Facultad de Educación

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5465

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Estado del Arte: La evaluación desde un enfoque formativo para el logro de los aprendizajes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-23) Mallma Pariona, Gianella Winie; Sánchez Trujillo, María de los Ángeles
    evaluación formativa en la Educación Básica Regular para la consolidación de los aprendizajes. Por ese motivo, el objetivo general de la investigación es describir cómo se comprende la evaluación formativa para el logro de los aprendizajes en la etapa escolar. En ese sentido, se desarrollarán tres capítulos. En el primero, se aborda la influencia e impacto de la motivación y la atención a la diversidad en el proceso de la evaluación formativa. En el segundo capítulo, se identifican las características y funciones del docente y estudiante en este proceso evaluativo. El tercer capítulo está enfocado en los diversos tipos de estrategias como la retroalimentación, evaluación entre pares y autoevaluación. Como resultado de esta investigación, se pudo identificar que el rol de la evaluación formativa contribuye en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y, además, los docentes requieren de competencias que les permitan realizar esta evaluación por medio de estrategias con el propósito de promover los logros de aprendizaje indicados en el Currículo Nacional. Finalmente, la nueva responsabilidad que lleva a los docentes en formación respecto a aprender el verdadero sentido de la evaluación formativa aplicada en la etapa escolar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estado del arte: Rol docente y educación emocional en la primera infancia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-25) Lagos Perez, Stacy Alejandra; Sánchez Huarcaya, Alex Oswaldo
    En la actualidad, se reconoce la esencialidad de las emociones en el desarrollo humano, priorizando la etapa de la primera infancia al ser una de las más sensibles para el aprendizaje. Para el desarrollo docente, es primordial conocer la base de las emociones, tanto a nivel cognitivo como social, para lograr comprender éstas como parte de un proceso gradual y decisivo en la construcción de la identidad de los infantes. Ante ello, la presente investigación documental presenta como objetivo analizar el rol docente en la enseñanza de la educación emocional en la primera infancia. Se realizó un trabajo de análisis, síntesis y sistematización que permitía la integración de análisis de diversos autores, utilizando fuentes bibliográficas como trabajos de investigación, tesis, artículos y libros. A raíz de ello, surgen 2 temas generales siendo una la base de nuestras emociones y la conexión con la infancia, y el rol docente y su esencialidad en la educación emocional
  • Thumbnail Image
    Item
    Enfoque de Género en la Formación Inicial de Docentes de Educación Preescolar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-09) Alarcón Rojas, Allison Nicole; Bolaños Hidalgo, Aurea Julia
    La presente investigación busca identificar el abordaje del enfoque de género dentro de la formación inicial docente, la transversalidad con la que se trabaja y la importancia de su desarrollo en las aulas de universidades o institutos pedagógicos. El interés por desarrollar este tema surge por la necesidad de prestarle más atención al enfoque género planteado por el Ministerio de Educación (MINEDU), propuesto dentro del Currículo Nacional de Educación con el fin de brindar una respuesta a uno de los problemas al que como sociedad nos enfrentamos actualmente: las desigualdades de género. Este documento plantea que, si es que se quiere trabajar de manera óptima en las aulas todo lo referente a la igualdad de género, necesitamos maestras y maestros instruidos de manera integral desde la formación inicial para que puedan contar con las herramientas, estrategias y el interés para llevarlo a cabo. Es así que, para mayor comprensión del tema, se hace hincapié en dos puntos principales que permitan evidenciar el contexto dentro de la formación inicial de las docentes de preescolar y cómo es que la educación que reciben impactará en el futuro a sus estudiantes. Se busca delimitar el concepto de “género”, la diferencia existente con “sexo biológico”, cómo es que surge en el “enfoque de género” y por qué es imperativo que se trabaje dentro de las aulas de clase del nivel preescolar, pues se evidenciará cómo es que las brechas de género se hacen presente tanto en el currículo manifiesto como en el currículo oculto. Una vez recopilada toda esa información, se procede a exponer la situación de la formación inicial docente (FID), primero mostrando sus características generales, y después llegando a relacionarla con el abordaje del enfoque género dentro de su malla curricular.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rol de la Responsabilidad Social Universitaria en la formación básica del docente
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-04) Conde Vera, Ana Rocío; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La Responsabilidad Social Universitaria surge a partir de la Responsabilidad Social Empresarial (ámbito empresarial y de negocios) y la Proyección Social, las cuales presentan una propuesta asistencialismo hacia la sociedad y a los espacios en los que se desarrollan. Sin embargo, la RSU parte de un planteamiento responsabilidad de la universidad con la sociedad por ser parte de ella, a través del aporte y resolución de problemáticas sociales. En América Latina e Iberoamérica se evidencias ejemplos de universidad que han implementado dentro de su política institucional el desarrollo de la RSU: Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú), Universidad de Valladolid (España) y Universidad del Pacífico (Perú). También, se ha considerado la RSU como un agente social de cambios, a través del cual la comunidad universitaria realiza acciones de trabajo colaborativo con la sociedad, generando una relación de doble vía y beneficio mutuo. Estas acciones responden a las exigencias de la sociedad hacia la universidad como ente social que se desarrolla la mirando los problemas sociales y no evadiéndolas. A partir de la RSU se realizan proyectos de voluntariado en los que estudiantes universitarios tienen un espacio de formación y crecimiento profesional, ya que aprender a emplear competencias en grupos de estudiantes de diversas carreras con el fin de lograr objetivos comunes. En la misma línea se plantea el aporte de la RSU en la formación inicial docente. Para ello, se requiere describir el estado de la carrera docente en la sociedad peruana, el cual presenta múltiples dificultades y constantemente es desvalorizada sin considerar su importante. Del mismo modo, se considera la formación inicial que reciben los docentes, el cual se relaciona directamente con lo que la sociedad espera de la carrera docente en el campo de acción dentro de las escuelas. En este sentido, el desarrollo de la RSU en la formación inicial docente aporta en su formación en tres niveles: cognitivo, emocional y social, ya que realizar acciones voluntarias en la universidad los estudiantes se relacionan de manera significativa con su profesión. Finalmente, el realizar RSU ayuda a ser consciente de la realidad social y permite realizar acciones concretas que aportan directamente al cambio de una mejor sociedad, además de manera paralela permite formar a mejores docentes para el servicio responsable de la sociedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    La formación docente en atención a las conductas agresivas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-04) Chavesta Ruelas, Ebony Alithu; Córdova Sotomayor, Silene Priscila; Soria Valencia, Edith
    Una formación íntegra y continua es fundamental en los docentes, puesto que enfrentan constantemente situaciones nuevas y complejas a consecuencia de los cambios sociales que se manifiestan en la actualidad. Una de ellas, es el quiebre en las formas de comportamiento y disciplina asumidas por los estudiantes, donde se generan conductas agresivas. Si bien, estas, son innata en los seres humanos, ya que les permite adaptarse a diferentes contextos mediante el desarrollo de aspectos cognitivos, sociales y emocionales, pero también, pueden ser utilizadas con el objetivo de causar daño, herir y/o excluir debido a que pueden ser aprendidas y reforzadas por figuras representativas cercanas a su contexto familiar y/o escolar. Por ello, la formación docente en atención a este tipo de comportamiento es esencial, ya que les permite reflexionar sobre su accionar dentro del aula, a que sean conscientes de la importancia de la innovación metodológica y a que no solo transmitan conocimientos cognitivos, sino también, habilidades sociales y emocionales. Es así, que la pregunta que dirige esta investigación de carácter documental es ¿de qué manera la formación docente permite atender las conductas agresivas que surgen en la interacción dentro del aula? Y, en función a ella, se pretende explicar de qué manera la formación docente permite atender las conductas agresivas que surgen en la interacción dentro del aula. Para ello, se abordaron los siguientes objetivos específicos: Identificar las conductas agresivas de los estudiantes de primaria en la interacción dentro del aula y describir cómo se desarrolla la formación docente en atención a las conductas agresivas de los estudiantes de primaria. En relación al primer objetivo específico se concluye que el tipo de conductas agresiva que predomina en los estudiantes de primaria es la exclusión social; y, en relación al segundo objetivo específico, se concluye que la formación docente debe atender a las conductas agresivas desarrolladas por los estudiantes, en función a las nuevas demandas que se dan en el mundo actual, a través de competencias como el respeto, la tolerancia y la solidaridad.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Formación del Profesorado en Educación Intercultural Bilingüe en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-01) Vidaurre Alvarado, Nicole Stefany; Soria Valencia, Edith
    La presente investigación, tipo cualitativa de método de investigación documental, tiene como objetivo general el explicar el rol del docente intercultural bilingüe en el fortalecimiento de la educación rural en el Perú. Para ello, vincularemos competencias esenciales para lograr una educación de calidad desde la formación inicial, obteniendo una mejor comprensión sobre la interculturalidad, el bilingüismo y la relación con la comunidad, así como también la formación continua a través de diversas políticas y planes. La formación del profesorado para la educación intercultural bilingüe enfrenta diversas problemáticas y retos. Para una educación que englobe nuestra realidad peruana fortalecer la educación intercultural bilingüe constituye una necesidad y una prioridad de brindar oportunidades de desarrollo integral en equidad. La necesidad de implementar en los planes de estudio de los estudiantes en formación competencias claves, así como desde las políticas educativas buscar la mejora de la formación continua del docente en servicio deben ser un conjunto articulado si se busca una formación de calidad con fin a fortalecer la calidad educativa de la educación intercultural bilingüe en el Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inteligencia emocional de los niños y niñas de educación inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-15) Cárdenas Reátegui, Mayte Andrea; Mendívil Trelles de Peña, Luzmila Gloria
    La siguiente tesina es una documentación de fuentes bibliográficas que surgió a partir de un interés personal por conocer a mayor grado el tema sobre la inteligencia emocional. En este sentido, ha sido relevante la recolección de diversos autores conocedores del tema de tal forma que han sumado sus conocimientos en resolver la pregunta de investigación: ¿por qué es importante desarrollar la inteligencia emocional de los niños y niñas en educación inicial? El objetivo general de este trabajo de investigación es describir la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas del nivel de educación inicial. Asimismo, se destaca la importancia del tema, especialmente en el desarrollo de la persona durante los primeros años de vida para unos mayores resultados con éxitos. Finalmente, dentro de los resultados obtenidos a partir de las fuentes recolectadas se obtuvo diversas conclusiones, destacándose entre una de ellas la importancia de investigar más sobre el tema de la inteligencia emocional en el nivel de educación inicial porque no existe estudios destacados en el tema
  • Thumbnail Image
    Item
    Actitud docente frente a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares del nivel primario
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-16) Tello Asencio, Evelyn Joanna; Chumpitaz Campos, Lucrecia Elizabeth
    El presente estudio tiene como principal objetivo analizar la actitud docente frente a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en el nivel primario. Para ello, se propone analizar los principales factores que influyen en la actitud del docente ya que estos son clave para comprender no sólo su importancia sino también la influencia que tienen en el proceso inclusivo educativo. Estos factores son la autoeficacia docente, la formación inicial y continua del mismo, el sistema de apoyo escolar y el diagnóstico del estudiante a incluir. Finalmente, se concluye y resalta la importancia y pertinencia del análisis de la actitud docente frente a un proceso inclusivo educativo, ya es un elemento determinante que puede determinar el éxito o fracaso del proceso señalado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Docente nativo y no nativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua en niños de Educación Inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-22) Visalot Ramos, Marialourdes; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La tesina es una investigación que da a conocer las características del docente nativo y no nativo en la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua en niños de Educación Inicial. Estudiar este tema es importante porque actualmente el aprendizaje de una segunda lengua es necesario para los estudiantes y generalmente se empieza a estudiar desde edad temprana. Sin embargo, se cuenta con dos tipos de docentes: nativo y no nativo entonces será necesario conocer las características cada uno de estos para no caer en prejuicios y optar por algún tipo de docente de acuerdo a las particulares de aprendizaje de los niños. En la tesina se abordaron dos grandes temas, en un primer capítulo, la información se basa en la conceptualización de los términos “docente nativo” y “docente no nativo”; y en el segundo capítulo, se detallan las características del aprendizaje de una segunda lengua en niños de Educación Inicial. La investigación muestra lo beneficioso que es el aprendizaje de una segunda lengua en niños y que ello va de la mano con que el docente cumpla con algunas características, pero estas no están asociadas al ser nativo o no. Finalmente, la investigación se realizó en base a un estudio documental.
  • Thumbnail Image
    Item
    El rol docente como promotor de la educación emocional en el segundo ciclo del nivel inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-22) Jara Tairo, Tania Lisbeth; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La tesina es una investigación de tipo documental que tiene como objetivo describir el rol del docente como promotor de educación emocional en los niños y niñas del segundo ciclo del nivel inicial. El estudio del tema es fundamental porque se reconoce que las que las emociones están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y se desarrollan a lo largo de nuestra existencia. Los contenidos de la investigación profundizan con énfasis en las funciones que debe cumplir el docente para educar las emociones de los niños teniendo en cuenta las competencias que involucran la educación emocional: conciencia emocional, habilidades socioemocionales, regulación emocional, autoestima y habilidades para la vida. En ese sentido, la investigación muestra que el docente debe ser consciente de sus propias emociones, para poder generar espacios y situaciones que invite a los niños a reconocer sus propias emociones. Asimismo, se resalta la educación emocional como un contenido básico en los programas de atención a la primera infancia.