2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los determinantes de la dinámica de la pobreza urbana en el Perú para el periodo 2016 – 2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Aguirre Chávez, Claudia Elizabeth; García Carpio, Juan Manuel
    En este trabajo se analiza los determinantes de la dinámica de la pobreza urbana en el Perú para el periodo 2016 – 2022. El objetivo es determinar las características de las familias sobre la probabilidad de caer en la pobreza a partir de las características del hogar y la vivienda, características del jefe del hogar, choques exógenos, contexto geográfico y las ramas de actividad del mismo. El método de investigación empleado es la estimación de matrices de transición propuesto por Gambetta (2007) y el modelo econométrico de regresión con variable dicotómica que busca predecir la probabilidad de que un hogar que es no pobre en un determinado periodo caiga en estado de pobreza monetaria en el periodo siguiente. La fuente de información son la base de datos transversal anual y en su versión panel de la ENAHO para los años en estudio elaboradas por el INEI. En general, la probabilidad de que el hogar caiga en la pobreza monetaria en un contexto urbano depende positivamente del total de miembros del hogar, tasa de dependencia económica, número de personas con discapacidad, tener seguro de salud SIS, pertenecer a programas sociales (Juntos, Pensión 65, Bono Gas), participar en asociaciones (Vaso de Leche), choques exógenos (salud, pérdida del empleo, desastres naturales); y negativamente del número de activos del hogar, vivienda con servicios higiénicos, acceso a internet, tener vivienda propia, nivel de educación del jefe de hogar, edad, tener empleo formal, acceder a productos financieros (inclusión financiera), tener contrato indefinido, laborar en rama de comercio y residir en cualquier región del Perú ayudan a reducir la probabilidad de que el hogar caiga en la pobreza. Estos hallazgos ayudarán a informar el diseño de políticas dirigidas a combatir la pobreza urbana, mejorando el criterio y focalización de los programas sociales y las asociaciones. Además, se podrán abordar mejoras en el acceso a los servicios públicos y se podrán ofrecer soluciones para enfrentar los impactos de choques externos que afectan a los hogares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diferencias en la inversión en el cuidado familiar entre jefes y jefas de hogar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-05) Vásquez Arias, Diana Elizabeth; Incio Coronado, José Luis
    La presente investigación busca analizar de manera cuantitativa y cualitativa, las diferencias de inversión en el cuidado familiar que realizan hombres y mujeres, jefes de hogar. Tomando en consideración que entendemos por cuidado a los gastos que se incurren en alimentación, educación, vestido y calzado y salud de la familia. Así como el nivel de inversión, considerando el nivel de gastos respecto al total de ingresos del hogar. Para ello, esta tesis recoge información secundaria de la Encuesta Nacional de Hogares del Perú en el 2021 y plantea modelos estadísticos para poner a prueba dos hipótesis, sustentadas teóricamente. La primera es que las mujeres gastan más parte de los ingresos en el cuidado respecto a los hombres y la segunda, que estas diferencias dependen del nivel educativo y socio económico de las mujeres. Los resultados arrojan que, si bien existen esas diferencias donde la mujer incurre en más gastos de cuidado que los hombres, cada vez son menos significativas. Principalmente se encuentran en gastos de cuidado relacionadas a aspectos como la recreación, el vestido y calzado, y la salud preventiva de los hijos e hijas; que, si bien son gastos menores en tamaño y no suelen ser presupuestados, son muy frecuentes en el día a día y por ello en esta tesis los hemos denominado como “micro gastos de cuidado”, porque afectan directamente y contribuyen en el bienestar de los miembros de las familias; además son casi únicamente percibidos por las mujeres, debido a que ellas no solo invierten dinero; sino más tiempo con su familia y por lo tanto están más al tanto de las necesidades de ellas. Adicionalmente, los niveles socio económicos y educativos sí generan diferencias en la inversión, principalmente debido a que no solo brindan una mayor capacidad de negociación, sino que también una mayor capacidad económica permite a los y las jefes de hogar, incurrir en más gastos que no son vitales; pero que sí otorgan más bienestar a la familia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Protocolo de negociación y apoyo a los familiares de las víctimas de secuestro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2023-01-09) Cerron Lazo, Edson Hernan; Alvarado Lopez, Humberto; Ramos Morales, Leonidas Lucas
    La propuesta que se presenta en el proyecto de innovación, tiene como principal objetivo mejorar la calidad del servicio policial que brinda el personal de la DIVINSE respecto a la asesoría en negociación para casos de secuestro a los familiares de las víctimas de este delito, actividad funcional que se estaría desarrollando alejados de cualquier procedimiento o protocolo de actuación que les permita seguir una línea de tiempo como guía orientadora para el cumplimiento de su finalidad fundamental, carencia que genera además una limitada actuación operativa de los asesores en negociación en virtud que su participación se desarrolla en función a la práctica y la experiencia acumulada de manera indistinta por cada uno de los expertos generando limitación en sus actividades funcionales. Asimismo, el problema identificado surge desde la contextualización del ámbito legal ya que la legislación peruana no legitima la actuación de los agentes de la DIVINSE para que actúen directamente como negociadores con las organizaciones criminales para los casos de secuestro como si ocurre en otras legislaciones extranjeras. Sin embargo, esta imitación legal no limita para que la policía a través de su unidad especializada (DIVINSE) busque otras fórmulas o herramientas que permitan su actuación desde otro enfoque, por lo que surge la necesidad de desarrollar la asesoría en negociación para casos de secuestro a los familiares de las víctimas del delito. Si bien es cierto, la DIVINSE como Unidad Especializada en casos de investigación de secuestros ha logrado obtener grades logros en su actividad funcional, aunado a ello el nivel de preparación y experiencia por parte de los agentes asesores en negoción de secuestro, encuentra sus limitaciones en virtud a la falta de cuadros organizacionales en esta actividad y a la falta de procedimientos o protocolos estandarizados para el cumplimiento de la misión, por lo que para lograr continuidad operativa y mejorar la calidad del servicio, es indispensable protocolizar la actuación de los agentes de la DIVINSE, siendo determinante la elaboración de un diseño de prototipo que estandarice la actuación del agente asesor en negociaciones a familiares de víctimas de secuestro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que influyeron durante el diseño del Plan Nacional de Fortalecimiento de las Familias 2016-2021, periodo 2011 al 2015
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-05) Acuña Nuñez, Micaela; Ugarelli Delgado, Giaccomo Luis
    La investigación describe el proceso de diseño del Plan Nacional de Fortalecimiento de las Familias 2016-2021, durante el periodo 2011 a 2015 y, analiza los factores que aplazaron su aprobación, de esta manera, se determina las etapas del diseño del Plan Nacional de Fortalecimiento de las Familias 2016 – 2021, para luego explicar la confrontación de posturas frente a la nueva conceptualización propuesta para el término de familias en el marco del Plan Nacional de Fortalecimiento de las Familias, finalmente, se identifica y analiza los factores que incidieron en el diseño del Plan en el marco de la coyuntura política y social y la participación de los actores. Al respecto, se observa que el proceso de revisión del marco conceptual del Plan, demando más de un año, lo cual respondió a los ajustes y debates para su operativización. En cuanto a la demora con los plazos establecidos, se evidencia una limitación en los tiempos, debido a que el Plan de Familias respondía principalmente a una disposición normativa, antes que a una demanda como problemática pública. En relación a la influencia de la coyuntura social y política en el diseño del Planfam, los temas priorizados frente a la coyuntura internacional no hablaban propiamente de acciones conducentes al desarrollo de políticas para el fortalecimiento de las familias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Shocks adversos y otros factores que inciden en la deserción universitaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-23) Peñaloza Luna, Melissa; García Núñez, Luis Javier
    En esta investigación se analiza los factores que inciden en la deserción universitaria, así como el efecto de los shocks adversos (eventos contingentes) sobre la decisión de desertar de los estudiantes de la educación superior universitaria. Para ello, se estima un modelo de duración, comúnmente conocido como análisis de supervivencia, con datos de la Encuesta Nacional de Hogares que reporta el Instituto Nacional de Estadística e Informática. El uso de esta metodología permite lidiar con el tema de censura de datos. En particular, se explorará la dinámica de la deserción ocurrida en el año 2015. Los principales resultados son que los hombres tienen mayor riesgo de desertar que las mujeres y que la pérdida de empleo de algún miembro del hogar del estudiante, shock adverso, incrementa el riesgo de deserción. Finalmente, las variables relacionadas al tipo de institución, situación laboral y maternidad también tienen una repercusión sobre la deserción universitaria.