2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • Thumbnail Image
    Item
    Choques externos y fluctuaciones macroeconómicas en países de la Alianza del Pacífico: aplicación empírica usando modelos TVP-VAR-SV
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-15) Vassallo Sarango, Renato; Rodríguez Briones, Gabriel Hender
    Este artículo proporciona evidencia empírica sobre la evolución del impacto de choques externos sobre la dinámica macroeconómica de los países de la Alianza del Pací co (AP). Estimamos una familia de modelos VAR donde se permite la variación (o constancia) en el tiempo de los parámetros incluyendo la matriz de varianzas (TVP-VAR-SV). Los resultados sugieren que: (i) las uctuaciones desde China generan las respuestas más signi cativas y persistentes: un incremento de 1% en el crecimiento económico de China aumenta el crecimiento de Chile, Colombia y México entre 0.3% y 0.4% en el primer año, mientras que en Perú el aumento es de 0.8 %; (ii) encontramos una evolución importante en las respuestas asociadas a choques en los precios de exportación: el impacto sobre el crecimiento en Chile y Perú se triplicó entre 1994 y 2009 para después moderarse hacia 2019, mientras que en México y Colombia este impacto se multiplicó por 4 y 10 entre 1994 y 2019, respectivamente; y, (iii) las alzas inesperadas en la tasa Fed generan incrementos signi cativos en las tasas de política de los países AP, efecto que se ampli ca en periodos de crisis y que profundiza el impacto negativo sobre el crecimiento de las economías en evaluación. Por su parte, las descomposiciones de varianza muestran que los factores externos tendieron a explicar más del 50% de las desviaciones en las variables domésticas consideradas. Así, las economías AP habrían crecido en promedio 3.1 p.p. más en 2009 en un escenario sin choques foráneos. Finalmente, destacamos a México y Perú como las economías con mayor absorción de choques externos para el periodo analizado, pues se evidencia una mayor reacción y sensibilidad relativa de las variables domésticas frente a los choques externos en comparación a los otros países. Además, en ausencia de perturbaciones externas, las economías que habrían suavizado el cambio en la dinámica interna habrían sido Chile y Colombia.
  • Thumbnail Image
    Item
    La problemática de la obtención de autorizaciones de uso de terrenos superficiales para el desarrollo de actividades mineras en el Perú : El caso Unidad Minera Inmaculada
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-31) Villanueva Lozada, Rodrigo; Gutierrez Amaya, Jose Antonio Guillermo
    En el Perú la minería peruana representa el principal sector productivo; ello como consecuencia de los aportes que contribuye dicha industria a favor del Perú. Sin embargo, en la actualidad, no existe una regulación minera idónea, respecto de las negociaciones directas celebradas con los propietarios de los terrenos superficiales, que en la mayoría de los casos son comunidades campesinas, pueblos originarios o indígenas, para el desarrollo de actividades mineras en el Perú. En primera instancia, al no existir parámetros que determinen una negociación segura jurídicamente, es necesario crear una regulación adecuada para fomentar la inversión minera en el Perú. Ante este escenario poco atractivo para el inversionista o empresa minera, cabe señalar que el principal problema que deben de resolver y que nace como una interrogante es el siguiente: ¿Por qué los contratos de otorgamiento de derechos superficiales celebrados entre las empresas mineras y las comunidades campesinas o pueblos originarios no se llegan a concretar o cerrar por completo si se recibe una compensación económica por el desmedro ocasionado? En este trabajo de investigación, se estudiaron los casos de la Unidad Minera Inmaculada, la Unidad Minera Las Bambas, el Proyecto Michiquillay y el Proyecto Conga con la finalidad de realizar una comparación en relación con los problemas sociales y de orden jurídico para la obtención de autorizaciones de derechos superficiales para desarrollar actividades mineras. Asimismo, identificar cual es la motivación de los actores que intervienen en el proceso de conflictos sociales, y cuáles son los intereses que persiguen cada uno de los intervinientes. La problemática de la negociación de tierras en la Unidad Minera Inmaculada no solo se debe a la responsabilidad que podrían tener las partes intervinientes que son, en este caso de estudio, los posesionarios del Anexo de Huancute y Compañía Minera Ares S.A.C. (en adelante “CMA”), sino que también la problemática se deriva de la limitada intervención que ha tenido el Estado Peruano en este conflicto social que, si bien es cierto, participó activamente en las mesas de diálogo durante toda la etapa del conflicto social, no ha evidenciado su participación en la etapa de cumplimiento de los acuerdos arribados por las partes. Consideramos que la falta de institucionalidad y poca determinación para imponer el imperio legal es una debilidad reiterativa que demuestra el Estado en la mayoría de los conflictos sociales que ocurren en el Perú, como el caso Las Bambas, Tía María, Michikillay y Toromocho.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gobernanza hídrica para la disponibilidad de agua en áreas de influencia minera caso: comunidad de Alto Huarca de la Provincia de Espinar -Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-31) Tancayllo Ppacco, Celso; Galvan Landavere, Rafael Jesús
    La presente investigación hace un análisis de la gobernanza en la comunidad del Alto Huarca que pertenece a la población originaria quechua en la provincia de Espinar del departamento del Cusco, que presenta un problema de escasa disponibilidad de agua, en el contexto de la explotación minera, lo que ha provocado numerosas protestas que expresan el malestar de la población por la afectación de las aguas. La importancia de la presente investigación, radica en el establecimiento de las pautas para la disminución de los costos del conflicto social en la producción minera, así como los costos para el Estado y la población intervenida. Plantea la hipótesis del deficiente nivel de gobernanza hídrica y escasa incorporación de enfoque de integridad, transversalidad e interculturalidad en la disponibilidad de agua que afecta a la comunidad, en tanto los espacios más utilizados para la gobernanza hídrica lo constituyen las mesas de dialogo, que se activan solamente cuando el conflicto se ha desbordado y ha hecho crisis. Este espacio resulta temporal para la solución de un determinado conflicto, no es permanente; con pérdidas lamentables para la población y pérdidas económicas para la empresa y el Estado. Estos espacios surgen muchas veces como único espacio de negociación efectiva para poblaciones vulnerables y afectadas por la extracción minera y no siempre mantienen el equilibrio de poderes necesario. En esta investigación se ha empleado el método descriptivo de análisis cualitativo basada en el análisis de estudio de caso. Se presenta también a manera de conclusión el planteamiento de una propuesta alternativa intercultural de gobernanza hídrica a través del diálogo y comunicación interactiva y permanente para la mejora de la disponibilidad del agua en la comunidad de Alto Huarca como aporte a la construcción de una cultura de paz en el Sur del país desde tres enfoques (Institucional - normativo, participación ciudadana y responsabilidad social) tomando en cuenta la concertación de los tres actores (Estado, ciudadanía y empresa) para el desarrollo de una propuesta sostenible
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejoras regulatorias para repotenciar el sistema nacional de promoción de la inversión privada en el Perú. Una mirada desde el subsector transporte
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-26) Guzman Palomino, Marco Guillermo; Elias Naranjo, Silvana Patricia
    La presente investigación propone alternativas de mejora al marco regulatorio vigente ante la actual crisis por la que atraviesan las Asociaciones Público – Privadas en el Perú. Los procesos de APP del subsector transporte presentan en la actualidad retrasos y cuellos de botella que impactan negativamente en el objetivo trazado por el Estado Peruano de lograr el cierre de la brecha de infraestructura del país al mediano y largo plazo. Esta situación ha generado que el gobierno de turno opte incluso por la búsqueda de nuevos mecanismos de contratación, pese al rol preeminente que el Perú le ha otorgado a las APP como principal mecanismo de contratación y pese al rol preeminente que este mecanismo ejerce en la práctica internacional. Bajo un enfoque de análisis deductivo - cualitativo, en el primer capítulo realizamos un acercamiento hacia los conceptos clave que sustentan la importancia de la competitividad y del crecimiento económico sostenido, como objetivos trascendentales para las diferentes economías a nivel mundial. Abordaremos cómo la inversión en proyectos de infraestructura de transporte resulta una herramienta clave para lograr dichos objetivos y cómo las asociaciones público-privadas se han posicionado como un mecanismo de contratación relevante para el logro de estos objetivos. Detallaremos también cuál es la importancia que el gobierno le ha asignado a este instrumento y revisaremos las cifras actuales que no resultan muy alentadoras para el caso del subsector transportes. En el segundo capítulo abordaremos las principales características de la APP como mecanismo de contratación utilizado a nivel mundial. Asimismo, identificamos aquellos elementos clave que deben cumplir los procesos de APP a efectos de aumentar sus probabilidades de éxito, conforme a las recomendaciones de organismos multilaterales de prestigio. Luego de ello, revisaremos la estructura actual del proceso de APP en el Perú y realizamos un análisis sobre su regulación a la luz de las recomendaciones y practicas a nivel internacional, sin perder la óptica del subsector transporte. En el tercer y capítulo, identificamos las principales problemáticas que a nuestro parecer vienen generando los retrasos y cuellos de botella en los procesos de APP del subsector transporte. Respecto de cada uno de los problemas, se realiza un análisis tomando en cuenta la casuística del subsector, así como la actual regulación y se propone un mecanismo de solución que se enmarca en las recomendaciones emitidas por organismos multilaterales de prestigio que garantizan un proceso de APP exitoso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento sexual adolescente y acumulación de capital humano: una mirada a los logros educativos de los niños del milenio 2002-2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-13) Muñoz Gómez, Roy Gerson; Beteta Obreros, Edmundo Pablo
    La presente investigación analiza los efectos del comportamiento sexual en los resultados educativos de los adolescentes peruanos en la etapa escolar. Específicamente, cómo el retraso de la edad de inicio de las relaciones sexuales, la abstinencia sexual y el número de parejas sexuales en la etapa escolar, impactan en los años de educación obtenidos por los adolescentes, y cómo dichos efectos se diferencian a nivel de género. La investigación desarrollada es de tipo cuantitativa y aborda además distintas estrategias de estimación: Mínimos Cuadros Ordinarios (MCO), efectos de hogares y variables instrumentales. Los datos utilizados para el estudio fueron obtenidos del Panel de Datos de Niños del Milenio (NDM) 2002-2016 (University of Oxford, 2018) que considera cinco rondas de levantamiento de información para la cohorte mayor con una muestra de casi 700 adolescentes que en la última ronda ya tienen entre 21 y 22 años de edad. Los resultados sugieren que el retraso del inicio de las relaciones sexuales, la abstinencia sexual y el menor número de parejas sexuales tienen efectos positivos sobre los años de educación acumulados y que dichos efectos son diferenciados para ambas variables a nivel de género. Los resultados son robustos al controlarse por una serie de variables de interés para el caso peruano y en distintas metodologías de estimación. Estos impactos se confirman además al probarse variables alternativas que miden otros objetivos educativos perseguidos por las adolescentes, como el logro de completar la educación secundaria, si actualmente está asistiendo a la escuela, o si el estudiante fue capaz de alcanzar la educación superior. La evidencia indica la pertinencia de implementar de manera efectiva el enfoque de Educación Sexual Integral en las escuelas públicas a nivel nacional, en la medida que este podría promover las conductas que favorecen el proceso de acumulación de capital humano de los adolescentes peruanos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectos de la mayor presencia bancaria en el Perú. Un análisis usando diferencias en diferencias a nivel distrital
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-09) Urday Zegarra, Sergio Juan Pedro; Rivadeneira Vildoso, Christian; Trivelli Ávila, Carolina
    En la última década, el Perú redujo notablemente los niveles de pobreza en cada uno de sus departamentos, provincias y distritos. Uno de los factores que estaría detrás es la expansión de la presencia bancaria en distritos previamente desatendidos del país. El presente estudio analiza si la mayor oferta de puntos de atención bancarios ha sido un factor determinante detrás de la disminución de la pobreza y de mejoras en un índice de riqueza durante el periodo de evaluación, del 2013 al 2018. Empleamos un modelo generalizado de diferencias-en-diferencias que evalúa los distritos del país antes y después de empezar a tener presencia bancaria (específicamente a través de cajeros corresponsales, que es el canal que más se ha expandido en la última década), usando un Propensity Score Matching (PSM) para aislar la falta de aleatoriedad en la elección de los distritos donde se abren puntos de atención del sistema financiero. Se encuentran indicios de una reducción de la pobreza sólo en el caso de la presencia del sistema financiero público (Banco de la Nación), lo que mostraría que se necesita de políticas y medidas adicionales para incidir significativamente en una reducción de la pobreza distrital. También se encuentra indicios de que la mayor presencia de agentes corresponsales de la banca privada incide positivamente en la riqueza de los distritos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mecanismos regulatorios para disminuir la incidencia de reclamos sobre excesiva facturación de consumos de electricidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Alfaro Marroquin, Deysi Alexandra; Liñan Ludeña, Rogger Stell; Dammert Lira, Alfredo Juan Carlos
    La presente investigación tiene como finalidad identificar y proponer mecanismos regulatorios orientados a contribuir con la reducción de la incidencia de reclamos sobre excesiva facturación del servicio eléctrico, tomando en consideración que, desde el periodo 2015, se viene generando un aumento progresivo de reclamos, de los cuales el 65% se encuentran relacionados a la facturación de consumos del servicio público de electricidad. No obstante, el aumento progresivo de reclamos no necesariamente incrementa la satisfacción del usuario del servicio público de electricidad. Así, el bajo porcentaje de reclamos por excesiva facturación con pronunciamiento favorable al usuario en segunda instancia administrativa1 nos permite evidenciar, desde un primer momento, que la mayor cantidad de usuarios decidió interponer un reclamo cuando esta no era su mejor alternativa. Ahora bien, sin duda la deficiente elección del usuario del servicio público de electricidad obedece a diversos factores; sin embargo, en la presente investigación nos enfocaremos en uno de ellos: El desconocimiento del proceso de facturación por parte del usuario del servicio público de electricidad. De este modo, mediante un muestreo no probabilístico se diagnosticó una deficiente comprensión del proceso de facturación del servicio eléctrico, así como, de lo expresado en su recibo de electricidad, lo que generaría en el usuario una falsa percepción de facturación indebida, excesiva o errónea que, de haber sido evaluada con mayor información, probablemente no hubiera convergido en un reclamo. En ese sentido, se plantea mecanismos regulatorios orientados a la simplificación y estandarización del esquema de facturación y liquidación de consumos, que permitirán al usuario identificar con mayor facilidad la información que necesita para ejercer un reclamo realmente motivado, generando beneficios para los propios usuarios, las empresas distribuidoras y el regulador.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de implementación de la creación de valor compartido como estrategia para una nueva gestión social en el sector minero peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Tapia Torres, Daniel Agustin; Gala Soldevilla, Luis Fernando
    La reciente crisis sanitaria ha expuesto las falencias de nuestra economía y amenaza con destruir el crecimiento que hemos logrado como país durante las últimas dos décadas. El Perú necesita de sus principales motores económicos para impulsar al país a superar esta difícil situación, pero con más del 60% de proyectos mineros paralizados por discrepancias de carácter social, la industria minera no puede despegar. La optimización operativa, el estricto manejo ambiental y el cumplimiento de las regulaciones ya no son suficientes para garantizar la viabilidad de los proyectos mineros. Frente a esta situación, una de las herramientas planteadas para enfrentar esta crisis, es la denominada teoría de la Creación de Valor Compartido (o Creating Shared Value) planteada por Michael Porter en el año 2011. De acuerdo con esta estrategia, la solución a la conflictividad social radica en un cambio en el pensamiento estratégico de las organizaciones, que transforme el desarrollo de una sola empresa en el desarrollo de toda la sociedad. Esta herramienta se ha posicionado como una alternativa viable para lograr la sostenibilidad de las industrias productivas; sin embargo, su aplicación aun es materia de discusión y dificultad para quienes desean implementarla. La presente investigación tiene como objetivo brindar luces sobre la aplicabilidad del CSV en el sector minero nacional y brindar a las empresas mineras una herramienta que les permita gestionar sus relaciones comunitarias de manera positiva, mediante un enfoque moderno que reconcilie la generación de ganancia económica con el desarrollo de la minería y de la sociedad en conjunto. La investigación presenta un análisis del sector, los actores y los paradigmas que enfrenta la gestión social actualmente y realiza una extensa revisión del desarrollo académico y práctico para presentar una propuesta aplicable para las empresas que operan en el país. Adicionalmente, el planteamiento es sustentado por medio del análisis de un caso real en la industria con el objetivo de poner en práctica las herramientas presentadas y llevar a la discusión académica la necesidad de plantear nuevas alternativas de gestión que ayuden a superar este escenario de conflictividad en pos del desarrollo del sector minero y la recuperación económica de nuestro país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caso de estudio: mecanismos de supervisión utilizados en distribución y comercialización eléctrica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Molina Truyenque, Agustin Haggi; Dammert Lira, Alfredo Juan Carlos
    El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de los mecanismos de supervisión y comercialización eléctrica, debido a que la base legal o normas de estos fueron publicadas hace más de 20 años y se puede brindar aportes de acuerdo al escenario actual. El objetivo es determinar si existe alguna falencia en la manera como se lleva a cabo las supervisiones, y de ser así se desea brindar recomendaciones de acuerdo a la información estudiada. Para tener claros los conceptos primero se tiene una introducción sobre el servicio público de electricidad y la problemática existente (la cual es la normativa que data de hace varios años, y cuáles son los temas a investigar). Posteriormente se realiza el estudio de los mecanismos actualmente utilizados en distribución y comercialización eléctrica en el Perú, estos incluyen toda normativa relacionada con el tema como procedimientos de supervisión y toda su base legal (reglamentos, normas técnicas u otros). Se investiga además las buenas prácticas en supervisión de calidad de Servicios Públicos, particularmente en distribución y comercialización eléctrica, con la finalidad de tener una base teórica para optimizar las supervisiones y así mejorar la calidad del servicio. Luego se analizan los mecanismos de supervisión utilizados en distribución y comercialización eléctrica en otros paises de la región y en países modelo como Estados Unidos (Texas y California) y en Europa. Finalmente, en el capítulo 3, se estudian los informes de supervisión otorgados por el Osinergmin, los cuales sirven para brindar recomendaciones teniendo en cuenta los puntos en los que se han detectado fallas por parte de las empresas concesionarias tales como alumbrado público e interrupciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Viabilidad del uso de drones en la detección de fallas/deterioros en caminos mineros de acarreo de mineral/material
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-05) Arrascue Fuentes, Carlos Alonso; Galvan Landavere, Rafael Jesús
    El siguiente trabajo de investigación tiene el objeto de explorar la viabilidad del uso vehículos aéreos no tripulados para mejorar la gestión de los caminos. Estos caminos sufren deterioros debido al tránsito de vehículos de carga pesada y a fenómenos climatológicos. A mayor presencia de deterioros, la productividad se reduce y la rentabilidad disminuye. La detección oportuna de fallas posibilita una gestión eficiente. Según la literatura, se puede originar un ahorro de hasta el 10% de los costos de transporte. En el desarrollo de esta investigación se recopilan los resultados de tres tesis que tratan sobre la gestión de vías de acarreo y el impacto sobre cuatro parámetros: ciclo de producción, velocidad de acarreo, consumo de combustible y disponibilidad mecánica. Respecto del proceso de identificación de daños en caminos pavimentados, se toma la idea del uso de cámaras en combinación con vehículos aéreos para la detección de fallas en las vías de acarreo. Así mismo, se estima el tiempo y costo del servicio para una evaluación de 10 km. de vía. Para esta longitud, el precio podría aproximarse a USD 10,582 con un plazo de 6 días. Finalmente, el trabajo de investigación cumple con el objetivo de explorar el uso de esta tecnología, compara su aplicación con otras soluciones existentes y encuentra argumentos suficientes para confirmar la viabilidad. Así mismo, se ha diseñado una metodología básica que puede servir de guía para trabajos de investigación futura. Por último, en el estado del arte, un subcapítulo da cuenta de la inteligencia artificial que, añadida a esta tecnología, puede lograr el reconocimiento automatizado y en tiempo real (video).