2. Maestría
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
285 results
Search Results
Item Creatividad verbal y estrategias metacognitivas: un estudio correlacional en estudiantes de primaria y secundaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-20) Falconí Ramat, Bárbara; Claux Alfaro, Mary LouiseLa presente investigación tuvo como objetivo demostrar la correlación entre creatividad verbal y estrategias metacognitivas en estudiantes de sexto grado de primaria y primer grado de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana. Con este fin se evaluó a 92 participantes (58 de sexto grado de primaria y 34 de primero de secundaria). Se empleó el Test de Torrance de Pensamiento Creativo (TTCT), el Inventario de Estrategias Metacognitivas y el Autorreporte de percepción de Creatividad Verbal y frecuencia de Actividades Creativas. Los instrumentos pasaron por la adaptación y validación correspondientes. Se halló una correlación significativa, aunque de baja magnitud, entre Creatividad Verbal y Estrategias Metacognitivas, así como entre el factor de la metacognición Monitoreo de la Comprensión y Creatividad Verbal. Asimismo, se encontró una correlación muy significativa, también baja, entre el factor de la metacognición Gestión de la Información y Creatividad Verbal. Además, los participantes de alta y baja puntuación en Creatividad Verbal obtuvieron puntuación alta y baja en Estrategias Metacognitivas, respectivamente, siendo una correlación muy significativa en el factor de la metacognición Gestión de la Información y significativa en Monitoreo de la Comprensión. Por último, se encontró un resultado que se acerca a lo significativo entre participantes de alta y baja puntuación en Autopercepción de Creatividad Verbal y Creatividad VerbalItem Tipos de prueba sobre el baricentro y circuncentro del triángulo que realizan estudiantes de 3er grado de secundaria cuando resuelven una secuencia didáctica con el uso del GeoGebra(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Palomino Gomez, Haydee Lucia; Peñaloza Vara, Tito NelsonEsta investigación tiene como objetivo caracterizar los tipos de prueba sobre el baricentro y circuncentro de un triángulo realizados por estudiantes de 3er grado de educación secundaria cuando resuelven una secuencia didáctica con el uso del GeoGebra. Las edades de los estudiantes oscilan entre 15 y 16 años, son parte de una institución educativa privada de Lima – Perú. La metodología empleada es de tipo cualitativa y el método estudio de caso. La experimentación fue realizada con dos duplas de estudiantes quienes desarrollaron una secuencia didáctica conformada por dos actividades, la primera, probar una conjetura sobre la relación de los segmentos de la mediana de un triángulo, formados por el baricentro; la segunda actividad está conformada por dos partes, una de ellas solicita probar una proposición sobre la concurrencia de las tres mediatrices de un triángulo, y la segunda, probar la concurrencia del circuncentro de un triángulo con el centro de una circunferencia circunscrita al mismo triángulo. Para el análisis de los resultados de nuestro estudio se tomaron en cuenta los Tipos de Pruebas matemáticas de Balacheff (2000), los cuales se clasifican en cuatro tipos, organizados en dos categorías: Prueba Pragmática y Prueba Intelectual. Los resultados muestran los tipos de pruebas identificados en el desarrollo de las actividades, por parte de los estudiantes y fueron desde el tipo de prueba “Empiricismo ingenuo” al tipo de “Ejemplo Genérico” de categoría prueba intelectual, además, se evidencia la poca práctica en realización de procesos de validación de conjeturas, lo cual puede abordarse y potenciarse con el uso las herramientas del GeoGebra, que permiten un mayor análisis y precisión de las propiedades geométricas.Item Desarrollo de competencias diagnósticas en estudiantes de Odontología en una universidad privada de Arequipa a través de un curso B-learning(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Gamarra Ojeda, Roxana Mary; Rivero Panaque, CarolLa presente propuesta de innovación educativa atiende a la problemática de la limitada comprensión y aplicación clínica de los principios de oclusión para el diagnóstico y planificación de la armonización del sistema dentario, debido al reducido tiempo semanal asignado a los talleres prácticos del curso de Oclusión y Trastornos Cráneo-Mandibulares. Así también, por la falta de una guía de prácticas, la poca motivación y la gran cantidad de estudiantes por taller. Por ello, se propone la incorporación de nuevas metodologías activas de enseñanza-aprendizaje con la integración de recursos tecnológicos que motiven el autoaprendizaje de los alumnos y con un diseño pedagógico a medida, combinando la formación presencial con la virtualidad. El objetivo general de esta propuesta consistió en desarrollar competencias procedimentales necesarias para que los alumnos de Preclínica del curso de Oclusión y Trastornos Cráneo Mandibulares puedan diagnosticar y proponer adecuados tratamientos odontológicos y concientizar a la comunidad educativa de la Facultad de Odontología sobre el rol de las TIC en el plan de estudios y la necesidad de motivar el aprendizaje autónomo en los estudiantes. Por lo cual, se elaboró una propuesta de innovación en la modalidad B-learning basada en el aprendizaje invertido y con el uso de una plataforma educativa en eXelearning a medida para fortalecer conocimientos y desarrollar competencias en los estudiantes. Esta propuesta se dividió en siete fases, las cuales se implementaron y evaluaron, demostrando efectividad en la reducción del tiempo para lograr las habilidades procedimentales y el autoaprendizaje por parte de los alumnos.Item Creencias y concepciones de docentes universitarios sobre el pensamiento crítico en sus estudiantes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Fernandez Castillo, Ana Lucía; Oscar Andrés Pain LecarosEste estudio exploró las creencias y concepciones de los docentes de un programa de la Facultad de Comunicaciones de una universidad privada en Lima sobre el desarrollo del pensamiento crítico en sus estudiantes. Los participantes incluyeron tanto a docentes como a otros actores que ocupaban roles en la gestión del programa. Se identificaron concepciones relacionadas con el pensamiento crítico como una competencia académica destacándose sus características y el impacto esperado. Además, se examinaron creencias sobre cómo se fomenta el pensamiento crítico en estudiantes universitarios, basadas en acciones y prácticas concretas implementadas dentro de los cursos impartidos por los docentes. La investigación se llevó a cabo con un enfoque cualitativo, adoptando una perspectiva interpretativa sobre las experiencias de los sujetos participantes en el estudio. Los hallazgos revelaron que los docentes mantienen concepciones ambiguas en cuanto al significado preciso del pensamiento crítico y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. También se evidenció una tendencia a utilizar términos y conceptos relacionados con la didáctica, la metodología e incluso la relación entre docente y estudiante para argumentar las maneras en que se debe desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes. Finalmente, se concluyó que aunque los docentes reconocen la importancia del pensamiento crítico, existe una falta de consenso claro sobre cómo integrarlo eficazmente en sus prácticas educativas.Item Aspiraciones intrínsecas/extrínsecas, orientación futura y compromiso de carrera en escolares de secundaria en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Ramos Panduro, Clara Elvira; Herrera Paredes De Del Águila, Dora IsabelEl objetivo del estudio es conocer cuánto predicen las aspiraciones intrínsecas/extrínsecas, el compromiso de carrera (certeza e identificación), siendo mediada esta relación por la orientación futura (dominios de carrera y familia) en estudiantes de 4to y 5to de secundaria. La muestra incluyó 203 estudiantes, 76.4% hombres y 23.6% mujeres de colegios privados y parroquiales de Lima Metropolitana. Los instrumentos utilizados contaron con aceptables condiciones psicométricas. El modelo hipotético de mediación no presentó indicadores de ajuste óptimo y se realizó un análisis de regresión considerando los subcomponentes del modelo de orientación futura. En el dominio de carrera, el compromiso de orientación futura y aspiraciones extrínsecas predicen la certeza con el compromiso de carrera. Desde el dominio familiar, las variables predictoras del compromiso con la carrera son exploración y ambos tipos de aspiraciones (intrínsecas/extrínsecas). Las mujeres, en el dominio de carrera, presentaron mayores aspiraciones extrínsecas, elevados niveles de temores y exploración de orientación futura. Los hombres, en el dominio de familia, mostraron elevados niveles de temores, pero valoraban tener una familia. Los estudiantes de quinto de secundaria presentaron, en el dominio de carrera, mayores niveles de temores, compromiso y exploración. En el dominio de familia, las esperanzas e identificación del compromiso con la carrera, fueron más altas. En estudiantes que habían escogido una carrera, los niveles de compromiso, exploración, certeza e identificación del compromiso con la carrera fueron más altos. Los hallazgos podrán brindar pautas a los orientadores de adolescentes referidas al contenido de sus aspiraciones; orientación futura y compromiso de carrera.Item Función cuadrática: espacio de trabajo matemático idoneo de profesores en ejercicio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Pinto Lazares, Miriam Roxana; Flores Salazar, Jesús VictoriaEl propósito de este estudio es investigar la forma en que el profesor de secundaria del área de matemáticas de Educación Básica Regular aborda el análisis, específicamente cuando imparten lecciones sobre la función cuadrática a alumnos de cuarto año de secundaria. Un elemento esencial de este análisis consiste en examinar cómo el profesor organiza los contenidos y las actividades propuestas durante la enseñanza de la función cuadrática. Esto se respalda con el uso del libro del Ministerio de Educación, "Ficha de matemática 4°", y se emplea el software GeoGebra, considerando las dificultades reportadas en investigaciones previas y relacionadas con el aprendizaje de esta área. Además, los documentos como el Diseño Curricular Nacional (DCN) subrayan la importancia de abordar la función cuadrática. La problemática que hemos identificado nos lleva a definir el objetivo principal de esta investigación, la cual consiste en examinar el ambiente matemático ideal del profesor de secundaria al impartir lecciones sobre la función cuadrática a estudiantes de cuarto año. Para lograr este fin, nos apoyamos en la teoría del Espacio de Trabajo Matemático (ETM) propuesta por Kuzniak. En cuanto a la metodología, hemos optado por un enfoque cualitativo, siguiendo las fases delineadas por Hernández, Fernández y Baptista, las cuales han sido adaptadas para adecuarse a la naturaleza y los objetivos específicos de este estudio. La investigación se lleva a cabo a través de la observación de una sesión de aprendizaje, complementada con entrevistas. Estos datos nos permiten presentar y analizar las acciones del profesor de secundaria al enseñar la función cuadrática, identificando las génesis y planos activados, así como los paradigmas del análisis que prioriza. Los resultados indican que, durante la sesión de aprendizaje, el profesor activa génesis semiótica, instrumental y discursiva, así como los planos semiótico-instrumental, instrumental-discursivo y semiótico-discursivo. Además, se destaca la preferencia del profesor por trabajar en los paradigmas del Análisis Geométrico/Aritmético y del Análisis Calculatorio.Item Uso de la inteligencia artificial generativa para mejorar la producción oral de los estudiantes de un curso de inglés universitario de nivel A1(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-07) Alvarez Acevedo, Alejandra de María; Rodríguez Alfaro de D’Onofrio, Susana Ivonne María GraciaEl presente estudio tiene como finalidad dar a conocer la propuesta de innovación sobre la metodología Task Based Learning y el uso de la herramienta de Inteligencia Artificial Alelo, y cómo estos repercutirían en la producción oral de los estudiantes del curso universitario de inglés del nivel A1, a través del desarrollo de actividades prácticas para que produzcan oralmente según su nivel utilizando la gramática y el vocabulario adecuado buscando mejorar su fluidez, precisión y pronunciación en dicho idioma. Cabe mencionar que esta herramienta promueve la interacción virtual con avatares de IA que imitan la cultura, comportamiento, y gestos de hablantes de inglés nativos, estos responden naturalmente a los estudiantes, creando conversaciones auténticas con una inmersión profunda al idioma (Alelo, s.f.). Un aspecto crucial en el diseño de la propuesta de innovación fue la indagación efectuada, partiendo desde la revisión de la literatura; este proceso también nos permitió recoger información de la universidad, el curso, el docente, los estudiantes, las experiencias hasta las herramientas utilizadas en las sesiones de aprendizaje. A partir de ello, se plantea la siguiente pregunta orientadora ¿cómo potenciar la producción oral utilizando IA en un curso de inglés universitario de nivel A1? Por esta razón, se elaboró una propuesta de innovación, la cual tiene como objetivo general: Potenciar la producción oral de los estudiantes a través del uso de la herramienta de IA, Alelo. Para el proceso de validación de la propuesta de innovación, se utilizaron diversos instrumentos, los cuales permitieron conocer la percepción de expertos sobre la metodología y el recurso en mención. En conclusión, se puede afirmar que, frente a los resultados mostrados, el diseño de la propuesta es adecuado, dado que involucra el desarrollo de la habilidad elemental de la producción oral apoyándose del uso de Alelo.Item Estudio de casos para el desarrollo de habilidades metodológicas en docentes de auditoría financiera en una universidad privada en Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-07) Chacón Farfán, Mónica Pamela; Zambrano Aranda, Gloria MaríaLa educación contable, influenciada por factores económicos y políticas regionales, a menudo se centra en métodos estructurados y repetitivos que se resisten a la innovación educativa. A pesar de estas limitaciones, los estudiantes deben desarrollar destrezas para emitir juicios sobre diversas situaciones financieras. Frente a este escenario, surge la necesidad de una transformación pedagógica en la enseñanza de la contabilidad. Se presenta una propuesta innovadora: una guía didáctica para docentes de una universidad privada en Cusco, específicamente en el curso de Auditoría Financiera, basada en el estudio de casos. Esta guía didáctica busca fomentar la aplicación práctica y la formación contable en contextos reales, mejorando el enfoque pedagógico, métodos activos y colaborativos de los docentes. Asimismo, metodologías como el estudio de casos, son esenciales para enseñar contabilidad desde diversas perspectivas y promover el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. Para su efectividad, los casos deben ser pedagógicamente útiles, relevantes y auténticos, dando apertura a diversas perspectivas y soluciones. Para que esta guía didáctica sea efectiva y viable, se aplicó un proceso de validación de expertos que, mediante cuestionarios y entrevistas, mencionan que el documento es pertinente para fortalecer las habilidades del docente y que representa un avance significativo hacia la transformación de la enseñanza de la contabilidad, permitiendo a los docentes tener una mirada más concreta sobre las situaciones y ejercicios contables que se pueden enseñar en las sesiones.Item Aportes del proyecto “Club de Mediación Escolar y Liderazgo” de una institución educativa privada desde las percepciones de docentes gestores y estudiantes del nivel secundario(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-03) Montalvo Mandujano, Ana Marijulia; Quispe Castillo de Agüero, Katherine Paulina; Montalván Zúñiga, Pablo FernandoLa investigación tiene como propósito conocer cuáles son los aportes del proyecto “Club de mediación escolar y liderazgo” (MEL) en una institución educativa privada de Lima desde las percepciones de docentes gestores y estudiantes del nivel secundario. Para esto, el presente estudio partió de conceptos como mediación escolar entre pares, habilidades sociales y liderazgo escolar. Asimismo, se basa en un enfoque cualitativo de nivel descriptivo. Se utilizó el método de estudio de caso único, porque la particularidad del proyecto responde a la prevención del acoso escolar y la formación de los estudiantes mediadores vía virtual (durante la endemia) y presencial (post pandemia). Además, reúne múltiples perspectivas de los participantes para comprender esa realidad que puede ser compleja desde un análisis descriptivo. La información se recogió mediante los siguientes instrumentos: entrevista semiestructurada y análisis documental. Esta fue organizada en base a las tres categorías: aporte del proyecto para desarrollar habilidades sociales, aporte del proyecto para la formación de líderes y examinar las sugerencias de los involucrados en relación con el documento del proyecto. La discusión de los resultados concluyó que el club MEL sí desarrolla y fortalece las habilidades sociales como la empatía, asertividad y escucha activa. Esto se lleva a cabo mediante técnicas como el parafraseo, clarificación, simulación de casos, etc. Con respecto al liderazgo, el club MEL aporta parcialmente, pues logra potenciar el rasgo de líder cooperativo y autocontrol emocional mediante actividades. Sin embargo, el rasgo de líder fiable y el líder con toma de decisiones no se evidencia en el documento del proyecto, pero se infiere en las declaraciones de los informantes que se encuentra presente en el proceso de mediación de manera parcial.Item Efectividad del Método Montessori en los procesos léxicos de la escritura en niños de segundo grado de una institución pública, Cusco-2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Quispe Quispe, Karolina; Franco Llamoca, Martha Milagros; Lescano López, Galia SusanaLa investigación intitulada “Efectividad del Método Montessori en los procesos léxicos de la escritura en niños de segundo grado de una institución pública, Cusco- 2023”, tuvo como objetivo general determinar la influencia del método Montessori sobre los procesos léxicos de escritura en niños de segundo grado de una institución pública, Cusco-2023. La metodología de la investigación fue un diseño experimental de clase cuasiexperimental con el método hipotético- deductivo, enfoque cuantitativo y tipo aplicada, la población está conformada por 60 estudiantes, de los cuales 30 forman parte del grupo experimental y 30 del grupo control. Para la recolección de datos se utilizó la observación directa y el instrumento Test LEE antes y después de aplicar las sesiones basadas en el método Montessori, en total 22. En relación a los resultados en el pre test el 30% de los niños (9 de 30) mostraron dificultad, el 13,3% (4 de 30) fueron clasificados como competentes y el 56,7% (17 de 30) como muy competentes, después de aplicación del programa el 6,7% (2 de 30) continuó mostrando dificultad, y un notable 93,3% (28 de 30) alcanzó el nivel de muy competente, con un 100% (30 de 30). Por lo que se concluye que la aplicación de sesiones a través del programa Montessori mejoró significativamente los procesos léxicos de la escritura, debido a que, después de la aplicación del programa existe una incidencia positiva en el nivel de logro en los estudiantes de una institución educativa pública de Cusco.