2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
2 results
Search Results
Item Gobierno de datos para la innovación empresarial en el sector financiero(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-09) Chumbimuni Presentación, Marie Ann; Hernández Cenzano, Carlos Guillermo; Acosta Prado, Julio CésarÚltimamente, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han posibilitado a las empresas la automatización de sus operaciones comerciales mediante el almacenamiento de grandes volúmenes de información. Debido a esto, los datos y la información han tomado mayor importancia en las organizaciones ya que son indispensables en las operaciones y la toma de decisiones del negocio; además brindan a las organizaciones una perspectiva clara sobre sus clientes, así como de sus productos y servicios. Sin embargo, una de las preocupaciones es que en algunas organizaciones no existen políticas, ni procesos que garanticen la confiabilidad en los datos, lo cual dificulta la entrega de valor a los clientes y el negocio. La adopción de políticas y prácticas efectivas es necesaria para la extracción, procesamiento, gestión y uso estratégico de los datos. En el ámbito empresarial, el sector financiero tiene la necesidad de implementar soluciones innovadoras que favorezca el acceso al sistema financiero y el uso de la innovación permite la creación de nuevos enfoques en modelos de negocio, aplicaciones, procedimientos y productos, y en esta industria, su influencia puede ser significativa en las áreas de finanzas, mercados e instituciones, así como en la prestación de servicios. La innovación es un pilar indispensable para el desarrollo económico sustentable. La presente investigación reconoce que el gobierno de datos es fundamental en las organizaciones y contar con una estrategia basada en datos impulsa la innovación en las organizaciones. Primeramente, se ha desarrollado un marco conceptual que aborda sobre el gobierno de datos y la innovación empresarial en el sector financiero; posteriormente se ha especificado la metodología del estudio de caso. La investigación tiene dos estudios propuestos. El primero es un estudio bibliométrico de gobierno de datos e innovación empresarial para identificar los temas relacionados a la investigación. El segundo es un estudio mixto de los resultados de una encuesta de gobierno de datos e innovación empresarial realizada a especialistas de Datos del sector financiero. Los resultados obtenidos en la investigación buscan contribuir el estudio del gobierno de datos con conceptos y recomendaciones que permitan a las empresas generar datos de mayor calidad y confiables. Además, se incluirá las prácticas de gobierno de datos más usadas en el sector financiero; y actividades de innovación empresarial que se benefician con el gobierno de datos.Item Eliminando fricciones en inclusión financiera: digitalizando las autorizaciones de pago(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-01) Casimiro Canales, Tania Mirella; Moreno Sánchez, María Del Rosario SoledadExiste consenso acerca de los grandes beneficios que genera la inclusión financiera en un país, como reducción de la pobreza, mejora en la calidad de vida social y económica de los ciudadanos. El Perú no es ajeno a ello y ha incluido esto como un fin perseguido a través de políticas de Estado. Sin embargo, hasta fines del 2020, en el Perú solo 4.9 de cada 10 ciudadanos contaba con una cuenta bancaria (INEI, 2021). A su vez, vivimos una era en la que la tecnología ha revolucionado la forma de vivir del ser humano, puesto que las herramientas digitales han impactado en la provisión de productos y servicios a los ciudadanos. Un caso especial es el de los servicios financieros, donde la tecnología ha permitido que estos puedan ser brindados a través de plataformas digitales, como banca web y apps, permitiendo llegar a lugares que se encontraban excluidos financieramente. Sin embargo, un servicio en el que la tecnología aún no ha sido implementado en nuestro país es la forma en que se autorizan los consumos realizados con tarjetas de crédito de manera presencial, ya que sigue realizándose a través de vouchers con firma manuscrita, a pesar de que existen medios totalmente electrónicos de hacerlo. En el presente trabajo de investigación analizamos a qué se debe tal fenómeno en el Perú, para lo cual analizamos principalmente la regulación vigente emitida por la SBS y la jurisprudencia existente creada por Indecopi a fin de determinar la fuente de tal restricción. Solo luego de conocer tal fuente, será posible realizar propuestas de mejora, a efectos de dejar de usar vouchers físicos firmados y reemplazarlos por autorizaciones de pago realizadas electrónicamente, que permitan aprovechar la tecnología para lograr un mayor nivel de seguridad, eficiencia y simplicidad, contribuyendo a la inclusión financiera.