Facultad de Educación

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5465

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Neuroeducación en el proceso de enseñanza aprendizaje de niñas y niños menores de seis años
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-20) Huaripata Samaniego, Raysa Isabel; Bolaños Hidalgo, Aurea Julia
    El presente estudio es importante porque un número considerable de docentes del nivel inicial no conocen o no comprenden la neuroeducación y sus aportes en la educación inicial. Además, la neuroeducación propone conocer cómo aprende el cerebro y a partir de ello, sugerir estrategias aplicables al aula infantil que mejora el proceso de enseñanza aprendizaje. En tal sentido, el objetivo de esta investigación es describir los aportes de la neuroeducación que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje en niñas y niños menores de seis años. Para lo cual se realizó la revisión bibliográfica de diversas fuentes especializadas en neuroeducación partiendo de factores que afectan el proceso de aprendizaje; y diversos aportes para el proceso de enseñanza aprendizaje en la etapa infantil. Finalmente, la principal conclusión que se desprende de este trabajo es que el conocimiento sobre el desarrollo cerebral infantil, las bases neurobiológicas del aprendizaje en la primera infancia, los factores biológicos y del entorno que afectan el aprendizaje, permiten comprender mejor como los infantes menores de 6 años aprenden. Así, la neurodidáctica y sus aplicaciones prácticas en el aula infantil, la importancia del rol docente y reconocer la implicancia de algunos neuromitos en el proceso enseñanza aprendizaje, posibilita proponer estrategias factibles que favorezcan no solo un mejor aprendizaje, sino también una mejor labor docente; por lo tanto, mejor enseñanza. Así, todos ellos constituyen aportes importantes de la neuroeducación que favorecen el proceso enseñanza aprendizaje en niñas y niños menores de seis años.
  • Thumbnail Image
    Item
    La ECBI para el desarrollo de las habilidades del pensamiento científico en escolares
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-15) Uribe Blanco, Belen Jade; Bolaños Hidalgo, Aurea Julia
    Actualmente, pese a que existen nuevas formas de enseñar ciencias naturales, en muchas aulas aún prima la enseñanza tradicional, lo cual ocasiona que los estudiantes se desinteresen por el área de ciencias considerándolo como irrelevante, pues no guarda relación con lo que a ellos le interesa descubrir del mundo. Frente a ello, una de las nuevas metodologías que se está intentando promover es la enseñanza de las ciencias basada en la indagación (ECBI), ya que, durante la ejecución de sus fases considera el contexto, necesidades e intereses de ellos con el propósito de que comprendan el mundo y puedan actuar en él. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo general analizar cómo influye la ECBI en las habilidades del pensamiento científico de escolares. Sus objetivos específicos son dos. En primer lugar, el describir en qué consiste la enseñanza de las ciencias basada en la indagación. En segundo lugar, identificar la relación entre la indagación y el desarrollo de habilidades del pensamiento científico en escolares. Luego de investigar, concluimos que las fases de la ECBI promueven en el estudiante el desarrollo de distintas habilidades del pensamiento científico como, por ejemplo, la observación, planteamiento de hipótesis, clasificación, inferencias, entre otros. Estas habilidades contribuyen a que el estudiante sea una persona reflexiva con el fin de que tome decisiones responsables frente a problemáticas que se presentan en su día a día
  • Thumbnail Image
    Item
    Conciencia ambiental a través del aprendizaje basado en proyectos en grados superiores de primaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-27) Pintado Castellanos, Andrea Estefani; Bolaños Hidalgo, Aurea Julia
    La presente investigación es el resultado de una investigación documental, centrada en la creación de conciencia ambiental a través del uso del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en estudiantes de grados superiores de primaria. La problemática de este trabajo se encuentra referido a la ausencia de la conciencia ambiental desde los grados superiores del nivel primaria, para ello se consideró el aporte de sus antecedentes, con la finalidad de brindar más información que pueda servir a posteriores investigaciones a enfrentar problemáticas similares o que quieran ahondar más en el tema. Esta investigación se encuentra dividida en dos capítulos principales, el primero corresponde a la conceptualización y aprendizaje que se generan a través de la conciencia ambiental, así como en su enseñanza y los agentes que intervienen; y el segundo, mantiene la misma estructura, pero con respecto al uso del ABP como estrategia para facilitar el aprendizaje, y potenciar la autonomía en los grados superiores de educación primaria. Como principal conclusión se confirma que el uso del ABP facilita la adquisición de información, la cual en reiteradas ocasiones resulta ser muy tediosa debido a la consistencia teórica que conlleva, ya que actúa como medio para que los alumnos puedan producir proyectos propios o en conjunto, y así respondan a las problemáticas ambientales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Enfoque de Género en la Formación Inicial de Docentes de Educación Preescolar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-09) Alarcón Rojas, Allison Nicole; Bolaños Hidalgo, Aurea Julia
    La presente investigación busca identificar el abordaje del enfoque de género dentro de la formación inicial docente, la transversalidad con la que se trabaja y la importancia de su desarrollo en las aulas de universidades o institutos pedagógicos. El interés por desarrollar este tema surge por la necesidad de prestarle más atención al enfoque género planteado por el Ministerio de Educación (MINEDU), propuesto dentro del Currículo Nacional de Educación con el fin de brindar una respuesta a uno de los problemas al que como sociedad nos enfrentamos actualmente: las desigualdades de género. Este documento plantea que, si es que se quiere trabajar de manera óptima en las aulas todo lo referente a la igualdad de género, necesitamos maestras y maestros instruidos de manera integral desde la formación inicial para que puedan contar con las herramientas, estrategias y el interés para llevarlo a cabo. Es así que, para mayor comprensión del tema, se hace hincapié en dos puntos principales que permitan evidenciar el contexto dentro de la formación inicial de las docentes de preescolar y cómo es que la educación que reciben impactará en el futuro a sus estudiantes. Se busca delimitar el concepto de “género”, la diferencia existente con “sexo biológico”, cómo es que surge en el “enfoque de género” y por qué es imperativo que se trabaje dentro de las aulas de clase del nivel preescolar, pues se evidenciará cómo es que las brechas de género se hacen presente tanto en el currículo manifiesto como en el currículo oculto. Una vez recopilada toda esa información, se procede a exponer la situación de la formación inicial docente (FID), primero mostrando sus características generales, y después llegando a relacionarla con el abordaje del enfoque género dentro de su malla curricular.
  • Thumbnail Image
    Item
    El aporte de la pedagogía hospitalaria en la educación inclusiva de niños hospitalizados
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-25) Veintemilla Guzmán, Sarai Denisse; Bolaños Hidalgo, Aurea Julia
    En la actualidad existe una preocupación por el riesgo a la exclusión educativa de la población infantil que se encuentra hospitalizada, debido a que en muchos contextos se evidencia una poca toma de medidas necesarias que respondan con la incorporación de un servicio educativo adaptado a este entorno, lo que denota una invisibilización de esta población. Sin embargo, estos niños al igual que otros, son sujetos de derechos y requieren continuar con su formación académica y personal para lograr un óptimo desarrollo integral y no se retrase en dicho proceso. Si bien existe una limitación en los niños hospitalizados que dificulta sus asistencias a las escuelas regulares, esto no significa que se deba ignorar sus necesidades educativas, sino que por el contrario se debe diseñar programas que atiendan a estos de acuerdo a la situación que atraviesan. Por lo que, el objetivo general de este trabajo es analizar el aporte de la pedagogía hospitalaria a la educación inclusiva de niños hospitalizados. Esto se llevará a cabo por medio de dos objetivos específicos: Describir la inclusión educativa de los niños hospitalizados e identificar los aportes de pedagogía hospitalaria a la educación inclusiva de niños hospitalizados. La pedagogía hospitalaria presenta dos principales aportes a la educación inclusiva de niños hospitalizados: Garantizar la continuidad del desarrollo integral de los niños hospitalizados a través de las aulas hospitalaria, evitando así que las situaciones adversas y vulnerables que atraviesan retrasen su desarrollo integral y garantizar la inclusión de estos niños en el sistema educativo, siendo considerados como una población con necesidades educativas a cubrir, tomando en cuenta que la enfermedad no retira la condición de sujeto a estos niños, por lo que presentan el mismo derecho educativo que otros niños y debe ser cumplido.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Formación Profesional del Auxiliar de Educación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-29) Miranda Velasquez, Betzi Antuane; Meza Flores, Naomi Liliana; Bolaños Hidalgo, Aurea Julia
    El presente trabajo de investigación se centra en la importancia de la formación profesional del auxiliar de educación. Cada vez más, este agente educativo desarrolla funciones de suma relevancia para el desarrollo integral de las niñas y niños, pero aún no es visualizado como un actor indispensable en la educación pública peruana. El problema se refiere a ¿cuál es la importancia de la formación profesional de la/el auxiliar de educación? El objetivo general es analizar la importancia de la formación profesional del auxiliar de educación. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) enunciar la situación de la formación del auxiliar de educación en el Perú y 2) identificar las necesidades de formación profesional del auxiliar de educación inicial. El trabajo de investigación se divide en dos contenidos principales, el primero desarrolla la situación actual de la formación del auxiliar de educación y el segundo corresponde al desarrollo de competencias básicas para el ejercicio del auxiliar de educación inicial. Se concluye que es de suma relevancia que los auxiliares de educación reciban una formación de calidad porque desempeñan tres roles que poseen implicancias en el desarrollo integral de los infantes; asimismo, el auxiliar de educación inicial presenta diversas necesidades en su formación, las cuales se pueden trabajar con capacitaciones continuas relacionadas a las temáticas centrales correspondientes a dicho nivel.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desafíos que enfrenta el docente para desarrollar el enfoque inclusivo en la educación primaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-29) Arangoitia Pereira, Yenny Elizabeth; Poma Bocanegra, Maricarmen; Bolaños Hidalgo, Aurea Julia
    Este trabajo de investigación parte de la necesidad de comprender la importancia de que en la actualidad diversa en la que nos desenvolvemos, es fundamental que todo docente sea competente para enfrentar dicha realidad, partiendo de la premisa de que todo niño tiene el derecho a una educación de calidad, equitativa e inclusiva. A partir de ello, se busca resolver la siguiente pregunta: ¿Qué desafíos enfrenta el docente para desarrollar el enfoque inclusivo en la educación primaria? Para ello, se plantea como objetivo principal analizar los desafíos que enfrenta el docente para desarrollar el enfoque inclusivo en la educación primaria, lo cual se configura a través del método de investigación documental. Por esa razón, se describen dos consideraciones importantes, las cuales son: en primer lugar, el cómo se desarrolla el enfoque inclusivo en el contexto de la educación primaria, es decir, se explica la evolución e importancia del mismo, ciertas distinciones conceptuales y variadas experiencias inclusivas nacionales y mundiales. En segundo lugar, se aborda la problemática que enfrenta el docente para asumir el enfoque inclusivo en la educación primaria, en la que se dilucida los problemas a nivel de formación inicial y continua del profesorado, en el ejercicio docente, la relación con las familias e inconvenientes a nivel de gestión y políticas públicas. Como resultado del análisis se concluye que los retos que debe afrontar el maestro se dan en diferentes ámbitos de la educación: Desde lo personal, comprometiéndose a una formación de manera permanente y evaluando reflexivamente su praxis educativa. A nivel de gestión institucional, contribuyendo al fomento de una cultura inclusiva y forjando vínculos con los demás agentes educativos, como la familia. En relación a lo normativo, debe estar informado de las políticas inclusivas que promueve el Estado y analizarlas desde una mirada crítica para asumir una postura.
  • Thumbnail Image
    Item
    La desintegración familiar y el desarrollo socioemocional de los niños de inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-28) Jesus Macedo, Lesly Mariela; Bolaños Hidalgo, Aurea Julia
    El presente trabajo de investigación se centra en la influencia de la desintegración familiar en el desarrollo socioemocional de los niños de nivel inicial, puesto que, este aspecto es indispensable para la consecución de un desarrollo integral. Además, se debe considerar que la desintegración familiar es un problema que ha incrementado con el transcurrir de los años, por ende, existe una mayor probabilidad que se trabaje en las aulas con niños que se encuentran en esta situación. El problema se refiere a ¿Cómo influye la desintegración familiar en el desarrollo socioemocional de los niños del nivel inicial? El objetivo general es analizar la influencia de la desintegración familiar en el desarrollo socioemocional de los niños de inicial y como objetivos específicos el describir el proceso de desintegración familiar e interpretar las consecuencias de la desintegración familiar en el desarrollo socio emocional en el niño de nivel inicial. Así mismo, este trabajo de investigación se divide en dos capítulos, el primero corresponde al proceso de desintegración familiar; y el segundo desarrolla el impacto de la desintegración familiar en el desarrollo socioemocional de los niños. Finalmente, como principal conclusión se obtiene que la desintegración familiar influye negativamente en el desarrollo socioemocional de los niños de inicial, puesto que genera en ellos sentimientos tales como la culpabilidad, agresividad, ansiedad, timidez, ira y miedo.