Facultad de Educación

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5465

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Formación de estudiantes emocionalmente competentes en la Educación primaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-13) Mendoza Enciso, Marinoly; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La siguiente investigación expone un tema de indispensable atención, el rol docente en la formación de estudiantes emocionalmente competentes en el ámbito de la educación primaria, el cual surge al reconocer la crucialidad de la educación desde un enfoque emocional en el contexto escolar frente a un entorno de excesiva presión social para los estudiantes. El propósito de la labor investigativa es mostrar la importancia de las competencias emocionales en estudiantes del nivel primario como fundamento de una educación para la felicidad, ya que esta competencia le permite a la persona gestionar y regular sus propias emociones frente a situaciones difíciles de la vida diaria especialmente porque todo niño y, en general toda persona, merece lograr un bienestar en todas las dimensiones personales de su ser, a nivel integral físico, mental y emocional. El objetivo general que orientó esta investigación fue comprender el rol docente en el desarrollo de competencias y/o destrezas emocionales en estudiantes de nivel primario. Para ello, se brindó un marco conceptual acerca del desarrollo emocional de los niños(as) en la educación primaria y se describió el rol del docente en la adquisición de competencias ligadas al aspecto emocional, lo cual implica no solo una labor con los estudiantes, sino consigo mismo como docente. Los resultados evidenciaron que, si bien el docente es pieza clave en la formación de estudiantes emocionalmente competentes, es fundamental que este reconozca la importancia de su propio cuidado emocional para el logro de su realización personal y profesional para lo cual se requiere una sólida formación inicial y continua.
  • Thumbnail Image
    Item
    El Juego Simbólico Como Medio para el Desarrollo Emocional de Niños y Niñas de Educación Inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-13) Mendoza Huaylinos, Lorena Isabel; Mendívil Trelles de Peña, Luzmila Gloria
    La presente tesina se centra en el juego simbólico como medio educativo para el desarrollo emocional en niños y niñas de educación inicial. El objetivo general es el describir la importancia del juego simbólico en el desarrollo emocional de niños y niñas de Educación Inicial. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) Identificar el proceso del juego simbólico en niños y niñas de Educación Inicial; y 2) Identificar la función que cumple el juego simbólico en el desarrollo emocional. La tesina está estructurada en dos capítulos principales, en el primero se pretende describir este tipo de juego y su proceso en los niños de Educación Inicial, en el segundo capítulo se identifica la influencia del juego simbólico en relación al desarrollo emocional. Como principal conclusión se infiere que el juego simbólico es un medio educativo para comunicar las emociones, pues a través de este tipo de juego la docente logra identificar las emociones de ira, miedo que altera al niño y niña, con la intención de brindar posibilidades para reconocer y regular sus emociones.
  • Thumbnail Image
    Item
    El juego en el desarrollo social y emocional en la primera infancia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-29) Luyo Pachas, Grace María; Sánchez Vásquez, Leyde Ursula; Gutiérrez Azabache, María Graciela
    La importancia del juego en el desarrollo socioemocional en la primera infancia tiene como fin dar a conocer cómo a través del juego el niño puede desarrollar su aprendizaje social y emocional, logrando con ello la formación de su identidad y autonomía. Creemos que es interesante estudiar este tema, ya que constantemente se vincula este elemento, el juego, con el ocio, siendo esta, por lo contrario, una actividad lúdica en donde se puede desarrollar habilidades que servirán para la vida cotidiana y resolución de problemas del infante. En consecuencia, a lo mencionado, el objetivo general de nuestro estudio es dar aconocer el juego como proceso de aprendizaje para el desarrollo emocional del infante, cuyo fin es responder la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es la importancia del juego en el desarrollo socio emocional del infante? A partir de esto es que se jerarquiza los objetivos específicos, los cuales son los siguientes: analizar el concepto ocio y juego, e identificar los tipos de juegos más resaltantes en la primera infancia, señalando la relación entre esta actividad con el aspecto socioemocional. Se puede afirmar que el aprendizaje de la alfabetización, matemática y ciencias, así como aprender a interactuar positivamente con otros y de esa manera desarrollar un aprendizaje integral para el estudiante. Vygotsky, citado en Cháves (2011), considera a la escuela como fuente de crecimiento para el ser humano. Por otro lado, Román (2017) hace alusión a que el juego implica de manera constante un proceso de acción, reacción, sensación y experimentación, siendo este una actividad elemental para transmitir y fortalecer las costumbres y diversos comportamientos de la sociedad. Ante esto, concluimos que es necesario el fomento del juego, debido a que este nos permite desarrollar habilidades socioemocionales que son necesarias para el desarrollo integral del menor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rol del Apego Seguro en el Desarrollo de la Competencia Emocional en niños de 24 a 36 meses
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-01) Ramírez Trujillo, Andrea Elizabeth; Soria Valencia, Edith
    La presente tesina se centra en el rol del apego seguro en el desarrollo de la competencia emocional en niños de 24 a 36 meses. Cada vez más, la necesidad del trabajo del área emocional del niño debe ser abordada desde los primeros años de vida para lograr favorecer un adecuado desarrollo de este, para que le permita crecer con bienestar. El problema se refiere a ¿Cuál es el rol del apego seguro en el desarrollo de la competencia emocional en niños de 24 a 36 meses? El objetivo general es explicar el rol del apego seguro en el desarrollo de las competencia emocional en niños de 24 a 36 meses. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) Identificar las características del desarrollo del apego seguro en niños de 24 a 36 meses y 2) Describir los aspectos más relevantes de la competencia emocional que se desarrolla en niños de 24 a 36 meses. La tesina se divide en dos contenidos principales, el primero corresponde al apego seguro en niños de 24 a 36 meses: base emocional de todo niño; y el segundo competencia emocional desarrollada desde el apego seguro. Como principal conclusión se llega a que el logro del apego seguro es un elemento clave para el desarrollo de la persona, puesto que ofrece herramientas emocionales que permite que el niño se auto reconozca y posea nociones de cómo actuar ante situaciones emocionales que vulneren su estabilidad; asimismo, los elementos que desarrolla el apego seguro son el inicio para potenciar la competencia emocional, puesto que este abarca mayores niveles de exploración emocional, pero que desde edades tempranas se pueden ir siendo trabajadas desde el hogar y desde la escuela.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los procesos socioafectivos vinculados en la adaptación de niños del primer ciclo de Educación Inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-03) Guillén Vásquez, Rosa Inés; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La tesina es una investigación documental que surge con la finalidad de comprender la importancia de los procesos socioafectivos vinculados a la adaptación del niño a una Institución educativa, así como los roles de los docentes y los agentes involucrados en la educación y cuidado de niños pequeños. Es así, que, en el primer capítulo, se trabajó el desarrollo socioafectivo y sus principales dimensiones que lo componen (desarrollo emocional y los procesos de socialización). Dentro de ello, se pudo identificar una serie de necesidades, en niños de 0 a 3 años, que los cuidadores primarios deben satisfacer siempre que se busque el máximo desarrollo de las potencialidades de los niños. Asimismo, se reconoció el apego como la principal relación que se construye entre cuidador y el bebé, y que dependiendo de la calidad del vínculo que se establezca entre ambos (diada madre-bebé), se determinará el grado de seguridad y confianza con el que el niño irá construyendo sus primeras relaciones sociales en contextos externos al hogar. La separación, por su lado, puede generar sentimientos de angustia y zozobra durante la escolarización del niño, pero dependerá del tipo de apego que los cuidadores hayan establecido con el menor para que la superación de este proceso sea más rápida. En el segundo capítulo, se desarrolló el proceso de adaptación infantil al aula y se precisó la importancia de reconocer las características e individualidades de cada niño, así como la importancia del trabajo coordinado entre la familia y la escuela con la finalidad de lograr una adaptación positiva, eficaz y sencilla. Además, se describieron ciertas conductas frecuentes que pueden ser visibilizadas en los niños pequeños durante su inserción al aula, y, finalmente, se generaron una serie de recomendaciones relacionadas a la planificación y organización de la adaptación infantil.
  • Thumbnail Image
    Item
    Regulación emocional en la práctica psicomotriz de Aucouturier
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-24) Lacho Chancha, Sadith Jimena; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen María
    La tesina es una investigación documental que tiene como objetivo describir la propuesta psicomotriz de Aucouturier en lo que respecta al desarrollo de la regulación emocional en niños menores de 8 años. Consideramos que el impacto metodológico de esta práctica permite que el niño desarrolle la regulación de sus emociones a partir del juego libre y actividades significativas las cuales parten de sus propios intereses. Los contenidos muestran los fundamentos teóricos, los propósitos, las fases sucesivas, el rol y actitud del psicomotricista, la relación psicomotricista-niños y entiende la importancia del desarrollo de la regulación emocional desde las primeras edades a partir de esta práctica, y con ello, el desarrollo de un conjunto de competencias que le permitirá al niño controlar, modular y modificar sus emociones con el objetivo de lograr un bienestar emocional, personal y social.