2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 69
  • Thumbnail Image
    Item
    Examen de la participación de la Junta Vecinal de la zona 11 del distrito de Miraflores, Lima, Perú, en los procesos de presupuesto participativo convocados anualmente, en el periodo 2011 al 2019. Características, dificultades y resultados. Su significado para los vecinos miraflorinos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-15) Escudero Valdivieso, Ana María; Tovar Samanez, María Teresa
    Los procesos de presupuesto participativo son una de las formas en que la ciudadanía puede acceder al conocimiento y manejo de los asuntos públicos. Avanzar en ese conocimiento y manejo origina el interés de la autora en esta investigación, planteándose como su objetivo, el determinar las características de la participación ciudadana en dichos procesos, en el distrito de Miraflores. La gerencia social trata de la participación, siendo los procesos de presupuesto participativo un lugar de encuentro ciudadano que viene produciéndose desde hace diecisiete años en nuestro país. Y pone énfasis en que la administración tiene un fin social, donde no se pierda de vista al vecino, que en este caso es un conjunto de personas agrupadas a través de la junta vecinal de la zona 11 de Miraflores, que procurarán el bien común no solo para los miembros de la zona sino de los vecinos del distrito y de quienes lo visitan, así como modelo para otras realidades. La investigación surge de las reflexiones sobre la consistencia, cohesión, motivación en la participación del actor en estos procesos, proponiéndose la pregunta de si estos procesos tienen alguna significación para el empoderamiento de los actores y la gobernanza en la ciudad. Para el estudio se empleó una metodología cualitativa, mediante entrevistas, y cuantitativa, a través de encuestas, utilizándose el estudio de caso para profundizar en la experiencia de un actor social, como es la junta vecinal referida, y se establece muestras tanto de representantes como de representados para analizar las características de la participación. Igualmente se entrevistó a funcionarios de la municipalidad y se efectuó análisis de contenido de algunas normas pertinentes. En cuanto a los resultados, se muestra los hallazgos obtenidos en el análisis de las características y comportamientos de delegados vecinales de la zona 11 y de otras zonas del distrito de Miraflores, Lima, así como de vecinos de la zona que votaron en las últimas elecciones por representantes vecinales, para conocer su apreciación sobre dichos procesos. Así mismo, de funcionarios municipales, en relación con los procesos de presupuesto participativo. Se determina algunas características de la representación vecinal así como del funcionamiento municipal en estos procesos, para comprender los resultados que se han logrado a la fecha luego de más de quince años de experiencia, a partir de la dación de la ley marco de presupuesto participativo, en el año 2003. Los hallazgos en esta investigación muestran cómo se están dando dichos procesos luego de tantos años de práctica en el distrito, y se observa la necesidad de darle mayores contenidos a los mismos, preparar más a los vecinos en su formación democrática participativa, enriquecer los procesos no limitándolos a cortos periodos, darle mayor importancia y autonomía a la participación ciudadana; teniendo en consideración los grandes retos que la ciudadanía debe asumir como parte de un mundo globalizado, donde el desarrollo sostenible sea el paradigma, y los compromisos con el entorno, con el desarrollo local, y con la gobernanza, sean parte del desarrollo de capacidades que fomente el municipio y se supere el paradigma neoliberal del desarrollo. La investigación, finalmente, muestra que estos procesos aún requieren de trabajo conjunto, principalmente de las autoridades y funcionarios municipales, para que los procesos tengan alguna significación para el empoderamiento de los actores y el mejoramiento de la gobernanza en la ciudad, así como para incorporar conocimiento en base a esta experiencia en el manejo de las políticas sociales que atañen a todos los ciudadanos por igual y cuya eficiencia depende en gran medida de la acción del gobierno local. El aporte de la gerencia social en esta visión estriba en hacer posible la conjunción de esfuerzos de una manera organizada y sistemática, en la que el gobierno local tome conciencia de su rol administrativo de los bienes públicos y los vecinos, de su rol fiscalizador sobre el manejo de esos bienes comunes; no de unos pocos ciudadanos sino de una corriente creciente alimentada por ambas partes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que contribuyen o limitan la intervención social para la gestión sostenible en el proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas en la parcialidad de Imata, del distrito de Acora, provincia Puno-Puno”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-13) Aquino Salcedo, Maria Teresa; Tovar Samanez, María Teresa
    Con la realización de la presente investigación se analiza la implementación de políticas sociales; las cuales están orientadas a buscar el bienestar social en las familias. La pregunta general nos permitirá conocer: ¿Cuáles son los factores que estarían contribuyendo o limitando la intervención social para la gestión sostenible en el proyecto “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas en la Parcialidad de Imata, Distrito de Acora, Provincia Puno- Puno” implementado por el Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES). El presente estudio se encuentra en el campo de la Gerencia Social, por cuanto investiga el diseño e implementación de políticas sociales desde una intervención gubernamental a través de un Programa Social. Y nos permitirá identificar aciertos o errores que impiden o dificultan el logro de los objetivos del programa, para desarrollar una propuesta de mejora que coadyuve al fortalecimiento de la intervención social. Para obtener la información necesaria, se siguió una metodología cualitativa y se hizo uso de instrumentos como entrevistas, observaciones y revisión documental. Además, con la finalidad de garantizar la validez de los datos obtenidos y la fiabilidad de las interpretaciones de los contenidos, se ha utilizado la triangulación entre las evidencias obtenidas por los diferentes instrumentos de recojo de información. De este modo considera significativo aquel resultado que haya sido contrastado, comprobado y validado por otra técnica. Dentro de las conclusiones tenemos que en el proceso de intervención social se encontraron factores limitantes más que factores contribuyentes; los cuales vienen repercutiendo en la gestión sostenible. Así mismo existe una escasa implicancia del enfoque de interculturalidad, así como una escasa interiorización de una cultura sanitaria por parte de las familias. Por otro lado, se identificó una valoración parcial de los servicios de agua y saneamiento. Finalmente se identificó una alta implicancia de los roles de género
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los factores intervinientes de éxito o limitación del Programa Agroideas en la Asociación de Productores de Vid Profrut La Cano- Arequipa 2015-2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-06) Camargo Salcedo, Patricia Nila; Torres Hidalgo, Carlos
    La investigación busca determinar aquellos factores de éxito o limitación del Programa AGROIDEAS en la asociación PROFRUT – La CANO – Arequipa, en el cumplimiento del objetivo principal del programa que busca: “Mejorar la competitividad de la producción agraria de los pequeños y medianos agricultores del país”, a través de los tres componentes del programa: Asociatividad, Gestión y Adopción Tecnológica, objetivos que consideran como fin: “Aumentar el empleo, ingresos y condiciones de vida de pequeños y medianos agricultores del país”. El programa AGROIDEAS, “es una iniciativa del estado peruano a través del MINAGRI que promueve el desarrollo inclusivo en el país” (MINAGRI, 2013). Se ha identificado que existen factores de éxito del propio programa como son: los requisitos exigidos de elegibilidad y la normatividad, existiendo a la vez factores que lo limitan, como las definiciones no precisas de pequeño agricultor y competitividad que no permiten una objetividad en la determinación del público objetivo al que está enfocado el Programa, así como también la falta de indicadores precisos cualitativos y cuantitativos que permitan un seguimiento de monitoreo y evaluación así como tampoco un plan de mejora adecuado. En cuanto a los componentes asociatividad y transferencia de tecnología se han identificado como factores de éxito el lograr la formalización de la organización y el financiamiento de la transferencia de tecnología siendo los factores internos los limitantes de la organización ya que no se logra la consolidación de la cultura organizacional de la OPA PROFRUT y por otro lado la asistencia técnica, si bien está considerada dentro del componente transferencia tecnológica, esta no es oportuna, así como también la falta de acompañamiento técnico en la etapa de comercialización del producto, no llegando a cumplir con los objetivos propuestos por el programa. En el capítulo de recomendaciones y la propuesta de valor se propone la revisión del programa en función a la mejora, desde el enfoque de la Gerencia Social, de las estrategias que consideren fortalecimiento y articulación interinstitucional e interinstitucional que permita el logro sostenible de los objetivos planteados, tanto del programa como de la propia Política Nacional Agraria que logren tanto competitividad como sostenibilidad en la amplitud de la actividad agraria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de caso : desarrollo artesanal en Túcume. Aproximación a un modelo de desarrollo local a partir del uso ético del patrimonio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) Kukurelo del Corral, María del Pilar; Meneses Luy, Edith Rosa Luisa; Chueca Márquez, María Marcela
    El reconocimiento y valoración del patrimonio cultural, arqueológico e iconográfico del distrito de Túcume en los últimos veinte años genera oportunidades de desarrollo sostenible a través de la promoción de la actividad artesanal, la consolidación del capital social y el fortalecimiento de la identidad local. La presente investigación analiza y sistematiza los procesos desarrollados en Túcume que contribuyeron al desarrollo local del sector artesanal. Este desarrollo se evidencia en la variedad de técnicas y diversidad de productos que actualmente se elaboran, así como también en el nivel de especialización y calidad de ejecución de las artesanas, artesanos y artistas contemporáneos locales. Se identifican los factores claves, actores y condiciones o características internas y externas del contexto y con todos ellos se propone un modelo de desarrollo local basado en el patrimonio que pueda ser replicado en contextos de condiciones similares. Se contrasta el estado del sector artesanal antes del año 2002 con el estado actual al año 2020, empleando la información de las fuentes directas, de los actores estratégicos del proyecto AXIS Túcume 2002, también publicaciones académicas como artículos y tesis sobre el asunto, y también con la información del informe final del proyecto mencionado. En el distrito de Túcume la variación de la tendencia productiva fue radical, pasó de no mirar al patrimonio local a conocerlo, revalorarlo y convertirlo en herramienta clave de su desarrollo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la sostenibilidad social desde la percepción de las usuarias del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres JUNTOS del distrito de Churubamba - Huánuco 2014-2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) Ramirez Castañeda, María Hilda; Laureano Mauricio, Miriam; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente investigación estudia los factores que contribuyen a la sostenibilidad social del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres-JUNTOS principalmente desde la percepción de las propias usuarias, y también demás actores sociales (promotores sociales y autoridades) de este Programa; en el distrito de Churubamba Huánuco, 2014-2017. Como sabemos JUNTOS se implementó con el fin de fortalecer el capital social y el capital humano, por tanto, el desarrollo de las capacidades humanas, y el empoderamiento con miras a mejorar la calidad de vida de las familias y reducir la pobreza. Uno de los hallazgos más importantes, es señalar la gran importancia que tiene la participación de las usuarias, e implementadores, para la sostenibilidad de JUNTOS (como el control del embarazo de las mujeres y sus hijos desde que nacen, y la disminución de la deserción escolar). Si se optimiza la participación de estos actores y además del personal de salud, educación y del gobierno local, se puede lograr dicha sostenibilidad a partir de los cambios conscientes de las familias usuarias. Estos cambios pueden ser sostenibles si el Programa enfatiza el aspecto de asesoría y acompañamiento de los promotores de JUNTOS a las familias más pobres. Esta cercanía permitiría hacer seguimiento a las nuevas prácticas, reforzar y sensibilizar a las familias para que estos cambios puedan ser cumplidos de manera voluntaria y no por obligación, lo que aportaría significativamente a dicha sostenibilidad. El Programa prioriza la información cuantitativa para cumplir las metas de los compromisos asumidos. En este caso los promotores tienen que verificar la asistencia de las usuarias en los establecimientos de salud; y de sus hijas e hijos en las instituciones educativas; lo que implica varios procedimientos como las visitas a los lugares que de por si son muy alejados, sin facilidades de transporte público, para la obtención, y cotejo de la información en las entidades de salud y educación. Estos datos son muy importantes, ya que de ello depende el pago a las familias y a los mismos promotores. Esta intervención de los promotores de JUNTOS no prioriza la información cualitativa, el trabajo educativo y el acompañamiento. Este es uno de los hallazgos que hemos encontrado. Otro hallazgo es la necesidad de mejorar el diseño organizacional del programa Juntos (Mejora Continua), incentivando la participación social contextualizando el modelo según cada realidad; todo ello, para una gestión eficiente de este programa social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del Proyecto de Recuperación y Mejora de la Biodiversidad como Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de Comunidades Quechuas de Vilcashuamán - Ayacucho implementado por CHIRAPAQ en el período 2016 - 2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) Becerra Talavera de Prado, Beatriz Yanette; Pineda Medina, Javier Alejandro
    Durante la última década, según los datos del Ministerio de Salud del Perú, el país logró reducir a la mitad la desnutrición crónica infantil en menores de cinco años alcanzando al primer semestre del 2019 al 12,2% (según indicador de la OMS), mientras que la anemia impactó al 31.1% de este grupo poblacional. Los datos desagregados considerando áreas urbanas y rurales, evidencian los grandes desafíos que se mantienen para erradicar la malnutrición en el país, sobre todo en áreas donde persisten niveles de inseguridad alimentaria crónica, a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno peruano implementando la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 – 2021. La presente investigación ahonda dentro de un análisis multicausal de la seguridad alimentaria y perspectiva intercultural, de derechos y de género; en qué medida las acciones realizadas en el marco del proyecto de “Recuperación y mejora de la biodiversidad como estrategia de adaptación al cambio climático de las comunidades quechuas de Vilcashuamán”, han mejorado de manera sostenible, la seguridad alimentaria y la salud nutricional de las familias. En ese sentido aborda los cambios generados a partir de la promoción del consumo de alimentos locales de alto contenido de micronutrientes, el fortalecimiento de capacidades técnico-productivas, el desarrollo de capacidades asociativas y la incorporación del enfoque intercultural en su implementación incluyendo desde esta perspectiva, los enfoques de derecho y género en su desarrollo. La investigación concluye en la necesidad de abordar causas estructurales que refuerzan el ciclo de malnutrición al que están expuestas las familias, fundamentalmente de grupos vulnerables como los pueblos quechuas y que están relacionadas al ejercicio de sus derechos no solo económicos y sociales sino también políticos y culturales. En este sentido, aporta a la comprensión y el delineamiento de políticas sociales interculturales a los gerentes sociales que se desenvuelven en sociedades pluriculturales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Motivos por los que algunos usuarios de la I.E. Nº32226 Raúl Córdova Alvarado del distrito de Huallanca, ubicado en la provincia de Bolognesi, departamento de Ancash - Perú no aceptan los alimentos que ofrece el Programa Nacional De Alimentación Escolar Qali Warma período de estudio 2018-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-31) Jordan Medina, Carol Pamela; Jordan Santisteban, Vicente Leonidas; Tovar Samanez, María Teresa
    La presente investigación ha sido llevada a cabo en la Institución Educativa Nº32226 Raúl Córdova Alvarado, del distrito de Huallanca, ubicada en la provincia de Bolognesi, departamento de Ancash - Perú, donde se ejecuta el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. El problema que resuelve indica: ¿Cuáles son los motivos por los que algunos de los estudiantes de la I.E. Nº32226 Raúl Córdova Alvarado no aceptan los alimentos que ofrece el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma? Los objetivos fijados han sido: [1]Determinar si los trabajadores del Programa toman en cuenta las prácticas culturales de la zona referida. [2]Investigar cuál es la opinión que tienen los usuarios y su entorno acerca de los alimentos que ofrece el Programa. [3]Conocer y analizar la calidad de los alimentos y los servicios del Programa. La metodología utilizada ha sido cualitativa: Entrevistas a diez (10) padres de familia, tres (03) docentes de la I.E. referida, un (01) trabajador del Programa, además de una encuesta a diecinueve (19) estudiantes de 5to grado de educación primaria. Del trabajo de campo se obtuvieron cuatro hallazgos: [1]El Programa no toma en cuenta las prácticas, dinámicas culturales ni hábitos alimentarios de los pobladores. [2]Los alimentos que ofrece son de mala calidad y no siempre tienen buen sabor. [3] La comunicación con los padres de familia es escasa; y, por último, [4]todos los padres de familia participan en las actividades del Programa pese a que sus hijos no aceptan los alimentos ofrecidos por el mismo. Desde la Gerencia Social, esta investigación surge para mejorar el funcionamiento del Programa al identificar ciertas falencias y recomendar soluciones que beneficien a todos los usuarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Facilitadores y limitantes para el acceso al programa de compensación social relacionado al gas licuado de petróleo (GLP) de la población vulnerable en el distrito de Cangallo, Ayacucho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-31) Cárdenas Gómez, Tania; Alzamora De Los Godos Urcia, Luis Alex
    El objetivo de la investigación es identificar los factores facilitadores y limitantes para el acceso de la población vulnerable al Programa de Compensación Social relacionado al Gas Licuado de Petróleo (en adelante PCSPGLP) en el distrito de Cangallo-Ayacucho, política de compensación social que busca cambiar la situación de los beneficiarios mejorando su acceso a esta energía, examinando sus prácticas y recogiendo opiniones de todos los actores para proponer recomendaciones que orienten mejorar el programa. Para trabajar se hizo el análisis con un enfoque cualitativo sobre la información recogida a través de entrevistas a profundidad a actores clave como son las autoridades locales, funcionarios de la empresa, comercializadores de gas y focus group en dos comunidades rurales de la provincia de Cangallo donde participaron los beneficiarios del programa. También se aplicaron fichas de observación directa y se revisaron documentos. La investigación permitió conocer el funcionamiento del PCSPGLP del FISE con relación a la organización a nivel local para el acceso al programa, los cambios percibidos por los usuarios, el enfoque intercultural del programa y el nivel de aceptación del gas por parte de los usuarios. El análisis de los hallazgos permite concluir que existe una débil organización con escasa participación de actores a nivel local debido a cambios de autoridades y a la falta de involucramiento de estos, hay población que desconoce los requisitos y trámites a realizar para acceder al programa y la percepción de que el programa no está focalizado adecuadamente. Aun cuando los usuarios reconocen los beneficios, existen aspectos culturales que limitan el uso del gas que probablemente no fueron considerados y que es necesario enfocarlos para el logro de los objetivos del programa. Una limitante es la poca duración del gas por el uso diario y no hay posibilidades para comprar otro balón. Asimismo, faltan herramientas para controlar y regular los precios de los balones, cuya diferencia supera los 20 soles y la deben asumir los beneficiarios. Un factor positivo es la aceptación de los beneficiarios frente al uso de los balones de gas en beneficio de su salud; este dato debe ser tomado en cuenta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de caso Implementación del Registro de estudiantes con discapacidad para la inclusión educativa en la Región Lima, en el periodo 2016 a 2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-27) Ayala Rojas, Daniela Nataly; García Ramírez, Walter Eduardo; Fernández Castillo, Patricia Rosa
    El registro de estudiantes con discapacidad (R-NEE) recoge información de estos estudiantes para que participen de las evaluaciones de logros de aprendizaje del Ministerio de Educación. Su implementación contempla componentes físicos y virtuales, así como la participación de diversos actores de la comunidad educativa. Mediante este tipo de registro se hace relevante la identificación de esta población, no solo con fines estadísticos sino como el sustento de políticas que promuevan su participación y desarrollo integral; desde la gerencia social, se busca comprender el contexto en el que se desarrolla el R-NEE para conocer la eficacia del proceso, identificar el rol que asumen sus actores, conocer la percepción y la reflexión de la comunidad educativa sobre discapacidad e identificar las acciones clave para mejorar su gestión e implementación. Nuestra investigación es un estudio de caso cualitativo que analiza cuáles son los factores que favorecen o limitan el uso y el beneficio de la información consignada en el R-NEE durante el proceso de su implementación en el contexto de las evaluaciones de logros de aprendizaje en la Región Lima, en el periodo de junio a setiembre de 2019. Para ello empleamos la revisión documental y las entrevistas semiestructuradas, así como un grupo focal en una muestra significativa de actores involucrados: especialistas de las UGEL, directores y docentes de instituciones educativas, padres de familia de estudiantes con discapacidad, integrantes del SAANEE y monitores Minedu. El análisis se basa en el modelo pedagógico de la educación inclusiva que busca el acceso a una educación de calidad en función a la atención de la diversidad de las necesidades y las condiciones de aprendizaje que requiere una respuesta educativa para que el estudiante afronte las limitaciones personales y las de su contexto que, según el paradigma ecológico de la evaluación, influyen en la construcción de conocimientos y en la medición de estos. Los principales resultados evidencian que es imprescindible la participación de la familia y del docente del estudiante con discapacidad; es importante el conocimiento que tienen los actores involucrados sobre discapacidad, así como del proceso del registro y el manejo de las TICs.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores determinantes en las mujeres víctimas de violencia familiar para no continuar con el proceso de la denuncia en el Centro de Emergencia Mujer de Ate-Vitarte
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-27) Benites Ureta, Kathere Katzuni; Fort Carrillo, María Amelia
    La violencia contra la mujer, uno de los principales problemas sociales que aqueja al país, está en aumento. Los feminicidios son recurrentes cada día y para los agresores ya no son suficientes puñetazos y patadas, ya que ahora han pasado a acuchillamientos, estrangulamientos, balazos, martillazos; es decir, las agresiones son cada vez más brutales. No obstante, las medidas adoptadas por el Gobierno contra esa realidad son insuficientes, como el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA que tiene debilidades y vacíos que urge eliminarse con estrategias articuladoras bien elaboradas y transversales a todos los ministerios y demás estamentos estatales. Todo ello es necesario, pues la agresión contra la mujer es un problema que atañe los aspectos económico, social, cultural, educativo y sanitario. Una de las dificultades observadas en los Centros de Emergencia Mujer (CEM), fue lograr que las víctimas denuncien los casos de agresión y, sobre todo, que continúen con dicho proceso. Por ese motivo, en esta investigación, la autora se planteó el objetivo de identificar los factores determinantes que influyen en la no continuidad de la denuncia de las mujeres por violencia familiar del CEM de Ate Vitarte, con énfasis en las causales de índole personal y cultural de las víctimas. Asimismo, se verificó el nivel de apreciación y el cumplimiento de expectativas satisfechas e insatisfechas por el CEM evaluando sus procedimientos y plazos con respecto a las necesidades de las mujeres agredidas e identificando, también, los factores críticos laborales del equipo especializado que trabaja allí y que limitan el seguimiento de los casos. El objetivo de todo este análisis es generar una propuesta de mejora estratégica en los procesos de intervención del CEM de Ate Vitarte. La metodología empleada en este trabajo fue cualitativa, basada en el estudio de caso con identificación de los factores que influyen en la no continuidad de la denuncia en las víctimas de violencia familiar.