2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación de mujeres en Organizaciones Internacionales de Paz para Seguridad y Defensa de Fuerzas Armadas de Perú 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-05) Crovetto Aparicio, Geraldine Tereza; Tucci, Francesco
    El presente trabajo se enfoca y desarrolla el estudio sobre la “Participación de mujeres en Organizaciones Internacionales de Paz para Seguridad y Defensa de Fuerzas Armadas de Perú 2020”. El principal objetivo establece la participación de los miembros femeninos de la Fuerzas Armadas peruanas en actividades y roles que realizan las Operaciones de Paz de las Organizaciones Internacionales como elementos de Seguridad y Defensa. La investigación analiza la participación internacional desde los cuatro ejes identificados: Igualdad en cuanto acceso a pertenecía dentro de las instituciones, Equidad en cuanto a las oportunidades, Reconocimiento dentro de la carrera militar, y cumplimiento de roles dentro del espacio de Seguridad y Defensa tanto a nivel nacional como en el marco internacional. En cumplimiento con acuerdos internacionales, debemos asegurar que los resultados obtenidos después del estudio determinan que la delegación peruana como miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) participa de la política y acción de apoyo a las naciones con problemas en los aspectos de Seguridad y Defensa, siendo el caso analizado su participación en la misión de Haití (MINUSTAH) y actualmente en África. La participación más importante, Haití, entre personal de oficiales y sub oficiales, fueron especialmente preparado en la escuela especial del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA): física, académica y psicológicamente; en igualdad de condiciones con sus pares masculinos. En el campo, desempeñaron misiones que fueron variando progresivamente, venciendo ideas y criterios sobre la debilidad del personal femenino; resaltando su gran empleo en tareas sociales logrando así la aceptación en los civiles de Haití, luego de haberse presentado ciertas acciones negativas del personal masculino militar participante que fueron denunciadas e investigadas. Su labor fue reconocida en los informes del CCFFAA en cuanto a sus roles, aún limitados, con respecto a los de sus pares masculinos a pesar de los esfuerzos que se vienen desarrollando por superar ideas y costumbres, tanto a nivel nacional como internacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación del proceso de consulta previa para los contratos de licencia de hidrocarburos firmados después de la entrada en vigencia del convenio 169 de la OIT en el ordenamiento jurídico peruano y antes de la promulgación de la legislación nacional sobre consulta previa en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-10) Sáenz Delgado, Alfredo David; Cairampoma Arroyo, Vicente Alberto
    El presente trabajo aborda la problemática existente en el Perú que surgió a partir de febrero de 1995, en que el Convenio N° 169 se incorporó a su legislación. Ello, por cuanto numerosos proyectos hidrocarburíferos fueron adjudicados desde dicha fecha hasta mediados de 2011, en que el Estado peruano promulgó la primera norma relacionada con la implementación del derecho a la consulta previa, habiendo transcurrido un extenso periodo de dieciséis (16) años, al que hemos denominado “gris”, dentro del cual, la aplicación de la consulta previa en dichos proyectos permaneció en un estado de incertidumbre. Así, para resolver dicha incertidumbre, armonizando el derecho a la consulta con la seguridad jurídica de la que gozan los proyectos adjudicados en el “periodo gris”, hemos partido del estudio de los fundamentos conceptuales y antecedentes históricos relevantes del Derecho a la Consulta Previa y de la manera en que éste se insertó en el ordenamiento peruano, en el marco de una economía de mercado, sustentada en los enormes réditos de la industria extractiva. Asimismo, elaboramos los criterios para evaluar el cumplimiento del Convenio 169 en el “periodo gris” y de qué forma se debe entender el principio de flexibilidad. Para ello, hemos efectuado un estudio exhaustivo de la jurisprudencia nacional, doctrina doméstica, la legislación peruana y la jurisprudencia internacional, que nos permitió entender la insuficiencia de desarrollo a nivel local y, por tanto, la necesidad de acudir a los criterios de jurisprudencia internacional para desarrollar la propuesta de adecuación que presentamos, respecto de las actividades efectuadas en el “periodo gris”. En ese sentido, formulamos un procedimiento riguroso, en virtud del cual se podrá identificar qué proyectos se encuentran afectados por la incertidumbre del “periodo gris”, y así proceder con la validación y adecuación de los mismos bajo el Convenio 169.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incidencias de la invocación del derecho al agua en arbitrajes ante el Centro internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones: de la demanda por trato justo y equitativo a la demanda reconvencional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-22) Galvis Pulido, Angela Patricia; Claros Abarca, Roberto Fernando
    El presente trabajo de investigación expone uno de los diversos escenarios en donde dos ramas del derecho internacional, las inversiones y los derechos humanos se interrelacionan. Para ello, se parte del supuesto de una demanda interpuesta ante el CIADI por un inversionista extranjero contra un Estado alegando violación del estándar de trato justo y equitativo, ante lo cual, el Estado responde con argumentos relativos a obligaciones referentes al derecho al agua en cabeza del mismo Estado o del inversionista. A partir de ello, se establecen tres supuestos principales, que dichos argumentos sirvan para determinar que no existió violación del estándar, que si bien los mismos no logren ser suficientes para ello, si puedan fungir como un factor mitigante de la compensación a pagar al inversionista, y en ultima ratio, que ante la gravedad de los argumentos y pruebas, los mismo sirvan como base de una demanda reconvencional, en la cual el Estado no solo busque que se le nieguen las pretensiones al inversionista, sino incluso una compensación propia. El trabajo se basa en doctrina y jurisprudencia que permite analizar y determinar de que manera la invocación de obligaciones sobre el derecho al agua pueden incidir en el caso que se adelante ante este centro de arbitraje, partiendo de la identificación de la fuente de dichas obligaciones, el análisis de los elementos relevantes para la determinación de la violación del estándar TJE, la influencia y repercusión que estas obligaciones pudieran tener en la reducción de la compensación, y las reflexiones sobre la viabilidad de plantear demandas de reconvención, con lo cual se logra poner en evidencia la interconexión y complementariedad entre el derecho internacional de las inversiones y los derechos humanos, desde una perspectiva objetiva, cautelosa y fundamentada sobre los limites del método científico- cualitativo a través de una aproximación deductiva.