Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5465
Browse
Search Results
Item El estrés, una oportunidad para crecer(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-29) Alvarez Falcón, Raquel Annie; Valdiviezo Arista, Luis MartínEn este trabajo, se presenta una literatura acerca del concepto del estrés para contrastar las diferentes interpretaciones acerca del mismo, las cuales se han ido construyendo a lo largo de los años. Es así como el enfoque negativo del estrés se opone al enfoque positivo. Sin embargo, el objetivo de este trabajo busca irrumpir en esta discusión de ambos enfoques e ilustrar con un tercer enfoque en el que no se presta atención a los estresores, sino que más bien se basa en el estrés que conlleva a un crecimiento personal. Este tipo de estrés logra su finalidad debido a la forma o a la percepción que tenga la persona acerca de la situación estresante; por lo tanto, se entiende que la concepción que se tenga acerca de los estresores y la actuación frente a ello es lo que determina si el sujeto logra un crecimiento personal. Esta investigación se realiza a partir de un estudio documental. Asimismo, se reflexiona acerca de la existencia del estrés en la infancia en el nuevo contexto de la pandemia. También, se detectan factores que desencadenan situaciones de estrés en el niño cómo lo es el contexto familiar y los diferentes cambios por los que están viviendo los infantes. El aporte de este Estado del Arte es brindar un alcance acerca de diversas formas que ayudan al estudiante a lidiar y a transformar el estrés en una oportunidad para crecer. Es así como se hace un llamado a los docentes para que a través del fortalecimiento de competencias y actitudes en el niño, la creación de círculos de diálogo entre los mismos compañeros y realizando un trabajo colaborativo con las familias logren que sus estudiantes crezcan internamente.Item La gestión educativa: El rol del director en colegios de zonas rurales de Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-06) Marallana Vivas, Ratzel Carola; Valdiviezo Arista, Luis MartínLos centros educativos ubicados en diversas zonas rurales en un país en vías de desarrollo presentan una deficiencia en la gestión educativa, puesto que se evidencian muchas carencias, necesidades, retos y dificultades que perjudican al progreso educativo de los estudiantes. El objetivo del presente trabajo de investigación tiene como finalidad el poder identificar el rol del director en la gestión educativa en las escuelas de zonas rurales de Perú, ya que, en los últimos años, en las áreas rurales no hay una calidad de educación pertinente al estudiante, por consiguiente, se identificaba un bajo rendimiento académico, repitencia, atraso y deserción escolar. La metodología de esta investigación es cualitativa, por ello, se basó en el recojo de información por diversos documentos como libros, informes, artículos y decretos. Este trabajo, no solo busca informar la realidad educativa del Perú, sino reflexionar sobre estos procesos de gestión educativa en las zonas rurales, ya que son los lugares olvidados por el Estado. De esta manera, al revisar los diversos documentos en relación a la gestión educativa en la educación rural, se constató la existencia de malos desempeños de los directores sobre la gestión educativa a través del último resultado del Censo Nacional y del informe de la Defensoría del Pueblo. Por lo tanto, el estudio del caso abordado en el presente trabajo demuestra que los directores deben de tener un liderazgo al desarrollar una adecuada gestión administrativa, gestión pedagógica y clima escolar para facilitar a una eficaz gestión educativa. Asimismo, todo esto contribuye al buen rendimiento académico, la continuidad educativa y la culminación escolar.Item Estado del arte sobre el paradigma sociocrítico en la educación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-15) Rodríguez Reyes, Trilce Junnet; Valdiviezo Arista, Luis MartínEl objetivo de esta investigación es analizar el paradigma sociocrítico de la educación, por ello se realizó el análisis documental de diversas fuentes especializadas en los fundamentos históricos y sociales que permiten aproximarnos al origen y surgimiento de esta corriente pedagógica. El enfoque de esta investigación es cualitativo y se construya partir del análisis crítico del lenguaje. En ese sentido, en un primer momento se describen los fundamentos de este paradigma para pasar a comprender la pedagogía sociocrítica y su apuesta por la transformación social. A continuación, se hará énfasis en la importancia de aplicar un modelo didáctico bajo la Investigación-Acción que responde a este enfoque y cuyo propósito es aplicar el pensamiento crítico a las aulas, todo ello nos invita a repensar y proponer una transformación del rol y el vínculo entre el docente y el estudiante para, finalmente concluir con algunas reflexiones en base a lo revisado.