2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
Search Results
Item Mujeres campesinas y nueva ruralidad. Entre el auge y la crisis económica y ambiental de la producción de quinua en el Altiplano Sur de Bolivia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-24) Romero Romay, Daniela; Rodríguez Achung, Zoila MarthaEl auge económico de la quinua en Bolivia impactó de manera decisiva en la dinámica productiva de las comunidades del Altiplano. A partir del mismo, se llevaron adelante grandes transformaciones económicas, tecnológicas, sociales y ambientales. Con el incremento de los precios y de los ingresos de los productores, se incrementó la inversión en tecnología y la especialización del monocultivo, a través de la ampliación de la frontera agrícola que implicó una redistribución de la tierra disponible. En este contexto, nuevos actores tuvieron la posibilidad de participar de manera más contundente en las distintas etapas de la producción, así como en espacios de decisión, este es el caso de las mujeres. Las mismas incrementaron y visibilizaron su participación en el mercado de la quinua considerablemente y, así, su rol dentro del hogar y la producción se expandió a otros ámbitos, haciéndose cada vez más integral y decisivo. De esta manera, ellas se convirtieron en administradoras tanto de la producción, como de sus hogares, comunidades y asociaciones, incrementando poco a poco su poder político. Sin embargo, la caída de precios desde el 2015 demanda nuevos retos a las mismas que, si bien están empoderadas económica y políticamente, siguen estando limitadas por sus obligaciones en el hogar. En la actualidad, las mujeres siguen siendo las principales responsables del hogar, no obstante, las productoras de generaciones más jóvenes han logrado establecer una distribución de las tareas del hogar más equitativa con sus cónyuges. Asimismo, las mismas están cada vez más capacitadas para desenvolverse de manera independiente en la producción e, incluso, en otras actividades económicas en las que se desempeñan. Por lo tanto, su rol en la conservación de la producción y la adopción de nuevas prácticas ambientales sostenibles, así como el retorno a otras, es desarrollado de manera más integral y resiliente, en tanto, se enfrentan a una crisis económica, ambiental y climática que amenaza la que aún constituye su principal fuente de ingresos.Item Diagnóstico de la presencia de microplásticos en sedimentos laterales en la cuenca baja del Río Rímac(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-08) Huanaco Huamán, Raúl; Gamboa Fuentes, Nadia RosaLos microplásticos son partículas de menos de 5 mm de longitud presentes en los ecosistemas marinos y fluviales. Su presencia se relaciona con el mal manejo de los residuos de plásticos generados por las actividades productivas y por el consumo masivo. El objetivo de la presente investigación es determinar la presencia de microplásticos (MPs) en los sedimentos laterales en la cuenca baja del río Rímac, para lo cual se estableció una red de monitoreo de sedimentos en siete estaciones, ubicadas en los ríos Rímac, Santa Eulalia y la quebrada Huaycoloro en noviembre del 2017 (avenida), y en agosto del 2018 (estiaje). Asimismo, se implementó una metodología para el análisis e identificación de microplásticos, que consistió en oxidación de materia orgánica y su separación por densidad e identificación. De igual manera, se realizaron entrevistas a la población asentada en los alrededores de las zonas de muestreo para conocer las actividades que realizan para la gestión de sus residuos y su opinión sobre el problema que representan los microplásticos. Se han identificado 538,9 MPs/m2 en noviembre de 2017, y 16 566,7 MPs/m2 en agosto de 2018 en las siete estaciones de monitoreo de la cuenca baja del río Rímac. Los microplásticos identificados corresponden a poliestireno, polipropileno y polietilen tereftalato. La forma predominante de microplasticos es fragmento, filamento y película. Asimismo, 90,4% de los entrevistados no conoce sobre los microplásticos lo que muestra la necesidad de un plan de educación ambiental y sensiblización con este contaminante. Las principales fuentes identificadas que generan los microplásticos son los residuos presentes en el cauce del río y las aguas superficiales; los efluentes industriales y domésticos también son fuentes importantes. Por ello, urge tomar acciones correctivas para revertir esta situación y así prevenir la acumulación de microplásticos en los sedimentos del río Rímac y, eventualmente, lleguen al océano Pacífico. Las acciones que sean consideradas deberán estar enmarcadas en la normativa actual vigente y deben ser concordantes con las dimensiones de la gestión integrada de los recursos hídricos. Asimismo, deben corresponder al cumplimiento de los objetivos 11 y 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Finalmente, la metodología implementada podrá utilizarse en el diagnóstico de la presencia de microplásticos en los ríos, lagos y lagunas del PerúItem Factores clave para transitar hacia una gestión integral de los residuos sólidos: análisis de la gestión de residuos en la Provincia de Lima (Perú), en la región Flandes (Bélgica) y en los casos locales de éxito de Miraflores y Amberes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-26) Marticorena Domínguez, Maria Cristina; Verna Coronado, Vito LeonardoLa gestión de los residuos sólidos es un factor para considerar en la reducción de la contaminación ambiental y en la mitigación/adaptación al cambio climático. Sin embargo, muchas ciudades de América Latina tienen aún un manejo de residuos sólidos centrado - principalmente- en la recolección y la disposición en rellenos y comparten elementos similares de la problemática: presencia de “recicladores” informales, botaderos de residuos sólidos, débil educación ambiental, escasa contribución de arbitrios, débil capital social, entre otros. En contraposición, muchas ciudades de la Unión Europea han alcanzado una gestión integral de los residuos sólidos (GIRS) que tiene como principales características la reducción del uso de rellenos sanitarios y la implementación de programas de reciclaje, reutilización, tratamiento y recuperación de los residuos para generar energía térmica o eléctrica. El objetivo de la investigación es identificar los factores clave para transitar hacia una GIRS, por lo que se han definido dos contextos paradigmáticos de análisis en materia de gestión y manejo de residuos sólidos: la Provincia de Lima en Perú y la región Flamenca o Flandes en Bélgica, y dos casos de éxito a nivel local que son la municipalidad de Miraflores y el Municipio de Ciudad de Amberes, los cuales pertenecen a los contextos señalados. El análisis de los contextos y de los casos muestra que las experiencias locales de éxito son positivas para la expansión de una GIRS a nivel regional o provincial, sin embargo, es fundamental propiciar un avance relativamente igualitario y conjunto desde el contexto regional o provincial para consolidar y hacer sostenible una GIRS en las localidades. En consecuencia, los factores clave que resaltan para transitar hacia una GIRS son: la legislación regional/nacional orientada a la GIRS, regulación y fiscalización constante, implementación de programas segregación en la fuente y recolección selectiva diversificada, inclusión social de “recicladores” a la cadena formal del reciclaje, educación ambiental para la población, comunicación activa con los actores involucrados, mirada local de las soluciones para generar mayor eficiencia en la implementación, instrumentos económicos y construcción de un capital social para la institucionalización de la sostenibilidad ambiental basado en la asociatividad y cooperación.Item Evaluación del modelo de negocio de Biocomercio para el Desarrollo Sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-25) Cabanillas Vila de Souza, Patricia Lizet; Sandoval Saavedra, Ricci Katherine; Rojas Rueda, Manuel EnriqueLa investigación tiene como objetivo principal evaluar el aporte del modelo de negocio de Biocomercio al desarrollo sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín; y como objetivos específicos: a) Elaborar el mapa de la cadena de valor de plantas medicinales, b) Evaluar los principios y criterios del Biocomercio implementados por el Laboratorio Takiwasi, c) Caracterizar las comunidades nativas productoras de plantas medicinales determinando la calidad de relación entre ambos actores, e d) Identificar la contribución del cumplimiento de los principios y criterios del Biocomercio en las comunidades nativas, a los objetivos de desarrollo sostenible. Se desarrolla en cuatro etapas; la primera, consiste en realizar un mapeo de la cadena de valor de plantas medicinales utilizando la metodología value links; la segunda, se concentra en evaluar la implementación de los principios y criterios del Biocomercio en Takiwasi a través de la matriz desarrollada por Perúbiodiverso; la tercera, consiste en caracterizar a las comunidades nativas considerando la sostenibilidad social, ambiental y económica en el contexto del modelo de negocio; y la cuarta etapa, busca identificar la contribución del cumplimiento de los principios y criterios del Biocomercio en las comunidades nativas, a los objetivos de desarrollo sostenible, mediante una matriz de relación. Se presume que la implementación del modelo de negocios permite la distribución justa y equitativa de los beneficios a partir de los acuerdos entre el Laboratorio Takiwasi y las comunidades nativas proveedoras de plantas medicinales, como hipótesis de la investigación. Al respecto, el Laboratorio Takiwasi presentó una calificación excelente de más de 92 puntos en cuanto a la implementación de Principios y Criterios de Biocomercio, la misma que en referencia al involucramiento de las comunidades nativas como proveedoras de plantas medicinales, contribuyó a los objetivos de desarrollo sostenible números 1; 2; 3; 5; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 15; 16; 17; principalmente por la transferencia de beneficios a las comunidades en mención.Item Análisis del conflicto socioambiental originado por la gestión y disposición final de residuos sólidos municipales en el botadero del centro poblado de Chilla, Juliaca, 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-29) Loza Osorio, Treyzy Fransheska; Bedoya Garland, EduardoLa presente investigación tiene por objetivo analizar el conflicto socioambiental originado por la gestión e inadecuada disposición final de residuos sólidos municipales en el botadero del centro poblado de Chilla, generados en la ciudad de Juliaca, provincia de San Román, Región de Puno. Mediante una metodología cualitativa, podemos argumentar que los conflictos socioambientales ponen en evidencia los efectos de la contaminación, los cuales a su vez contribuyeron por varios años al deterioro ambiental, impacto en la calidad de vida y luchas entre los diferentes actores, pero sobre todo la enorme desconfianza por parte de la población con el Estado. Ello ha conducido a que los habitantes de este sector se organicen para defender sus derechos, rechazando y denunciando el inmenso daño ambiental que ha dado lugar a efectos en su salud y calidad de vida, dejando en evidencia aspectos propios de la marginalidad y racismo ambiental que han sido tolerados por varios años, frente a un Estado ausente y negligente que hizo caso omiso a estas demandas.Item El debate suscitado en el Perú en torno al proceso de promulgación e implementación de la Ley de Moratoria al ingreso de cultivos transgénicos – Ley N°29811(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-29) Chang Huayanca, Antonio Jose; Peralta Olaechea, Jose AntonioEl presente trabajo de investigación analiza el debate suscitado en torno al proceso de promulgación e implementación de la Ley N°29811, “Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un periodo de 10 años”. El referido análisis se centra en cuatro ejes que se consideran esenciales dentro del debate. El primero acerca de cuáles han sido las principales ideas expuestas durante el desarrollo del debate, desde perspectivas que permitan observar los matices en torno a la Ley N°29811; estas ideas han sido agrupadas como “favorables” y “desfavorables”. El segundo, trata los puntos controversiales del debate, los cuales han sido generados a partir de cuáles serían los posibles efectos que generaría la liberación al ambiente de los organismos vivos modificados en la biodiversidad del Perú, el establecimiento de umbrales en las acciones de control de organismos transgénicos y el etiquetado obligatorio de los alimentos derivados. El tercero, explica los principales ámbitos en los que se han dado el debate, tomando especial atención en el ámbito político, el ámbito académico y científico, y la opinión pública. Por último, el cuarto eje examina las principales repercusiones del debate en la promulgación de la mencionada ley. De esta manera, el lector tendrá un panorama objetivo acerca del proceso de promulgación e implementación de la Ley N°29811