2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    El abedul y el ginkgo: un estudio constructivista sobre la asociación estratégica entre la Federación de Rusia y la República Popular China desde una perspectiva rusa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-27) Pellegrini Jeri, Gianlucca Mariano; Adins Vanbiervliet, Sebastien Marcel Albert
    En los últimos treinta años (1991-2021), la relación bilateral entre la Federación de Rusia y la República Popular China ha evolucionado hasta convertirse en una asociación estratégica de considerable relevancia en el desarrollo de las relaciones internacionales. Identificar las bases sobre las que este vínculo se sostiene es esencial para explicar la creciente sintonía exhibida por ambas naciones en materia de política exterior. La presente investigación se apoya en el marco teórico de la escuela constructivista para analizar tres dimensiones de corte ideacional que explican la convergencia entre Moscú y Pekín: el establecimiento de un orden internacional multipolar o policéntrico, el respeto a los principios del derecho internacional y la identificación de un “Otro” y la construcción de la identidad estatal. Para realizar este tipo de investigación, se apela al análisis cualitativo de contenido tanto de los discursos y documentos oficiales emitidos por las autoridades políticas de ambos países como de los documentos oficiales divulgados por los BRICS y la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), dos espacios multilaterales liderados por ambos países. Este estudio concluye que existe una significativa coincidencia entre Rusia y China en la defensa de un orden internacional multipolar y el derecho internacional, pues son causas funcionales a sus intereses nacionales; en cambio, más incierta y ambigua es la confluencia respecto de la caracterización que cada uno hace de un “Otro” en el escenario internacional, el grado de importancia que cada uno le asigna al momento de ejecutar su política exterior y la forja de su identidad en el tablero internacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto del TLC suscrito por Colombia y Estados Unidos de América: el caso de la protección de los datos de prueba en la Comunidad Andina
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-26) Cristancho Herrera, Natalia Andrea; Sasaki Otani, María Ángela
    Las negociaciones del TLC (Tratado de Libre Comercio) con EE.UU. por parte de Colombia trajeron consigo una serie de consecuencias tanto jurídicas como políticas en lo competente a salud pública. La presente tesis desarrolla cómo se da ese impacto sobre el acceso a medicamentos genéricos producto de la protección de datos de prueba, y cómo la normativa andina fue modificada dada la priorización de los intereses comerciales sobre la salud pública. Asimismo, se enfatiza en cómo dar reversa a la protección de datos de prueba de cinco años se hace imposible producto de lo ya pactado en el TLC. Para alcanzar los objetivos de la presente investigación, se analiza la demanda de acción de incumplimiento interpuesta por la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas (ASINFAR) y la posición del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA). También, en el desarrollo del tema de investigación, son usados el método dogmático, exegético y comparativo: basado en normativa nacional de Colombia en el análisis del Decreto 2085; Derecho comunitario andino con el desarrollo de la protección de datos desde la Decisión 344, la Decisión 486 y, la Decisión 632. También son tenidas en cuenta normas de Derecho internacional público con el análisis de la postura de organizaciones internacionales, tales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), Organización Mundial de la Salud (OMS) y también, la posición en el Derecho de las inversiones sobre el derecho soberano que tiene los países de priorizar la salud pública por encima de otros intereses. Se concluye que los países en desarrollo como Colombia, deben ser más cuidadosos al momento de negociar los TLC ya que pueden exponer sus intereses nacionales a consecuencias negativas, como lo es limitar el acceso a los medicamentos genéricos debido a la protección de datos de prueba.
  • Thumbnail Image
    Item
    El ejercicio del derecho al autogobierno de los pueblos indígenas a través del modelo institucional del National Congress of American Indians de los Estados Unidos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-03) Hurtado Espinoza, Abel; Zambrano Chávez, Gustavo Arturo
    El derecho al autogobierno es una forma de ejercer el derecho a la libre determinación que tienen los pueblos indígenas. Este derecho reconoce a estos pueblos el control de sus propios asuntos internos, para poder determinar libremente su estatus político y promover su desarrollo económico, social y cultural. En la presente tesis analizamos el contenido de este derecho, y su reconocimiento en el plano internacional para luego analizar cómo ha sido su ejercicio en el plano nacional, que para el presente caso son los Estados Unidos (en adelante EEUU). Para lograr ese objetivo, la investigación nos lleva a describir y analizar el ejercicio de este derecho de acuerdo a las constantes políticas federales indígenas implementadas en los EEUU. En estas políticas se ha evidenciado una tendencia casi generalizada, orientada al desconocimiento de la soberanía indígena y la extinción de sus poblaciones, buscando la asimilación a la cultura predominante. Un escenario histórico muy difícil en el que la propia comunidad indígena de este país busca formas de organizarse a fin de garantizar la soberanía de sus gobiernos y el ejercicio del derecho a la libre determinación, y con este el de autogobierno. En esa medida, nuestra tesis está orientada básicamente a explorar de forma analítica el contenido del derecho al autogobierno indígena como un derecho humano de los pueblos indígenas y, con ello, lograr demostrar, de qué manera el ejercicio de este derecho se encontraría garantizado a través de un modelo institucional adoptado por los pueblos indígenas en los Estados Unidos, que para el caso en particular viene a ser el National Congress of American of Indias (NCAI)
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la cláusula de la Nación más favorecida en los acuerdos internacionales de inversión : una revisión a partir del caso peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-03) Valdiviezo Benites, Claudia; Monteagudo Valdez, Manuel
    La presente tesis tiene como finalidad hacer un estudio de la problemática en torno a la aplicación de la Cláusula de la Nación más Favorecida (en adelante, CNMF) a partir de la manera en que esta se encuentra enunciada en los Acuerdos Internacionales sobre Inversiones (en adelante, AII). Siendo conscientes de que existen otros elementos que influyen en su interpretación, nuestra investigación girará en torno a este único aspecto y su análisis por razones metodológicas se circunscribirá a los AII suscritos por el Perú. Lo anterior nos llevará a encontrar como principal problema a abordar que, en el Derecho internacional de las inversiones, las CNMFs permiten que un tratado pueda mejorar –automáticamente- sus condiciones originales a favor de los inversionistas – nacionales de los países contratantes por la sola existencia de otros AII de los que alguno de los Estados contratantes sea Parte, que se encuentre en vigor y que contemple un mejor tratamiento a favor de inversionistas nacionales de terceros Estados. Por ello, independientemente del perfeccionamiento del texto de la CNMF en los nuevos tratados de inversión a fin de hacerlos más restrictivos (APC entre Perú y EEUU), como la CNMF de los acuerdos primigenios se encuentran pactados en términos generales, estos siempre podrán hacer extensivo un mejor tratamiento para la inversión extranjera expresado en términos más específicos en otros AII. Ello construiría una razón más que tomar en cuenta por parte de los países en torno a evitar un arbitraje de inversiones.