2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
6 results
Search Results
Item Predicción de la aceptación de pedidos por parte de los repartidores en la industria de entregas a domicilio utilizando machine learning(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-14) Alarcon Flores, Jorge Brian; Beltrán Castañón, César ArmandoLa industria de entregas a domicilio ha experimentado un auge significativo debido a la creciente demanda de los consumidores que buscan la comodidad de recibir productos y alimentos directamente en sus hogares. El avance de tecnologías y aplicaciones móviles ha impulsado el crecimiento de este mercado, permitiéndole adaptarse a las preferencias cambiantes de los consumidores [10] [19]. Sin embargo, un componente crítico en este proceso son los repartidores, quienes, tras la realización de un pedido por parte del cliente en la plataforma de la empresa, reciben notificaciones que les ofrecen una serie de pedidos sugeridos. Si aceptan, asumen la responsabilidad de recoger y entregar el pedido a los consumidores, así como la ganancia asociada, pero en ocasiones, los repartidores pueden declinar la aceptación de un pedido, lo que potencialmente conlleva a retrasos en la entrega, generando experiencias insatisfactorias para los usuarios. Este aspecto se presenta como un desafío significativo en la optimización de las operaciones de entrega a domicilio, el cual puede abordarse con soluciones de aprendizaje de máquina. En este artículo se presentan los resultados de la experimentación realizada con diversos modelos de aprendizaje de máquina, aplicándose la técnica de balanceo Smartly OverSampling con SMOTE. Los modelos se aplicaron a un conjunto de datos proporcionado por una institución latinoamericana líder en el sector de entregas a domicilio, reportando el algoritmo LightGBM, los mejores resultados con un AUC de 0.88 y un Average Precision Recall de 0.47.Item Un estudio sobre el estado actual de ingeniería de requisitos para desarrollo de software en organizaciones peruanas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-18) Rutti Hermoza, Michael Keoma; Pow Sang Portillo, Jose Antonio(Antecedente) La ingeniería de requisitos (IR) implica un gran desafío para los desarrolladores de software. La interacción con los usuarios y clientes para especificar las necesidades que el producto software debe satisfacer requiere de un esfuerzo por la adopción de buenas y exitosas prácticas. A pesar de la creciente oferta de uso formal de la IR, no es claro el grado de adopción de metodologías, técnicas y actividades en esta etapa del proceso software. (Objetivos) Investigar el uso de las técnicas, metodologías y las actividades relacionadas a la IR para el desarrollo de software en las organizaciones peruanas. (Método) Con este fin, se llevó a cabo una encuesta en línea basada en cuestionarios. Se pudo analizar las repuestas de 108 encuestados utilizando una combinación de preguntas cerradas y de texto abierto. (Resultados) Los resultados indican que las buenas prácticas de IR no se aplican en su totalidad y dimensión por los encuestados, teniendo en cuenta que alrededor del 72% de los encuestados tienen estudios superiores universitarios completos. Los participantes en el estudio utilizan principalmente el framework SCRUM, seguido de la metodología RUP y KANBAN. Las técnicas utilizadas en la recopilación de requisitos o requerimientos resaltan la observación, entrevista y estudio de documentos por encima de las técnicas de Casos de Uso, Cuestionarios e Historia de usuario. Los resultados refieren que el producto final es utilizado por los usuarios finales de manera satisfactoria. (Conclusiones) Este estudio ofrece un análisis empírico y exhaustivo sobre la aplicación de técnicas, metodologías y actividades de IR en el desarrollo de software en las organizaciones peruanas.Item Mapeo sistemático sobre las arquitecturas de software en el desarrollo ágil(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-08) Reupo-Musayón Gastulo, Naldo; Cohn Muroy, Dennis Stephen(ANTECEDENTES) El uso de frameworks y metodologías ágiles en el desarrollo de software es cada vez mayor, priorizando la entrega de valor al cliente, en este contexto las actividades de arquitectura de software son omitidas al no entregar un valor tangible, existiendo un aparente conflicto de perspectivas y no se tiene definido cuanto esfuerzo se debe invertir en el desarrollo de una arquitectura en proyectos ágiles. (OBJETIVOS) El objetivo de este trabajo es consolidar las distintas investigaciones respecto al uso de arquitecturas de software en el desarrollo ágil, identificar patrones arquitectónicos, factores, beneficios, desafíos, y lecciones aprendidas con respecto a la combinación. (MÉTODOS) Para este estudio se realizó un mapeo sistemático de la literatura en bases de datos digitales relevantes. (RESULTADOS) Se seleccionaron 61 artículos publicados desde el año 2015 hasta el año 2020, el 54% fueron de aplicación industrial principalmente en el sector salud, aeroespacial y automotriz, se pudo identificar que en el año 2016 se publicaron el mayor número de artículos referente al tema de investigación, donde la conferencia es el tipo de publicación más utilizado y el evento IEEE International Conference es el mayor canal de distribución .Adicionalmente, se identificó que el estilo arquitectónico más empleado es SOA, la práctica ágil más referenciada es Scrum , el uso combinado del framework Scrum y el estilo SOA es el más usado, emplear el estilo SOA en el sector salud es el más citado en las publicaciones, la flexibilidad que brinda tener una arquitectura sólida es la mayor ventaja referenciada asimismo los conflictos de enfoques entre la agilidad y las actividades de arquitectura es identificado como el mayor inconveniente que se afronta ,y la comunicación es el factor que más influye en la adopción de arquitecturas de software en el desarrollo ágil.Item Heurísticas interculturales para evaluar la usabilidad de sitios web transaccionales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-24) Rodas Ulloa, Freddy Ronald; Zapata del Río, Claudia María del Pilar; Paz Espinoza, Freddy AlbertoDesde hace unos años, el internet ha conseguido que la información llegue a más lugares en el mundo; en consecuencia, las aplicaciones y servicios web son más utilizadas por usuarios a nivel mundial. El proceso para el desarrollo de un software es complejo, además de contemplar una gran diversidad de usuarios, por lo cual los beneficios que brinda aplicar los principios de usabilidad son de suma importancia en la implementación de interfaces, funcionalidades y procedimientos que se ajusten a cada necesidad. Este proyecto tiene como objetivo elaborar y proponer un conjunto de heurísticas de usabilidad, considerando aspectos interculturales que permitan evaluar de forma efectiva la usabilidad de sitios web transaccionales. Para lograr dicho fin, se ha empleado el método de revisión sistemática, ya que tiene como finalidad, reconocer investigaciones primarias sobre propuestas heurísticas existentes. De los 12 artículos seleccionados se pudo verificar que los investigadores, en su mayoría, parten de los principios básicos de Jakob Nielsen, puesto que coinciden con las diez heurísticas en un 85%; además se ha logrado identificar nuevos principios aplicables a las propuestas en el presente estudio como: (1) diseño estético, minimalista y responsivo, (2) seguridad, confianza y privacidad, (3) navegabilidad, (4) visibilidad del estado del sistema positivo y adecuado, (5) Cooperación e interacción pro-social, (6) Seguimiento y notificación de las operaciones y/o transacciones, (7) Personalizable. Estos nuevos principios cumplen con las características de interculturalidad planteados por Ruth Lozano, las cuales son: (C1) Confianza, (C2) Reconocimiento mutuo, (C3) Comunicación efectiva, (C4) Diálogo y debate, (C5) Aprendizaje mutuo, (C6) Intercambio de saberes y experiencias, (C7) Consenso desde las diferencias y (C8) Cooperación y convivencia. De las validaciones mediante casos de estudios realizadas a las 15 heurísticas propuestas, comparando su efectividad con los principios de los tres investigadores Jakob Nielsen, Jaime Diaz y Freddy Paz se obtuvo como resultado que: (1) más del 40% de los problemas fueron identificados por las heurísticas propuestas, (2) en promedio, solo el 20% de los problemas fueron identificados utilizando las heurísticos de los 3 investigadores, (3) En cuanto a tiempo de evaluación, las nuevas propuestas, obtuvieron mejores resultados. Respecto a la percepción de los evaluadores, se ha obtenido un alto grado de aceptación en los indicadores de facilidad, utilidad e intensión de uso. Como investigación futura se sugiere profundizar respecto a principios de usabilidad mucho más inclusivos, orientadas a personas con habilidades especiales y/o limitaciones físicas.Item Percepciones sobre el uso de los Entornos Virtuales de Aprendizaje para mejorar la competencia comunicativa en inglés(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-08) Martínez Facho, Javier Alfredo; Patiño Rivera, Alberto ElíEn la Sociedad de la Información y el Conocimiento, se hace necesario el dominio de la tecnología y del idioma inglés como “lengua franca” para alcanzar un adecuado desempeño profesional. El enfoque comunicativo, como estrategia más utilizada en el aprendizaje- enseñanza del idioma inglés, requiere del apoyo de las TIC tanto como factor de motivación, debido a su interactividad y disponibilidad en todo momento y en todo lugar, como también de fuente de material interactivo auténtico o en armonía con la cultura universal, para lograr el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés, dado que por ser un idioma extranjero en nuestra sociedad, la interacción social cotidiana de los estudiantes no les brinda las oportunidades para practicar y mejorar sus habilidades comunicativas. En ese sentido, nuestra pregunta de investigación busca conocer: ¿Qué percepciones tienen los estudiantes de inglés como idioma extranjero de pregrado sobre el rol de los Entornos Virtuales de Aprendizaje para el fortalecimiento de la Competencia Comunicativa en su proceso de aprendizaje? Para abordar esta interrogante, se plantea como objetivo general: Recopilar y analizar las percepciones que tienen los estudiantes de nivel básico de inglés como idioma extranjero de pregrado en una universidad privada de Lima-Perú sobre el rol de los Entornos Virtuales de Aprendizaje para el fortalecimiento de la competencia comunicativa en su proceso de aprendizaje. Nos interesa describir las percepciones que los estudiantes universitarios de inglés como idioma extranjero tienen sobre el uso de los recursos de los Entornos Virtuales de Aprendizaje en el aprendizaje-enseñanza de inglés como idioma extranjero tanto en el aula como en el aprendizaje autónomo y con cuáles de estos recursos los estudiantes están más familiarizados; asimismo identificar de qué manera, desde la percepción de los estudiantes, los recursos de los Entornos Virtuales de Aprendizaje aportan en la mejora de su competencia comunicativa y en qué medida facilitan el aprendizaje autónomo y el trabajo colaborativo. Por otro lado, el enfoque de esta investigación es cualitativo, y a nivel exploratorio. Se utilizaron una encuesta en línea y un grupo focal como instrumentos para la recopilación de información. La población estuvo constituida por estudiantes de inglés como idioma extranjero de pregrado del nivel básico de una universidad de Lima-Perú y se aplicó un muestreo por conveniencia para seleccionar a dichos estudiantes. Los resultados de la investigación se refieren a que el uso de estas herramientas pedagógicas incrementa significativamente el desarrollo de las habilidades comunicativas en especial de producción oral (speaking) y comprensión oral (listening), ya que se utilizan materiales de audio y video auténticos, así como en el uso de los foros les permiten practicar y desarrollar la comprensión escrita (reading) y la producción escrita (writing).Item Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda” La violencia en el Perú entre los años 1980 al 2000. Una aproximación al informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), haciendo uso del entorno de simulación de mundo virtual en plataforma Second Life(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-13) Castillo Yong, Luis Alejandro; Elías Arcelles, Jose Domingo; Zapata Velasco, Gastón AntonioLa presente tesis de investigación se divide en dos partes: una primera parte escrita que se encuentra subdividida en tres capítulos, en el primero abordaremos el tema de la memoria y cómo aparece ésta en la coyuntura de los años 1970 al 2000 en América Latina; en primer lugar por la violación de los Derechos Humanos (DDHH) en nuestro continente, el testimonio sobre todo de las víctimas o de sus familiares, la relación que hay con la Ciencia Histórica, el proceso de judicialización de los actores transgresores de DDHH y el espacio simbólico que es un “Lugar de la Memoria”. En el segundo capítulo, dedicado a la ejecución técnica y el uso de la plataforma virtual Second Life como simulación de la realidad concreta, y el último capítulo, compuesto por la descripción del espacio virtual y la justificación de los casos que hemos escenificado de forma virtual. Finalmente, la segunda parte, el espacio virtual recreado en la plataforma Second Life, Este entorno de simulación tridimensional presenta diversos escenarios en forma virtual. La parcela que conforma el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda”, vista desde un plano horizontal se configura en forma del símbolo de la negación debidamente señalado, el espacio de los andenes y los once casos recreados. Los tomos II, III, IV, V y VII del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación han servido de guía para la construcción del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria, en cuanto a la información se refiere.