2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
12 results
Search Results
Item Un estudio sobre el estado actual de ingeniería de requisitos para desarrollo de software en organizaciones peruanas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-18) Rutti Hermoza, Michael Keoma; Pow Sang Portillo, Jose Antonio(Antecedente) La ingeniería de requisitos (IR) implica un gran desafío para los desarrolladores de software. La interacción con los usuarios y clientes para especificar las necesidades que el producto software debe satisfacer requiere de un esfuerzo por la adopción de buenas y exitosas prácticas. A pesar de la creciente oferta de uso formal de la IR, no es claro el grado de adopción de metodologías, técnicas y actividades en esta etapa del proceso software. (Objetivos) Investigar el uso de las técnicas, metodologías y las actividades relacionadas a la IR para el desarrollo de software en las organizaciones peruanas. (Método) Con este fin, se llevó a cabo una encuesta en línea basada en cuestionarios. Se pudo analizar las repuestas de 108 encuestados utilizando una combinación de preguntas cerradas y de texto abierto. (Resultados) Los resultados indican que las buenas prácticas de IR no se aplican en su totalidad y dimensión por los encuestados, teniendo en cuenta que alrededor del 72% de los encuestados tienen estudios superiores universitarios completos. Los participantes en el estudio utilizan principalmente el framework SCRUM, seguido de la metodología RUP y KANBAN. Las técnicas utilizadas en la recopilación de requisitos o requerimientos resaltan la observación, entrevista y estudio de documentos por encima de las técnicas de Casos de Uso, Cuestionarios e Historia de usuario. Los resultados refieren que el producto final es utilizado por los usuarios finales de manera satisfactoria. (Conclusiones) Este estudio ofrece un análisis empírico y exhaustivo sobre la aplicación de técnicas, metodologías y actividades de IR en el desarrollo de software en las organizaciones peruanas.Item Systematic mapping of software engineering management with an agile approach(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-10) Mautino Rubio, David Brando; Nina Hanco, HernanEl enfoque ágil ha generado una amplia variedad de estrategias para administrar con éxito diversos proyectos de software en todo el mundo. Además, podemos asegurar que los proyectos de software se han beneficiado de los métodos ágiles ya conocidos. En este sentido, este artículo busca demostrar cómo se aplica el enfoque ágil en las áreas de la gestión en la ingeniería del Software. Para ello, este estudio realiza un mapeo sistemático para identificar las principales tendencias en la gestión de la ingeniería de software con un enfoque ágil. Se han identificado un total de 1137 artículos, de los cuales 165 son relevantes para los fines de este estudio, estos indican que la entrega temprana de valor, un principio clave de la agilidad, sigue siendo la principal tendencia para el uso de métodos ágiles. Sin embargo, también existen fuertes tendencias enfocadas en puntos clave de la gestión en ingeniería de software, como optimizar la gestión de calidad, optimizar la especificación de requisitos, optimizar la gestión de riesgos y mejorar la comunicación y coordinación del equipo, estos resultados permitirán generar nuevas líneas de investigación para cada punto clave de la gestión en la ingeniería del software impactado por el enfoque ágil.Item Propuesta de solución para garantizar la trazabilidad de requerimientos funcionales usando desarrollo guiado por comportamiento en una entidad del gobierno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-17) Contreras Corrales, Roger Armando; Cohn Muroy, Dennis StephenSe conoce que el levantamiento de requerimientos es uno de los factores críticos de éxito para los proyectos de software. Los requerimientos tienen una naturaleza cambiante, al punto que los identificados en la fase de definición, pueden diferir de los existentes ya teniendo el producto implementado, por lo que resulta necesario poder rastrearlos durante el ciclo de desarrollo. Para lograr rastrear los requerimientos, es necesario realizar la trazabilidad de estos a través de diferentes artefactos como diagramas de diseño, clases, casos de prueba, etc. Sin embargo, realizar y mantener los elementos de trazabilidad, son prácticas que se van haciendo más difícil de cumplir conforme la cantidad de requerimientos y artefactos aumenta. Esto debido a que el trabajo de trazabilidad suele realizarse de forma manual. Para enfrentar estos problemas, se han planteado diferentes estrategias que buscan obtener o mantener de manera automatizada la información de trazabilidad, entre las más difundidas esta “retrieval information”; sin embargo, su falta de precisión no la convierte en la solución más idónea. El enfoque de desarrollo guiado por comportamiento (BDD), se presenta como una alternativa que puede ayudar a enfrentar este problema, en particular si se busca contar con la trazabilidad entre los requerimientos y el código fuente. En la presente investigación se plantea el objetivo de facilitar la trazabilidad entre requerimientos funcionales y código por medio de una propuesta basada en las prácticas del desarrollo guiado por comportamiento. Para afirmar si realmente se facilita esta trazabilidad, se ha utilizado el Modelo de Evaluación de Métodos (MEM), donde se mide la eficacia actual y la eficacia percibida. La eficacia actual medida por las variables tiempo promedio y número de omisiones al completar la información de trazabilidad. La eficacia percibida medida por las variables de percepción del MEM. Se llevo a cabo un experimento con 8 participantes donde se evaluaron cada una de estas variables, los resultados obtenidos permiten afirmar, para la muestra estudiada, que, al utilizar la propuesta, se obtuvo un menor tiempo y número de omisiones al registrar la información de trazabilidad, así mismo, se tiene una mejor facilidad de uso y utilidad percibida, y hay evidencia de una posible intención de uso para la propuesta planteada. Todos estos resultados nos permiten afirmar, al menos para la muestra estudiada, que al utilizar la propuesta con BDD se facilitaría la trazabilidad entre requerimientos funcionales y código fuente.Item Mapeo sistemático sobre las arquitecturas de software en el desarrollo ágil(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-08) Reupo-Musayón Gastulo, Naldo; Cohn Muroy, Dennis Stephen(ANTECEDENTES) El uso de frameworks y metodologías ágiles en el desarrollo de software es cada vez mayor, priorizando la entrega de valor al cliente, en este contexto las actividades de arquitectura de software son omitidas al no entregar un valor tangible, existiendo un aparente conflicto de perspectivas y no se tiene definido cuanto esfuerzo se debe invertir en el desarrollo de una arquitectura en proyectos ágiles. (OBJETIVOS) El objetivo de este trabajo es consolidar las distintas investigaciones respecto al uso de arquitecturas de software en el desarrollo ágil, identificar patrones arquitectónicos, factores, beneficios, desafíos, y lecciones aprendidas con respecto a la combinación. (MÉTODOS) Para este estudio se realizó un mapeo sistemático de la literatura en bases de datos digitales relevantes. (RESULTADOS) Se seleccionaron 61 artículos publicados desde el año 2015 hasta el año 2020, el 54% fueron de aplicación industrial principalmente en el sector salud, aeroespacial y automotriz, se pudo identificar que en el año 2016 se publicaron el mayor número de artículos referente al tema de investigación, donde la conferencia es el tipo de publicación más utilizado y el evento IEEE International Conference es el mayor canal de distribución .Adicionalmente, se identificó que el estilo arquitectónico más empleado es SOA, la práctica ágil más referenciada es Scrum , el uso combinado del framework Scrum y el estilo SOA es el más usado, emplear el estilo SOA en el sector salud es el más citado en las publicaciones, la flexibilidad que brinda tener una arquitectura sólida es la mayor ventaja referenciada asimismo los conflictos de enfoques entre la agilidad y las actividades de arquitectura es identificado como el mayor inconveniente que se afronta ,y la comunicación es el factor que más influye en la adopción de arquitecturas de software en el desarrollo ágil.Item Revisión sistemática de métodos, herramientas y técnicas de validación – verificación de requisitos en proyectos de desarrollo de software(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-16) Ponce Angulo, Sergio Arturo; Quispe Vilchez, Eder RamiroEl objetivo de los proyectos de desarrollo de software es la construcción de software que satisfaga la necesidad de los usuarios que lo solicitaron. Capturar la necesidad y posteriormente definir los requisitos funcionales es una etapa crítica del ciclo de vida de desarrollo, pues las actividades que se realizan para este fin impactan directamente en la calidad del software. La ingeniería de requisitos establece los procesos que se deben ejecutar para determinar los requisitos que el software debe cumplir, estos procesos son: Elicitación, Análisis, Especificación, Validación y Gestión. Verificar y validar que los procesos de la ingeniería de requisitos son ejecutados correctamente es importante para garantizar el éxito de los proyectos de desarrollo de software; por ello, esta revisión sistemática tiene por objetivo identificar los trabajos de investigación en donde describan los métodos, técnicas y herramientas de validación y verificación utilizados durante la ingeniería de requisitos en proyectos de desarrollo de software en los ámbitos académicos y/o industriales independientemente de la metodología de gestión utilizada. Se identificaron 60 artículos relevantes que nos permiten concluir que sí existen métodos, técnicas y herramientas que apoyan en la validación y verificación de los procesos de la ingeniería de requisitos; además, se identifican las habilidades que debe tener el equipo de trabajo para emplear alguno de los métodos, técnicas o herramientas en su proyecto de desarrollo de software. También se evidencia que dependiendo del tipo de gestión que se lleve a cabo en un proyecto (ágil o tradicional) la estrategia a la hora de seleccionar un método, técnica o herramienta podría variar. Finalmente, se propone una categorización de ellos en función a su utilidad durante la verificación o validación de requisitos.Item La teoría fundamentada en estudios que involucran evaluaciones de usabilidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-17) Taboada Cáceres, David Salomón; Melgar Sasieta, Héctor ÁndresLa usabilidad es un atributo importante en cualquier aplicación informática y constituye un elemento fundamental de la Ingeniería de Usabilidad. Debido a su importancia, se han formulado métodos que permiten su evaluación denominados métodos de evaluación de usabilidad. El objetivo del presente estudio es conocer cuál ha sido el uso de la Teoría Fundamentada en investigaciones que evalúen la usabilidad. Para responder esta pregunta, se realizó una revisión sistemática que permitió recuperar estudios de reconocidas bases de conocimiento. Los resultados obtenidos revelan cual ha sido el aporte de la Teoria Fundamentada en evaluaciones de usabilidad y el rol desempeñado por las herramientas de usabilidad en los estudios recuperados.Item Estrategias para mejorar la aceptación de los servicios de gobierno electrónico en los ciudadanos - mapeo sistemático(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-13) Oré Sanabria, Alfredo Jerónimo; Del Pilar Zapata Del Río, Claudia María; Quispe Vílchez, Eder RamiroEl gobierno electrónico generalmente se refiere a la aplicación de un modelo de comercio electrónico a nivel gubernamental de un país, y su éxito se mide a menudo en términos de satisfacción del usuario y calidad del servicio. El presente estudio tiene como objetivo analizar el éxito en términos de estrategias de diseño de software para el desarrollo de servicios de gobierno electrónico, así como la implementación y utilización de herramientas de evaluación empleadas, la calidad del servicio y las tecnologías utilizadas, mediante una mapeo sistemático de la literatura. Este estudio evidencia que se están realizando importantes investigaciones sobre servicios de gobierno electrónico en países del continente de Europa, parte del Sudeste asiático y Oceanía, entre las que destacan: China, Malasia e Indonesia, asimismo en América en los países de Canadá, EEUU, Brasil y Ecuador.Item Análisis de la convergencia de modelos sobre las comparaciones entre ISO/IEC I2207 y el modelo CMMI-DEV-UNA revisión sistemática de la literatura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-27) Crisóstomo Almeyda, Javier Alejandro; Dávila Ramón, Abraham EliseoLas organizaciones cada vez más demandan una mejor y eficiente gestión de los procesos de desarrollo de software, pues han comprendido la importancia en proporcionar servicios de calidad alineados a sus objetivos operacionales y estratégicos. En el contexto de la Industria del Software se tienen a CMMI-DEV como el modelo más popular para la mejora de procesos y a la ISO/IEC 12207 como el estándar para la definición de los procesos en el ciclo de vida del software los cuales son comparados para analizar su cobertura y las ventajas de uno respecto del otro. En este estudio se busca analizar los resulta-dos de las comparaciones (parciales o completas) de las distintas versiones para determinar si estos modelos van evolucionando de manera convergente o no en los procesos técnicos relacionados a la producción de software. Para el estudio se realizó una revisión sistemática de la literatura en las principales bases de datos indexadas relacionadas con el tema de estudio. Este estudio ha identificado 9 artículos directamente relacionados a la comparación entre ISO/IEC 12207 y CMMI, en los cuales la técnica más empleada en la comparación de estos modelos es el mapping.Item Análisis de la transparencia en la elicitación de requerimientos al combinar historias de usuario y casos de uso(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-06-25) Cohn Muroy, Dennis Stephen; Pow Sang Portillo, José AntonioLa elicitaci ón de requerimientos es una de las principales tareas que debe llevarse a cabo para la correcta implementaci ón de un desarrollo software. Su incorrecta especi caci ón genera costos innecesarios a lo largo del proyecto e inclusive, su completo fracaso. Actualmente existen diversas t écnicas que sirven como apoyo a la elicitaci ón de requerimientos; siendo las historias de usuario y el modelo de casos de uso 2 de las m ás conocidas. A la fecha existen 3 propuestas metodol ógicas que hacen un uso combinado de ambas t écnicas: Athena, K-gileRE y NORMAP. Sin embargo, ninguna de las propuestas identi cadas ha sido aplicada fuera de un entorno acad émico. Dados los pocos estudios que han validado la e cacia del uso combinado de los casos de uso y las historias de usuario, se opt o por medir - en efectividad, e ciencia y satisfacci ón - el impacto en la transparencia al combinar las historias de usuario y el modelo de casos de uso. Para ello, se llev o a cabo un experimento emp rico en donde participaron 25 alumnos de octavo ciclo de la especialidad de ingenierí a inform ática de la Ponti cia Universidad Cat ólica del Per u. La evaluaci ón requiri o que los participantes desarrollen una serie de ejercicios y respondan un par de cuestionarios enfocados en medir su percepci on respecto a la facilidad, utilidad e intenci ón de uso de la combinaci ón de ambas t écnicas. Con los resultados recabados se puede concluir que los participantes en el experimento tuvieron menos consultas y pudieron elaborar el diseño con mayor rapidez cuando trabajaron con casos de uso e historias de usuario en forma conjunta. Asimismo, los resultados del cuestionario de percepci ón muestran que, tanto para el an álisis como el diseño, los participantes consideran que la combinaci ón de ambas t écnicas es m as f acil de usar, m as util y tendr án la intenci ón de utilizarlas en futuros proyectos.Item Arquitecturas de modelos de madurez organizacional : una revisión sistemática de la literatura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-06-25) Saavedra Rotta, Viviana Franshesca; Dávila Ramón, Abraham EliseoLa proliferación de modelos de madurez organizacional en el dominio de la ingeniería de software y su adaptación a otros dominios está generando confusión en la industria y la academia. Los cambios introducidos en las adaptaciones tienen origen en esquemas de categorización de organizaciones existentes en estos dominios distintos al de la ingeniería de software. Esta situación genera desconcierto y demoras en la adopción y evolución de los modelos de madurez organizacional. (OBJETIVOS) En este estudio se identifica los enfoques arquitecturales usados en el desarrollo de modelos de madurez organizacional para diferentes dominios y las características relevantes de estas arquitecturas. (MÉTODOS) Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos reconocidas sobre arquitecturas usadas en el desarrollo de modelos de madurez organizacional. (RESULTADOS) Se identificó 70 estudios que describen la arquitectura de modelos de madurez organizacional para diferentes dominios, predominando tecnologías de la información e ingeniería de software como ámbitos de aplicación; sin embargo también se encontró estudios relacionados a otros contextos como construcción, logística, educación y sistemas médicos. Los modelos de madurez encontrados en los estudios fueron agrupados en ocho tipos de arquitecturas. (CONCLUSIONES) Se encontró que la arquitectura del modelo CMMI y las arquitecturas basadas en modelo de progresión son las más usadas en los estudios. Se encontró además que las arquitecturas de los modelos de madurez del ámbito de la ingeniería de software y sistemas pueden emplearse como base para definir modelos de madurez organizacional para otros campos de aplicación de la industria con cambios menores.