2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
10 results
Search Results
Item El Monitoreo ambiental participativo como herramienta de gestión y prevención de conflictos sociales en el sector agroindustrial. Caso: Maple Etanol(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-14) Carrasco Puelles, Cronwer; Cueva Andaluz, José Carlos; Carrasco García, Wilmer Aurelio; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación aborda un tema relevante en la actualidad de nuestro país; la creciente conflictividad socioambiental en torno a las actividades industriales producto de un crecimiento económico sostenido en los últimos veinte años y los mecanismos y herramientas que las empresas de dicho sector implementan para gestionar y prevenir este tipo de conflictos. En el caso específico de la presente investigación, el objetivo principal es conocer el proceso de implementación del programa de Monitoreo Ambiental Participativo (MAP) de la empresa agroindustrial Maple Etanol en los distritos de La Huaca, El Arenal y Miguel Checa en la región Piura, desde un enfoque promotor de la participación ciudadana en gestión y prevención de conflicto socio ambiental. El propósito de la investigación es contribuir, a través del análisis de las estrategias utilizadas y la valoración de la participación de la población, al planteamiento de medidas para mejorar y fortalecer la implementación del programa. La investigación incluye una síntesis de las ideas y definiciones principales acerca de los conflictos socio ambientales, participación ciudadana, monitoreo ambiental participativo y una reseña de la empresa Maple Etanol. La metodología utilizada es de carácter cualitativo, empleando para el recojo de información dos instrumentos: entrevistas semiestructuradas y observación directa del estudio de caso. La unidad de análisis de la investigación está conformada por los participantes de los MAP (autoridades y pobladores), representantes de la empresa Maple Etanol y representantes de la empresa Tecnologías y Consultorías Ecológicas – TECONEC SAC (empresa especializada en Monitoreo Ambiental). La tesis consta de seis capítulos. El primer capítulo aborda en detalle el planteamiento del problema de estudio y los objetivos de la investigación. En este apartado se da una visión acerca de la importancia que tiene el tema ambiental y de cómo éste se convierte en un factor generador de conflictos sociales especialmente V en relación con las actividades empresariales, derivando así en la oportunidad de conocer a profundidad el proceso de implementación del programa de MAP de la empresa Maple Etanol, como herramienta de gestión y prevención de conflictos sociales. El segundo capítulo desarrolla el marco teórico de la investigación, profundizando en la definición de conceptos y temas claves relacionados a la conflictividad socio ambiental, participación ciudadana y el monitoreo ambiental participativo. En el cuarto capítulo se presentan y analizan los resultados del estudio de campo. Incluye una descripción y análisis de las fuentes de información evaluadas. En este apartado de la investigación, también se analiza el MAP aplicado por la empresa inmersa en este estudio de caso, evaluando cómo se desempeñan en él aspectos como el de la participación ciudadana; así como la percepción que tienen los actores sociales de esta herramienta de gestión ambiental. A continuación, en el quinto capítulo se exponen las conclusiones derivadas del estudio, así como las recomendaciones respectivas que permitan a la empresa aprovechar la valoración positiva que tienen los actores sociales sobre el MAP como herramienta de prevención de conflictos sociales. Finalmente, en la última parte de la investigación, se plantea una propuesta para contribuir a mejorar los niveles de participación ciudadana en los programas de monitoreo ambiental participativo implementados en los proyectos agroindustriales a fin de que se conviertan en una herramienta eficiente para la prevención de conflictos socio ambientales.Item "Para que el Estado funcione": La implementación de la ley de Consulta Previa desde el Estado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-09) Pacheco Riquelme, Eduardo Miguel; Vizcarra Castillo, Sofia IsabelA lo largo del siglo XX, las organizaciones indígenas han cambiado los métodos para reconocimiento sobre sus territorios y derechos. La transición ha ido de la acción violenta a los procesos judiciales y presentación en organismos internacionales. Por otra parte, desde el Estado se fue construyendo una institucionalidad indígena que encauso los reclamos de las comunidades nativas, a través de leyes y oficinas especializadas. En el marco de esta dinámica se promulga la Ley del derecho a la Consulta Previa. La implementación de la Ley No 29785 requirió de la creación y adaptación de un conjunto de instituciones u oficinas responsables de diseñar las herramientas técnicas del proceso y acompañar a los actores, tanto estatales como a las comunidades nativas involucradas en la consulta. Con un poco más de diez años de vigencia de la ley, esta investigación se propuso analizar los alcances y límites en las capacidades del Estado durante la implementación de los procesos consulta previa en dos casos de significativa importancia. A través de los años se ha ido construyendo una serie herramientas técnicas y fortaleciendo a un conjunto de funcionarios – como abogados, científicos sociales e intérpretes- capacitados y especializados en consulta previa. No obstante, las limitaciones propias del aparato estatal como el recambio de funcionarios o el incumplimiento de acuerdos han complicado el proceso de implementación de la ley.Item Comunidad Organizada: Los Efectos de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro para la Prevención del Delito en el Barrio Seguro Wichanzao del Distrito de La Esperanza de la Provincia de Trujillo del Departamento La Libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-16) Cajavilca Halire, Manuel; Fernandez Castillo, Patricia RosaEl abordaje de la problemática en seguridad ciudadana tiene un carácter multidimensional debido a que los factores de riesgo criminógenos son condiciones que afectan al estilo de vida de los ciudadanos, los cuales posibilitan cometer algún tipo de delito. Asimismo, de acuerdo con las experiencias internacionales, refieren a que la participación comunitaria, la gobernanza local, la articulación interinstitucional y los policías comunitarios resultan ser elementos complementarios a una intervención integral. En relación con el caso peruano, se presenta como uno de los principales problemas sociales a la inseguridad ciudadana. Así, a partir del 2016, se comenzó a implementar la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, el cual evidencia un enfoque preventivo con carácter multidimensional centrado en los ejes social, policial y comunitario. La presente investigación tiene como objetivo conocer los factores que fortalecen la prevención comunitaria en los vecinos del Barrio Seguro Wichanzao del distrito de La Esperanza de la provincia de Trujillo del departamento de La Libertad, así como se examina la cohesión social y participación activa local. Para ello, la presente investigación fue de carácter cualitativo con una muestra significativa de acuerdo con el modelo de gestión de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro. Esto significó tomar como referencia a los vecinos del barrio, al articulador territorial, a los representantes sectores, a los líderes comunitarios y a los responsables de la estrategia, lo que permitió tener un visión integral sobre el nivel de involucramiento de cada uno de los actores clave en el Barrio Seguro Wichanzao durante cada una de las etapas de implementación de la iniciativa pública liderada por el Ministerio del Interior. Además, la identificación de los factores vinculantes para la prevención comunitaria estuvo centrada en la gobernanza, mediante la instalación de la Mesa Técnica Territorial, el compromiso, a través de la cohesión social de los vecinos para el desarrollo de actividades comunitarias, la implementación de la filosofía del policía comunitario, la conformación de organizaciones vecinales de seguridad ciudadana y la articulación intersectorial. Todos estos elementos permitieron un abordaje integral a la problemática de la seguridad ciudadana en el barrio. Dichos elementos, previamente mencionados, permitieron, en primera instancia, el fortalecimiento de la participación comunitaria en las actividades de prevención (recreativa, deportiva y artística). En segunda instancia, coadyuvaron al incremento de la confianza en los efectivos policiales, lo cual permitió dinamizar la capacidad de respuesta ante cualquier probabilidad de ocurrencia de algún tipo de delito. Luego, en tercera instancia, se accedió a una atención oportuna de los programas sectoriales de acuerdo con los factores de riesgo criminógenos identificados dentro del barrio. Asimismo, desde la perspectiva de la Gerencia Social, se busca describir el aporte de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en materia de la gobernanza territorial, la cogestión y la articulación para el cierre de brechas sociales de acuerdo con los factores de riesgo criminógenos identificados.Item Reflexiones sobre la eficacia del uso de medios no presenciales en la participación ciudadana en el sector minero durante el estado de emergencia sanitaria por la Covid-19 (mayo 2020-mayo 2021)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-03) Cerna Garcia, Roxana Erika; Debenedetti Lujan, Bruno EdoardoEl presente trabajo de investigación reflexiona sobre la eficacia del uso de medios no presenciales en los mecanismos de participación ciudadana, a partir del enfoque transformativo –entendido como aquel en el que los participantes actúan con capacidad de decidir o influenciar en la toma de decisiones de las autoridades a cargo de la evaluación de procedimientos administrativos en la gestión ambiental–, aprobados en el Plan de Participación Ciudadana (PPC) de tres proyectos de inversión de gran minería, los cuales fueron evaluados y dirigidos por el Senace, y adecuados al artículo 6 del Decreto Legislativo N° 1500. Respecto a la metodología empleada, se realizaron entrevistas semiestructuradas con pobladores, representantes del área de influencia convocados y/o que participaron en los mecanismos no presenciales, así como entrevistas al personal evaluador del Senace. Asimismo, se analizó la legislación vigente de la participación ciudadana y la emergencia sanitaria; así como los informes del Senace, la Defensoría del Pueblo, entre otros para luego pasar a un análisis ex post de la referida norma. Entre las principales conclusiones a las que se ha llegado es que dicha norma tiene un carácter general, que viene siendo aplicada desconociendo la problemática del acceso y uso de los medios de información y comunicación utilizados respecto de la población del área de influencia, limitando con ello la participación ciudadana y discriminando a ciertos grupos de interés. Finalmente, se advierte la necesidad de contar con lineamientos que permitan orientar la adecuación de mecanismos no presenciales, y considerar que, con medidas sanitarias adecuadas, se efectúen mecanismos presenciales, de acuerdo con la normativa vigente.Item El control constitucional del objeto del referéndum: Una propuesta de nuevos parámetros para una mayor eficacia del derecho de participación ciudadana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-31) Neyra Zegarra, Ana Cristina; Sosa Sacio, Juan ManuelEl presente trabajo de investigación busca analizar el referéndum en el Perú, en el marco del contexto internacional y del Derecho Comparado, centrándose en el control de constitucionalidad que se puede hacer respecto de los temas en consulta (objeto) para dar solución a dos problemas identificados: la oportunidad del control y el organismo competente. En relación con el momento en que se hace este control, se hace posteriormente a que la iniciativa cuente con un importante número de respaldos expresados a través de la recolección de firmas, y podría ser negativo, con lo que generaría un desincentivo a asumir la promoción de este tipo de iniciativas. De otro lado, respecto del organismo encargado de este control constitucional, se ha constatado que potencialmente hay un control originario y luego uno sucesivo, que puede recaer en el Jurado Nacional de Elecciones y los jueces constitucionales (en dos instancias) y finalmente en el Tribunal Constitucional. En ese sentido, el presente trabajo plantea que el control constitucional se haga mientras se realiza la recolección de firmas (una vez que se logre una cantidad similar a la requerida para presentar una demanda de inconstitucionalidad -5000 firmas) y que esté a cargo del Tribunal Constitucional, en instancia única, por la especialidad de sus funciones, como un control preventivo, a través de un procedimiento célere; por tanto, se incluyen propuestas de textos normativos para reformar la Constitución y la Ley Nº 263000, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, con dichos alcances.Item Identificación de los factores que inciden en los talleres informativos de participación ciudadana del proyecto minero Marcococha (Región Pasco) que obstaculizan la generación de propuestas, la confianza entre los participantes y la efectividad de este espacio participativo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-09) Canchari Colqui, Daniel Raúl; Pineda Medina, Javier AlejandroCon la presente investigación se busca encontrar los factores por los cuales los talleres de participación ciudadana no logran el impacto que se busca, y se propone la realización de mecanismos de Gerencia Social para mejorar los espacios participativos, con la finalidad de darle mayor valoración a las propuestas, decisiones y presencia ciudadana. La investigación es cualitativa, pues se busca reconocer los motivos que originan los conflictos, la exclusión y la desconfianza, en los Talleres Informativos de Participación Ciudadana (TIPC) del proyecto minero Marcococha los que afectan la generación de confianza entre los participantes, y no contribuyen a mejorar la efectividad de este espacio participativo. Para ello se propone la revisión permanente de los mecanismos de participación ciudadana para incorporar nuevas experiencias y recomendaciones que mejoren el proceso participativo; solo así se logrará espacios de diálogo y concertación y se aprovecharán mejor las oportunidades de inversión en la industria minera, pero con sentido ecológico, de inclusión y participación. La tesis se divide en seis capítulos: el primero presenta la delimitación del problema, su justificación y objetivos; el segundo capítulo presenta el marco teórico referencial, incluyendo el desarrollo de conceptos referentes a la participación y al contexto en el cual se desarrollan los talleres de participación. En el tercer capítulo se encuentran los lineamientos referidos al diseño de la investigación; en el cuarto capítulo veremos lo referente a la interpretación y análisis de resultados, donde apreciaremos la opinión de los pobladores con respecto a los talleres y su participación en ellos. En el capítulo quinto se brinda algunas conclusiones y recomendaciones que darán respuesta a nuestras preguntas y objetivos de la investigación. En el capítulo seis se presenta una propuesta para el mejoramiento de la participación en los talleres informativos, donde se indicará la estrategia previa y los puntos centrales que deben ser tratados y una metodología específica para logar mayor eficiencia en su realización.Item El desarrollo local y la importancia de la participación ciudadana. Estudio exploratorio del programa municipal de participación ciudadana y su valoración en el desarrollo local desde la percepción de la población del distrito de Lurín, provincia de Lima (período 2007-2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-21) Cáceres Merma, Luis Larry; Soltau Salcedo, Luis Felipe; Tovar Samanez, María TeresaPara el caso específico del distrito de Lurín y para el período 2007-2018, durante el cual estuvieron comprendidas tres administraciones municipales (dos anteriores del Partido Aprista Peruano y la saliente de Solidaridad Nacional), la presente investigación explora cómo la población y la autoridad municipal de turno concibieron respectivamente desde cada una de sus percepciones el desarrollo local y cuál fue la valoración que le dieron a la participación ciudadana en dicho proceso. La finalidad es contribuir con los hallazgos encontrados a que a futuro los tomadores de decisiones a nivel municipal diseñen y, ciertamente, eleven la efectividad de todo programa de participación ciudadana como parte importante del desarrollo local contrastando y armonizando su percepción con la de la población del distrito. Para evidenciar su importancia, se presentan inicialmente los enfoques teóricos relevantes en torno al desarrollo local, así como la importancia que tiene la participación ciudadana en dicho proceso. Posteriormente, a partir de un enfoque mixto (aplicación de encuestas a la población en los años 2015 y 2018 y realización de entrevistas a interlocutores representativos de la autoridad municipal, las organizaciones representativas de la población organizada y sociedad civil), se identifica la comprensión que electores y sus elegidos gobernantes a nivel local tienen acerca de qué debe ocurrir en el distrito para que se perciba desarrollo. Entre los hallazgos y resultados obtenidos para el caso específico del distrito de Lurín durante el período 2007-2018, el contraste de percepciones resalta el hecho que, tanto la población como la autoridad municipal, valoran todas las dimensiones del desarrollo local que refiere la literatura. En el caso específico de la participación ciudadana, coinciden tanto pobladores como autoridades municipales en valorar y reconocer su importancia como expresión del desarrollo local. Sin embargo, para la autoridad municipal y la población del distrito, la priorización de una propuesta de participación ciudadana no es percibida como prioritaria; frente a las diversas expectativas locales, la población espera y la autoridad municipal prioriza la ejecución de actividades vinculadas a otras dimensiones del desarrollo local. Específicamente, durante el período 2007-2018 la autoridad municipal concibe la participación ciudadana de manera limitada, en la medida en que se la asocia exclusivamente a la ejecución del presupuesto participativo municipal, a saber, recursos presupuestales transferidos desde el nivel central para su asignación a la inversión en pequeñas obras de infraestructura. Al respecto, la investigación concluye también que la dinámica local en torno a las percepciones en torno al desarrollo local y la importancia que se le reconoce a la participación ciudadana se comprenderían aún mejor si el levantamiento de información hubiera incluido no sólo a la población registrada formalmente en el distrito de Lurín, sino también a aquel indeterminado pero creciente contingente de inmigrantes residentes que no han registrado formalmente su domicilio actual. Estos últimos pobladores no registrados serían los que demandan ante las distintas administraciones municipales la atención de sus expectativas de desarrollo y mostrarían la mayor actividad en el diseñado programa municipal de participación ciudadana. En ese sentido, mientras que inmigrantes residentes exigen la provisión de servicios y bienes públicos en zonas periféricas, la población del núcleo consolidado del distrito tiene – como electorado – expectativas en otras dimensiones del desarrollo local y, ciertamente, no reconoce mayor valor a iniciativas municipales vinculadas a la promoción de la participación ciudadana.Item Escuela de formación de jóvenes líderes afrodescendientes como aporte al fortalecimiento de la identidad étnica, el empoderamiento y las prácticas de participación ciudadana de sus egresadas y egresados(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-05) Almeida López, Silvia Elena; Galarreta Laurel, Liliana RaquelLa investigación analiza la Escuela de Formación de Jóvenes Líderes Afrodescendientes impulsada por la organización Ashanti Perú en Lima Metropolitana entre el 2013 y 2017 con el fin de: (i) determinar cuáles son los factores que han permitido promover la identificación étnica, el empoderamiento y las prácticas de participación ciudadana en sus egresadas y egresados; y (ii) proponer un modelo de gestión para un proyecto con similares características. En un contexto de exclusión social hacia la población afroperuana, que se manifiesta en la discriminación étnico-racial y en la falta de reconocimiento de la identidad y aportes afrodescendientes, la investigación parte de la preocupación por explorar una experiencia en Gerencia Social dirigida hacia la juventud afroperuana que promueve su empoderamiento a través de un proyecto de educación para que desarrollen habilidades que les permitan participar en su propio bienestar como ciudadanas y ciudadanos afrodescendientes. Los hallazgos revelan cómo la percepción de las y los participantes sobre su experiencia en la Escuela les ha permitido: (i) manifestar su empoderamiento en espacios sociales, personales y familiares; (ii) reforzar su identidad afrodescendiente; y (iii) generar redes de trabajo entre las y los participantes para llevar a cabo iniciativas hacia la comunidad afroperuana. Además, la metodología de enseñanza-aprendizaje ha estado basada en el acompañamiento a las y los jóvenes; en el debate; en la puesta en práctica de los conocimientos recibidos; así como en perfil de las y los participantes, tutoras y tutores, y ponentes. En tanto que la gestión del proyecto se ha fundamentado en los enfoques de trabajo bajo los cuales se rige Ashanti Perú, lo que han permitido definir los procesos, roles y funciones para la Escuela; asimismo, la gestión de la red de actores ha facilitado la coordinación de los recursos requeridos. A partir de esto, se sugiere sistematizar las experiencias de las y los participantes durante su formación. Además, se recomienda emplear en mayor medida herramientas de gestión participativa y de redes vinculadas a la cogestión en la Gerencia Social, y que se alineen los elementos de su direccionamiento estratégico, así como los procesos de monitoreo y evaluación para repotenciar los resultados e impactos de la Escuela. Finalmente, se propone un modelo de gestión para un proyecto de promoción de identidad, empoderamiento y participación ciudadana para jóvenes afrodescendientes en un contexto urbano.Item “Análisis de los aportes de la cogestión y turismo rural comunitario para el desarrollo económico local del centro poblado rural quebrada verde de Pachacamac - Lima, período 2015 - 2016”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-25) Bernabé Orellano, Cinthya Fiorella; Chacolli Pineda, Mirian Victoria; Díaz Aparicio, Ariel Rennie; Tovar Samanez, María TeresaEn la presente tesis se analiza desde el enfoque de la Gerencia Social, el turismo rural comunitario y la cogestión implementada en el circuito ecoturístico Lomas de Lúcumo, y su contribución al desarrollo económico local del Centro Poblado Rural Quebrada Verde, ubicado en el distrito de Pachacamac, departamento de Lima; identificando para ello sus componentes, actores, procesos, logros y desafíos. El período de investigación abarca los años 2015 - 2016, y la estrategia de investigación utilizada fue el “Estudio de Caso”, con metodología cualitativa y cuantitativa. El empleo de esta estrategia metodológica, con técnicas de investigación como la encuesta, observación, análisis documental y entrevistas semiestructuras, permitió un análisis sistémico del territorio y de la gestión de los actores involucrados en él, conocer sus potencialidades, cultura, participación, cuellos de botella y perspectivas a futuro. Los hallazgos de la investigación muestran que la población ha sabido aprovechar de forma responsable el capital natural y ecológico de su territorio, las Lomas de Lúcumo, a través de la implementación del Turismo Rural Comunitario (TRC) en la zona, creando así una importante fuente generadora de ingresos. Tal es así, que en la actualidad, el TRC es la principal actividad económica desarrollada en el Centro Poblado. Asimismo, se evidenció la presencia de cogestión en el territorio, a través de la participación, cooperación y relaciones de confianza entre instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales de base. Estos aspectos han contribuido a que se promueva el desarrollo económico local en el Centro Poblado Rural Quebrada Verde. En la tesis se menciona además, que existen acciones por mejorar, como el generar la participación de más organizaciones de base sectoriales, fortalecer las relaciones de confianza entre los actores intervinientes en el desarrollo económico local de Quebrada Verde; y de esta manera optimizar la cogestión y la actividad turística en el territorio, concibiéndolos como ejes claves para lograr un mayor impacto a favor de la economía local.Item La consulta previa del reglamento de la ley forestal y fauna silvestre : un análisis de la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-17) Moyano García, María Eugenia; Neira Lúcar, Cynthia Milagros; Remolino Rojas, Luz Evelyn; Tovar Samanez, María TeresaLa investigación La consulta previa del Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre. Un análisis de la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones identifica y analiza los elementos del proceso de consulta previa del Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre (LFFS) que resultaron relevantes para la inclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones con respecto a una política que los afecta directamente. El análisis de la consulta previa de la reglamentación de la LFFS radica fundamentalmente en que se trata de la implementación de una política pública con la participación de los pueblos indígenas y, sobre todo, desde una perspectiva intercultural, pues, como bien se puede constatar, la participación de los pueblos indígenas continúa siendo un gran desafío para los hacedores de políticas públicas, no solo por los niveles de exclusión a los que estos se encuentran sometidos, sino también porque se requiere desarrollar herramientas interculturales, las cuales son la clave para la gestión de la diversidad y del potencial para las naciones más justas y equitativas. La presente investigación es un estudio de caso, basado en el análisis de la información recogida a través de técnicas cualitativas como las siguientes: entrevistas semiestructuradas y un grupo focal a representantes de los pueblos indígenas, y entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos que participaron en el proceso de consulta previa; asimismo se realizó revisión y análisis documentario. En conclusión, el espacio de la consulta previa promovió la participación y el fortalecimiento de las organizaciones indígenas, gracias a su perspectiva intercultural y enfoque participativo. Ello generó, además, una nueva forma de relacionarse entre las instituciones del Estado y los pueblos indígenas a través de la escucha, y una mayor voluntad de diálogo entre las partes, lo cual configuró los elementos iniciales de un diálogo intercultural.