2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
Search Results
Item Factores sociales que condicionan y limitan el impulso de iniciativas de turismo rural, promovidas por actores locales, en contextos de Nueva Ruralidad: La experiencia de la Asociación Artística Cultural Piel de Sal en Maras, Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) Montoya Pérez, María Paz Lorena; Cavagnoud, Robin Thiérry FlorentDesde el año 2010, un grupo de pobladores de Maras, en Cusco, impulsa una iniciativa de turismo que consiste en la revaloración de los activos culturales del pueblo, a través de la cultura viva y los talentos locales. Bajo el Marco de los Capitales Comunitarios, la presente investigación realiza un estudio de caso, con metodología cualitativa, a la iniciativa impulsada por la Asociación Artística Cultural Piel de Sal Maras para determinar los factores sociales que condicionan o limitan el impulso y la consolidación de iniciativas de Turismo Rural, impulsadas por los actores locales, en contextos de Nueva Ruralidad. Se evidencia que, para impulsar la actividad turística, es necesaria la construcción y gestión un capital social, que permita el desarrollo de la cohesión entre los pobladores/socios, así como la construcción de las conexiones que facilitan el acceso a los medios y canales de promoción y comercialización. Los capitales cultural y humano permiten asegurar los talentos, capacidades y competencias necesarias para la consolidación y la sostenibilidad de la experiencia y la propia construcción del capital social. El capital financiero, permite adaptar y mejorar activos, invirtiendo en mejoras que se traducen la calidad del servicio ofrecido y que, sumado a la implementación de los demás capitales logra asegurar la consolidación de la experiencia. Sin embargo, para lograr que el esfuerzo, asociado a la construcción de todos los capitales se traduzca en la sostenibilidad de las iniciativas, es necesario que el capital político, a nivel de instituciones que tienen un rol dentro de la actividad turística, trabajen de manera articulada y puedan generar las condiciones mínimas necesarias para que iniciativas turísticas, impulsadas por pobladores locales, puedan consolidarse y sostenerse en el tiempo.Item "Mi madre la maga”: La defensa escénica ante el testimonio doméstico en “Criadero”, obra de teatro testimonial de Mariana de Althaus(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-22) Guerra Morales, Alejandra; Vich Florez, Víctor MiguelEn esta tesis realizaré un análisis sobre la obra de teatro testimonial “Criadero” escrita y dirigida por Mariana de Althaus. En esta pieza, la directora y dramaturga quiso explorar el mundo privado doméstico femenino a través de los testimonios de dos actrices y una música que revelan sus recuerdos de crianza y de qué formas estos incidieron en sus propias experiencias de maternidad. Quiero explorar cuáles fueron los elementos que lograron trascender la literalidad de los testimonios basados en experiencias íntimas sobre la maternidad y la crianza, y por qué motivo se generó dicha complicidad con un espectro bastante amplio de espectadores tanto en la ciudad de Lima, como en las provincias del Perú y otros países latinoamericanos. Para abordar este análisis, me enfocaré en los distintos lenguajes escénicos que fueron empleados para la construcción de los testimonios y de qué forma estos lograron profundizar la mirada sobre las historias personales e íntimas del universo femenino de la crianza desarrolladas en la obra “Criadero”. Quiero sostener que en esta pieza teatral el testimonio no se reduce al discurso, sino que el discurso está constituido y potenciado por el lenguaje escénico. Voy a sostener, además, que la danza y la performance física, las canciones, el uso de los objetos personales y el humor, son elementos decisivos que terminan por politizar el testimonio doméstico y fueron fundamentales para lograr la fuerza estética de la obra.Item La subalternidad en la participación de mujeres trabajadoras en las áreas técnicas del rodaje cinematográfico en el Perú: Las sonidistas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-22) Oliart Velarde, Rosa María; Vich Florez, Víctor MiguelA partir de mi propia experiencia profesional en el campo del sonido cinematográfico y de entrevistas a los y las involucrados/as en los cargos técnicos en el rodaje cinematográfico en el Perú, el presente trabajo analiza la subalternidad en la participación de personal femenino en dichos cargos, resaltando lo que ocurre en el área específica de sonido, dada mi experiencia. Exploro las posibles causas por las cuales esta discriminación se ha incrustado y perennizado en el modelo laboral del rodaje. Encuentro que existen razones de orden cultural, ideológico, económico, académico, biológico y físico, entre otros aspectos, que definen actualmente los cargos técnicos en el rodaje cinematográfico como altamente masculinizados. He escuchado testimonios de las escasas mujeres que participan en los cargos técnicos de largometrajes peruanos y también he entrevistado a los hombres técnicos que mayoritariamente los ocupan. Al tratarse de un conflicto en el que están involucrados los contratantes, he escuchado también a los productores respecto a cómo seleccionan a su personal técnico. Para enmarcar esta problemática en un universo más amplio he contrastado la situación peruana con otra industria más avanzada y cercana como la argentina, así como un vistazo a lo que ocurre al respecto en la industria de Hollywood.Item Participar en comunidad: la estrategia multisectorial Barrio Seguro en el Barrio San Agustín 2019 - 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-19) Villegas Medina, Juan de Dios; Beaumont Frañowsky, Juan MartinLa presente investigación aborda la participación comunitaria de las juntas vecinales para la seguridad ciudadana en el barrio San Agustín, de la ciudad de Chincha, Ica, desde el enfoque de las capacidades y desarrollo humano. Para ello, se entendió la participación comunitaria de las juntas vecinales como una capacidad colectiva y se buscó determinar si la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, instalada en el barrio San Agustín desde 2016, contribuyó a aumentar o disminuir dicha capacidad. Por medio de un estudio cualitativo, a través de entrevistas semi estructuradas a actores clave del barrio de San Agustín, se determinó que Barrio Seguro contribuyó en ampliar la capacidad colectiva de participación comunitaria de las juntas vecinales del barrio de San Agustín; no obstante, existen otros puntos aún por explorar sobre la relación de Barrio Seguro y las juntas vecinales que pueden incidir sobre la participación comunitaria.Item Análisis de los factores que influyeron en la implementación del programa nacional de la violencia familiar y sexual (PNCVFS) en la lucha contra la violencia hacia la mujer, a través del Centro Emergencia Mujer (CEM) de Surquillo durante los años 2017 – 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-10) Montejo Mejía, Leila Marina; Stiglich Vargas, María Elizabeth; Zarzar Brescia, José Antonio; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación cualitativa explora la percepción de ocho mujeres víctimas de violencia sobre la atención en el Centro Emergencia Mujer (CEM) del distrito de Surquillo, servicio que pertenece al Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Nuestro interés es conocer desde su relato los factores que contribuyen y/o limitan la implementación del PNCVFS en el CEM de Surquillo durante los años 2017 - 2019, analizando los mecanismos de difusión de la información que permiten el acceso al servicio, la consideración de sus necesidades y expectativas y el aporte del servicio de consejería psicológica, trabajo social, orientación legal y defensa judicial para proponer medidas de mejora que fortalezcan su implementación. Se complementa su testimonio, con el de las mujeres que viven en Surquillo y Miraflores que pertenecen al área de influencia del CEM de Surquillo, los y las profesionales del CEM y PNCVFS y de instituciones aliadas. Los resultados muestran que las mujeres víctimas de violencia que han sido atendidas en el CEM de Surquillo, desconocían los esfuerzos del PNCVFS para difundir la información sobre los servicios que vienen impulsando. En cuanto a sus necesidades y expectativas y el aporte de los servicios especializados del CEM para responder a sus casos de violencia, refieren una gran satisfacción por contar con un servicio gratuito que acompañe el proceso legal de su denuncia, para lo cual, la primera atención psicológica y de trabajo social es determinante como insumo para su defensa. Es por este motivo que mencionan que se debería contar con un mayor número de abogados para que puedan hacer el seguimiento adecuado de su caso, para que este no prescriba y consigan el desagravio por el daño que han ejercido en ellas, el tiempo para procesar cada caso puede durar más de un año, donde se acercan a consultar sobre el estado de su denuncia y/o ven la manera de continuar con su vida sin el acompañamiento de un especialista de salud mental que las ayuda a lograr una reparación profunda para seguir adelante con sus vidas y no continuar reproduciendo y manteniendo la violencia. Estos resultados nos permiten plantear recomendaciones y elaborar una propuesta que contribuye en el incremento de la valía personal en las mujeres que han sufrido violencia para acceder a una mejor calidad de vida a través de la atención integral y oportuna para que lleven a cabo su plan de vidaItem La religión en los censos peruanos: el Estado, la medición y la diversidad religiosa entre 1862 y 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-08) Romero Pinto, Ezequiel Eduardo; Romero Cevallos de Iguiñiz, Catalina EugeniaEsta investigación analiza la conceptualización y la medición de la diversidad de la religión en el Perú a base de los censos nacionales realizados durante el siglo XIX, XX y XXI. Estudia cómo el Estado conceptualiza esta diversidad y los cambios en la medición de religión. Por un análisis histórico social incluye los actores sociales como también las metodologías y las herramientas de preparación, levantamiento, codificación y presentación pública. Interpreta el rol de los censos en la construcción social y política de la relación entre el Estado y la Iglesia Católica. La investigación presenta una matriz en la que la diversidad de la religión se delimita a través de los archivos y procesos de los censos. La tesis resalta diferencias en las metodologías y las presentaciones de los resultados de la medición de la religión. Esto crea consecuencias en unos estudios que comparan las diversidades en el Perú en manera intercensal o con los datos de otros países. El Estado, por medio de los censos, construye la idea de diversidad y reconstruye el carácter de las religiones, con nombres y categorías. Muestra interés en hacerlo por lo menos desde 1850, antes de lo que se entendía previamente. El Estado incorpora a representantes de la Iglesia Católica en la gobernanza de los procesos censales hasta 2007, observando la atención preferencial hacia ella encontrado en las constituciones. Es el Estado que moldea la conceptualización de la religión e instituye a la diversidad religiosa como una de las características básicas para las estadísticas oficiales. La población se sensibiliza a esta dimensión social desde el siglo XIX y responde a este instrumento dialéctico con su identidad de creencia religiosa. Esta investigación afirma la importancia de la diversidad religiosa como parte integral de la composición de la matriz del país para siempre anticipar a recrearlos.Item Masculinidades, acción colectiva y feminismo: varones jóvenes de Lima y Santiago frente a las movilizaciones feministas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-02) Saavedra Castro, Pamela Beatriz; Jaime Ballero, Martín OliverEsta investigación se llevó a cabo durante el año 2019 en un contexto sociopolítico en el que los movimientos sociales y en especial el movimiento feminista está en auge. Así, esta investigación pone como foco a tres colectivos en Lima y Santiago. A través de entrevistas en profundidad logra dar con el discurso y la reflexión de 8 jóvenes cuyas edades oscilan entre los 20 y 45 años (solo dos superan los 35 años) para dar cuenta de la pregunta de investigación: ¿Cómo se configuran los procesos identitarios de varones jóvenes en la tensión entre su pertenencia a grupos activistas "antipatriarcales" y la interpelación por parte del movimiento feminista, en Lima y Santiago? Fue posible analizar el rol de activista y cómo se expresa en la vida cotidiana de los jóvenes, se indagó en los cambios que ha producido en sus vidas cotidianas el ser parte de un grupo autoconvocado de varones antipatriarcales, el impacto que tiene en sus familias y cómo desde el trabajo en estos grupos se plantean una resignificación de sus relaciones desde el trabajo afectivo. Se identificó que desactivar las violencias desde dentro es la consigna, la reflexión constante de las propias violencias se vuelve fundamental y encontrar un grupo con el cual compartir y construir reflexión adquiere real importancia para ellos. Dentro de los hallazgos de esta investigación aparece como un importante mecanismo de regulación la interpelación entre varones, que es fundamental para el trabajo entre hombres, pues apunta justamente a romper con la complicidad masculina encubridora y a posicionar la crítica de actitudes que no son toleradas por el grupo. La interpelación no se hace desde lo violento, sino desde el plano afectivo, desde un crecimiento personal y construcción de grupo. Se indaga sobre la entrada a los grupos y el click del activismo, desde ahí las motivaciones para ser parte de un grupo de varones que se están (re)pensando. Parte importante de los hallazgos se centra en la delimitación simbólica que se genera con otros varones y la tensión que genera el tema de los compañeros denunciados públicamente (“funados”/”escracheados”). Desde acá se indaga en la figura del “buen hombre” y cómo la participación en grupos antipatriarcales les estaría otorgando réditos sociales a estos varones, el efecto pedestal o “nuevo privilegio” se manifiesta de varias formas, incluso en las relaciones interpersonales con las mujeres, que los pone en posiciones jerárquicas en sus círculos sociales cercano. Finalmente, al indagar sobre una agenda colaborativa con el movimiento feminista, se plantea que el trabajo antipatriarcal busca despegarse del alero del movimiento feminista en tanto hacerse cargo de los propios procesos, hay un avance al buscar resignificar las relaciones homosociales desde otras lógicas vinculares, pero aún existe un fuerte posicionamiento de las mujeres como las encargadas de mantenerlos en el camino de lo antipatriarcal.Item Feminicidio: Una mirada a las fisuras del monstruo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-22) Aguilar Malpartida, María del Pilar; Ubilluz Raygada, Juan CarlosA pesar de los enormes esfuerzos del movimiento feminista, de los estudios de género y de las políticas dirigidas a erradicarla, la violencia del feminicidio sigue imparable. La mayor parte de las investigaciones y acciones, se han concentrado en identificar y visibilizar la violencia, logrando convertirla en un asunto público de extrema magnitud y gravedad. Además, como corresponde, el centro de los esfuerzos ha estado enfocado en la atención y protección de la víctima. El trabajo que presento, es un intento de bordear, más desde las preguntas que desde las respuestas, el complejo y dramático fenómeno del feminicidio en la pareja íntima, ampliando el espectro de manera de incluir en el análisis, a los protagonistas que faltan: los hombres que matan a las mujeres que aman o amaron. Reviso el discurso del feminismo y los estudios de género y propongo comenzar a indagar en la subjetividad consciente e inconsciente de los hombres que cometen feminicidio, no como un todo homogéneo y no desde la mirada a la masculinidad como un bloque monolítico sino también en su diversidad y en sus fisuras. Vivimos una época de desorden simbólico y de orfandad de referentes que hacen aún más difíciles los profundamente conflictivos vínculos íntimos. La carencia de la función paterna, las fallas en la internalización de la Ley producto de este fracaso tendrían que ver con órdenes arbitrarios, de excesos y violencia. No se trata de hacer un llamado a que regrese el padre del viejo orden, pero sí a preguntarnos si todo eso que falta tiene que ver con la violencia, sobre todo, con lo que ha dejado de hacerle freno.