2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Consulting project: Bio Natural Solutions
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-15) Jara Huancaya, Alyssa; Baumann, Carolina; Bettner, Christian Alexander; Henning, Cleveland Ambrose; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    El siguiente informe de investigación ha sido elaborado por un grupo de estudiantes de MBA de la Escuela de Negocios CENTRUM de la Pontificia Universidad Católica del Perú. A lo largo de los siguientes diez capítulos, se abordarán y analizarán diversos temas relacionados con la propuesta de expansión internacional de la empresa peruana de biotecnología Bio Natural Solutions SAC (BNS). Se ha llevado a cabo una amplia investigación sobre los factores internos y externos que afectan a la empresa, tanto a nivel nacional como en el contexto internacional. Posteriormente, el documento utiliza una combinación de metodología teórica y probada para responder a la siguiente pregunta de investigación: "¿Qué ubicación en México es la más adecuada para que BNS establezca un centro de distribución para atender el territorio centroamericano con Vital Cover a largo plazo?" Como productor de recubrimientos de frutas, BNS está invariablemente ligado a la industria agrícola que se prevé que experimente un crecimiento considerable tanto en Perú como en México. Es imprescindible que la empresa ubique sus operaciones en una zona con un alto rendimiento de cultivos de cítricos, que tenga concentración de los potenciales clientes: envasadores y exportadores de fruta, y que esté bien conectada con los principales centros logísticos para garantizar una gestión fluida de la cadena de suministro. Estas consideraciones se han compilado en una matriz de decisión ponderada que puede utilizarse para desarrollar una justificación completa sobre dónde basar una operación de distribución. Sobre la base de la investigación y el análisis de datos subsiguientes, se ha llegado a la conclusión de que la ciudad de Martínez de la Torre, en el estado de Veracruz, es la ubicación más ventajosa para centrar el esfuerzo de expansión. En conjunto, la información y los datos proporcionados a lo largo de este documento brindarán a BNS una hoja de ruta pragmática para ayudar a su expansión global.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico para el pimiento en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-16) Coral Chávez, Ángela; Estrada Figueroa, Julio; Ruiz Huaringa, Katherine; Trisoglio Carrión, Renzo; D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
    El objetivo de la presente investigación es realizar el Planeamiento Estratégico para el Pimiento en el Perú, el cual fue elaborado en función al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico. Este modelo concluye con el Plan Estratégico Integral para el Pimiento en el Perú que incluye, entre otros, la misión, visión, estrategias externas específicas retenidas y objetivos de corto y largo plazo. El análisis de la investigación se centra en el Pimiento Morrón, Paprika y Piquillo, puesto que entre los tres concentran el 91% del valor FOB de las exportaciones del pimiento en el Perú. La principal conclusión es que el Perú tiene un gran potencial para convertirse en uno de los principales abastecedores de pimientos en el mundo por una serie de ventajas competitivas como son el posicionamiento geográfico, buena calidad del suelo agrícola, posicionamiento de la gastronomía peruana a nivel mundial, Tratados de Libre Comercio (TLC) con 61 países y el avance en proyectos de riego a lo largo de la costa peruana. Las principales recomendaciones son el desarrollo de partidas arancelarias específicas, desarrollo tecnológico, implementar certificaciones internacionales y fomentar clústeres. Así pues, luego de la investigación del pimiento, se planteó que para el 2027 el Perú pasará del tercer lugar a ser el líder mundial en la exportación de Pimiento Paprika, Piquillo y Morrón, en conjunto, incrementando su oferta exportable y siendo reconocido por la calidad en los procesos de producción y especialización de sus productores, enfocándose en la satisfacción de la demanda mundial y regional, con generación de valor y beneficios económicos para los agentes dentro de la cadena de valor, en un marco social y medioambiental
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico del mango en el Perú 
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Castro Angulo, Karen Vannesa; Durand Yaringaño, Pedro Blas; Echevarría Cavalié, Verónica; Estrada Mejía, Alexis Mijail; Aguilar Rengifo, Juan Manuel
    El mango del Perú ha registrado en los últimos años una dinámica de crecimiento en las exportaciones del 15.8% en promedio anual, entre 2002 y 2013. Los factores que han influenciado a esta dinámica positiva son: (a) la preocupación cada vez mayor por una alimentación saludable, (c) el posicionamiento del mango peruano como un producto que cumple los estándares de calidad internacional, y (c) la firma de tratados de libre comercio, promoviendo así la llegada a importantes mercados foráneos. Entre los años 2011 y el 2013 el Perú se ha ubicado entre el cuarto y sexto lugar como exportador de mango en el mundo. Los principales destinos del mango peruano son Países Bajos y Estados Unidos. En estos mercados se tiene como principales competidores a México y Brasil. Estos países cuentan con ventajas como extensiones de áreas de cultivo, cercanía a los países destino y permanente desarrollo industrial y comercial del sector. A pesar de esto el Perú en los últimos años ha logrado posicionar destacadamente este fruto tropical y se encuentra incursionando en nuevos mercados. El principal problema del sector es la presencia de varios intermediarios tanto a nivel local principalmente como de exportación. Esta situación y la débil capacidad de gestión empresarial del agricultor peruano generan un reducido nivel de rentabilidad y capacidad para insertarse en la dinámica creciente de exportación. En este sentido, el resultado del plan estratégico es incorporar al agricultor en la cadena de valor de la mediana y gran empresa exportadora a través de: (a) la implementación de buenas prácticas agrícolas, (b) la generación de sinergias entre agricultores que contribuya a fortalecer su capacidad de respuesta comercial, y (c) establecimiento de una asociación que potencie el desarrollo del sector