlo por las características que presenta. Es por ello que el objetivo del presente trabajo de investigación es comprender el rol del docente que atiende a niños con TDAH dentro de un aula regular de nivel de educación inicial en una Institución estatal. El enfoque metodológico es cualitativo y se aplicó el método de revisión bibliográfica. La primera parte del trabajo, contextualiza al lector; dando a conocer algunos alcances sobre el TDAH en la primera infancia y su incidencia a nivel mundial. La segunda parte aborda dos temas centrales que responden a la pregunta de investigación ¿Cuál es el rol del docente que atiende a niños con TDAH dentro de un aula regular de educación inicial? En un primer momento se describen tres actitudes que debe tener el docente. En un segundo momento se dan a conocer algunas estrategias para trabajar la conducta, la atención y la socialización dentro de un aula que atiende a niños con TDAH. El trabajo de investigación permitió concluir que el desarrollo de actitudes como el respeto, la tolerancia y el compromiso con la formación continua permiten al docente comprender la condición de su estudiante y trabajar en base a esta. Asimismo, el desarrollo de estrategias aporta a la mejora de la calidad de enseñanza, de modo que el niño logre los aprendizajes correspondientes a su edad y mejore su desenvolvimiento dentro del aula.