2. Maestría

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 107
  • Thumbnail Image
    Item
    Sostenibilidad del Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva – PROCOMPITE, en la asociación Nuevo Amanecer Coari del distrito de Ilabaya, región Tacna del año 2020 al año 2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Muñoz Junes, Ismael Renato; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente investigación se centra en analizar al programa PROCOMPITE, que ha sido creado para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las cadenas productivas, e impulsar el desarrollo económico local y regional; por lo que se observa la pertinencia de adaptar esta iniciativa a nuevos sectores, como una propuesta estratégica para fomentar la ejecución de proyectos, en beneficio de las comunidades rurales en los distritos de todo el Perú. Se presenta como objetivo general, conocer los factores que contribuyen o limitan la implementación de las estrategias de intervención del Programa PROCOMPITE, en el distrito de Ilabaya, Tacna, durante los años 2020 – 2022; mediante el análisis de las estrategias que se han implementado, en el proceso de percepción de los socios, y las acciones ejecutadas, con la finalidad de plantear una propuesta de mejora para el fortalecimiento de su ejecución. Mediante el análisis de los datos recopilados de los beneficiarios del programa, funcionarios de la municipalidad y responsables del programa PROCOMPITE, se han evidenciado los aspectos que necesitan ser alineados con el propósito de mejorar la estrategia de implementación del programa. Se propone un plan de mejora que busca la satisfacción de las necesidades y el empoderamiento de los usuarios de esta política pública.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que favorecieron la implementación proyecto de turismo rural comunitario desarrollado por la asociación de turismo vivencial “Raíces Inkas”, bajo el modelo asociativo, en la ciudad de Cusco, periodo 2018-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-05) Zaldívar Díaz, Saby Elizabeth; Pineda Medina, Javier Alejandro
    Dentro de las tendencias del turismo, encontramos una fuerte inclinación hacia el viaje responsable, el cual busca alternativas de destinos sostenibles y tiene preferencia por sitios que favorezcan el progreso tanto social como ambiental, manteniendo un compromiso con el desarrollo sostenible del entorno. Las vivencias auténticas aglutinan las destacadas propuestas que Perú ofrece como productos turísticos sostenibles, competitivos y genuinos. Estos a su vez, forman parte de los productos denominados como Turismo Rural Comunitario, creado por el MINCETUR (Ministerio de comercio Exterior y Turismo). Este tipo de turismo, no tiene mucho tiempo ejecutándose en nuestro país y por lo tanto enfrenta ciertos desafíos que contemplan la implementación y entendimiento de la operación y comercialización de producto por parte de los involucrados, es decir la gestión de los emprendimientos, en este caso las comunidades y familias locales. Dado que existen diferentes emprendimientos de este tipo de turismo a nivel nacional, la Asociación de turismo vivencial “Raíces Inkas” destaca entre muchos, en primer lugar, por su vigencia en el tiempo; lleva 18 años de funcionamiento siendo un gran referente para las nuevas iniciativas. La Asociación se encuentra ubicada en la Comunidad de Raqchi, en el departamento de Cusco, lugar donde ya conviven otras iniciativas en distintos grados de desarrollo. La presente investigación examina los principales factores que han hecho de la Asociación de turismo vivencial “Raíces Inkas” un caso exitoso. Para ello conoceremos qué elementos favorecieron la implementación del proyecto de Turismo Rural Comunitario desarrollado por la Asociación y analizando los procesos, actividades y las estrategias aplicadas, la promoción de la participación comunitaria, el mejoramiento de la calidad de vida y la consideración del enfoque intercultural, lo cual permitirá proponer medidas de mejora y fortalecimiento del proyecto. El periodo de investigación abarca los años 2018-2019, se optó por emplear el estudio de caso como forma de llevar a cabo la investigación y se usó la metodología cualitativa, basada principalmente en la indagación, así como la metodología cuantitativa. Para el recojo de la información se utilizó las técnicas de entrevista, encuesta y observación, logrando un análisis sobre la participación de los actores involucrados, la gestión del emprendimiento, sus potencialidades, planes a futuro y gracias al uso de estas técnicas se resolvieron las incógnitas que originaron la investigación. Los hallazgos de la investigación muestran que la asociación ha sabido aprovechar las oportunidades que les brinda su ubicación estratégica, a través de la implementación de un proyecto de Turismo Rural Comunitario (TRC), el cual complementariamente a sus otras actividades principales tales como la agricultura y venta de artesanías, ha logrado mejorar su economía y calidad de vida. Se evidenció la cogestión de la asociación por la presencia de otras instituciones públicas y privadas involucradas en el desarrollo del proyecto. La investigación señala que existen acciones por mejorar como crear y fortalecer el uso de documentos de gestión, así mismo desarrollar las capacidades de gestión de los beneficiarios, logrando el fortalecimiento del capital humano y social de la asociación, fortalecer el seguimiento y control de las acciones implementadas como parte de las diversas capacitaciones recibidas, mejorar el modelo de distribución de ingresos, ampliar la promoción de la asociación y de esta manera optimizar la cogestión y actividad turística en la comunidad para lograr un mayor impacto a favor de la economía local.
  • Item
    Mecanismos de incidencia para promover el desarrollo infantil temprano desde el gobierno local. Estudio de Casos del Programa Primeros Pasos 2- Lima 95 de la Municipalidad Metropolitana de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-14) Quevedo Castañeda, Diana Patricia; Pineda Medina, Javier Alejandro
    Aproximadamente el 10 % de la población en el Perú es integrada por bebés, niñas y niños menores de cinco años (INEI, 2021). Para 2021, un tercio de esta población padece de anemia. Aproximadamente 7 de cada 10 niños aún no puede “regular sus emociones”, entre los 24 y 71 meses de edad; 6 de cada 10, no tiene un “apego seguro”, entre los 9 y 12 meses; 3 de cada 10, aún no tiene una “marcha estable”, entre los 12 y 18 meses; y 6 de cada 10 infantes aún no logra la “función simbólica” entre los 2 y 3 años (INEI, 2022). Durante la última década, el Perú ha concentrado sus esfuerzos en estrategias enfocadas en la salud y nutrición de la infancia. Sin embargo, se requiere un trabajo intersectorial e intergubernamental que aborde la atención del desarrollo infantil temprano desde una mirada integral con un rol más claro en los gobiernos locales. Uno de los aspectos menos atendidos es la carencia de espacios públicos seguros, saludables e inclusivos con la primera infancia desde el inicio de su vida. Se hace imprescindible que los gobiernos locales tomen protagonismo en estrategias integrales a escala local. Su rol privilegiado les permite tener contacto directo con la población y desarrollar intervenciones en las ciudades desde una mirada de proximidad. A través de la presente investigación, bajo el enfoque de la Gerencia Social, se buscó ahondar en los mecanismos de incidencia que han permitido al Programa Primeros Pasos 2- Lima 95 crear escenarios de legitimidad y corresponsabilidad con el fin de asegurar la institucionalización y sostenibilidad de estrategias que promueven el Desarrollo Infantil Temprano desde una mirada integral, incluyendo transformaciones en la ciudad. Los hallazgos de este estudio ofrecerán pistas claves para que los gobiernos locales puedan hacer más inclusivos sus servicios, ampliando, priorizando y contextualizando su oferta a las necesidades de la primera infancia. También brindará recomendaciones para asegurar el sentido de liderazgo y responsabilidad compartida entre los actores involucrados, desde funcionarios y personal de gobiernos locales; hasta los sujetos de derecho y sus comunidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficacia del proyecto “Una Vida Digna y Sin Violencia” de la ONG Paz y Esperanza en la promoción del derecho a una vida libre de violencia para mujeres con discapacidad de Lima Metropolitana y Callao, durante el periodo 2019 - 2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-06) López Reategui, Mónica Jhoanna; Fort Carrillo, María Amelia; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente tesis tiene como objetivo conocer la eficacia del proyecto "Una Vida Digna y Sin Violencia" de la ONG Paz y Esperanza en la promoción del derecho a una vida libre de violencia para mujeres con discapacidad de Lima Metropolitana y Callao, durante el periodo 2019-2022. La investigación se justifica desde la gerencia social por su relevancia en un contexto de incremento de la violencia contra mujeres con discapacidad, agravado por la pandemia de COVID-19, y por su aporte al fortalecimiento de la respuesta institucional y social frente a esta problemática. La tesis se sustenta en enfoques de derechos humanos, género, interseccionalidad y discapacidad y en teorías sobre violencia contra mujeres con discapacidad, empoderamiento para el ejercicio de derechos, fortalecimiento de capacidades institucionales y buenas prácticas de gestión y confianza en la gestión de proyectos sociales. La investigación emplea una metodología cualitativa, y utiliza técnicas como entrevistas semiestructuradas, revisión documental, encuestas, entre otros. Los hallazgos evidencian la eficacia del proyecto en el empoderamiento de las mujeres con discapacidad para el ejercicio de su derecho a una vida libre de violencia, a través de un modelo operativo que integra el desarrollo de capacidades políticas y personales, y bienestar psicológico. Asimismo, se destaca la importancia de las estrategias implementadas en el proyecto que garantizaron su adaptación y continuidad durante la pandemia por la COVID-19, y las acciones de incidencia realizadas por las lideresas que muestran su empoderamiento para generar reformas e iniciativas en la defensa y reconocimiento de sus derechos. Sin embargo, se identifican desafíos en la aplicación de conocimientos por parte de funcionarios del sistema de protección, debido a la alta rotación en el contexto de inestabilidad política que se vive en el país.
  • Item
    Capacidades técnicas para la gestión de casos de riesgo o desprotección familiar de las unidades de protección especial de niñas, niños y adolescentes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-03) Gamarra Arellano, Jhon Edilberto; Sifuentes Mascco, Irene Carolina; Pineda Medina, Javier Alejandro
    Los Equipos de Evaluación de las Unidades de Protección Especial (UPE) son de los que tienen mayor relevancia dentro de la labor que cumple este servicio, ya que definen la medida de protección adecuada e idónea para un niño, niña o adolescente en riesgo o desprotección familiar. Sin embargo, no existe en el país formación académica que desarrollen las capacidades que especialicen a este tipo de profesionales para realizar dicha labor; lo que trae como consecuencia que la contratación de los profesionales para ocupar dichos cargos cuente con perfiles de puestos basados en las tareas a cumplir, más no en las capacidades que deben tener para ejercer las funciones del cargo. Este es un aspecto que incide en llevar a cabo procedimientos administrativos por riesgo o desprotección familiar de forma oportuna y adecuada, y que estos arriben en tomar decisiones acertadas en función del interés superior del niño, niña o adolescente que está siendo atendido por el servicio. Por ello, el presente estudio busca conocer qué factores contribuyen o limitan la labor de los profesionales de los Equipos de Evaluación de las UPE de Lima Metropolitana y Callao, desde el análisis de sus capacidades técnicas, las condiciones que ofrece el entorno institucional y las iniciativas implementadas por la Dirección de Protección Especial (DPE), área a cargo de brindar soporte y sostener el servicio. La investigación fue cualitativa, usando la metodología de Estudio de Caso en las sedes de Lima Norte-Callao, Lima Sur, Lima Este y Lima Centro. Los resultados obtenidos por la presente investigación apuntan a la mayor inversión en el personal a cargo del brindar el servicio, a una mejora sustantiva de los procesos formativos y al fortalecimiento de la articulación interinstitucional. Asimismo, el estudio muestra hallazgos sobre problemas estructurales que exceden las competencias y ámbito de influencia de la DPE, y que afecta a la prestación que brinda la UPE. En ese sentido, las recomendaciones apuntan a mejorar los procesos de selección de personal, la formación continua, y las condiciones laborales actuales, así como el fortalecimiento de la articulación interinstitucional.
  • Item
    Factores que contribuyen y/o limitan la implementación del Plan de Salud Mental 2020-2021, en el centro de salud Bethania del distrito de El Agustino
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Cruz Orozco, Marlon Renán; Huamán Idrogo, Alex Roberto; Arellano Cárdenas, Llascca Lucero; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La investigación actual buscó identificar los factores que contribuyeron o limitaron la implementación efectiva del Plan de Salud Mental 2020 – 2021 del MINSA, en el centro de salud Bethania ubicado en el distrito de El Agustino. Si bien las autoridades de salud han presentado estrategias que incluyen acciones con intervención directa en la comunidad afectada por la pandemia, se ha visto un incremento de problemas mentales en esta parte del país. Los especialistas han detectado la falta de autocuidado y de atención colectiva y solidaria de la salud mental en los hogares dentro de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. La investigación es de tipo cualitativa, ya que, se pretendió analizar la implementación del Plan de Salud Mental 2020 - 2021 en el Centro de Salud "Bethania", a través de la recolección de información proveniente de los usuarios (familias de la Asociación de Viviendas de Bethania) y del personal de salud que trabaja en el centro antes mencionado. Así mismo, se llevó a cabo una investigación mediante un análisis detallado de una situación particular, al Plan de Salud Mental. Con este análisis de trabajo de campo se detecta la efectividad del plan en la población objetivo. Como parte del proceso de investigación, se observa una articulación entre en centro de salud Bethania, la asociación de viviendas Bethania, la comisaria de la jurisdicción, el municipio de El Agustino, entre otras instituciones. Es importante señalar que a pesar de que más de 313 mil personas fueron atendidas por presentar problemas de depresión a nivel nacional solo en el 2021, en zonas vulnerables como la asociación de viviendas de Bethania se ha logrado el desarrollo de una resiliencia familiar en el contexto del COVID-19. Además del manejo del estrés y el interés por fomentar la actividad física para favorecer a optimar la calidad de vida de la población. Este minucioso trabajo trata de explicar cuáles han sido las variables y/o factores que intervienen en una correcta ejecución del plan de salud mental, luego de que una crisis sanitaria a nivel mundial golpeara a miles de hogares afectando directamente la salud mental de millones de individuos. Este es un nuevo desafío que esperamos sea aprovechado para desterrar el antiguo modelo de servicios de salud especializados en la salud mental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fortalecimiento de la gobernabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito: análisis del Programa de Especialización a Directivos y Delegados que promovió la educación digital orientada a la mejora de sus capacidades y empoderamiento en las zonas de Huamanga, Jaén y Rioja
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-20) Mauricio Villadoma, Karen Cristina; Tarazona Sánchez, Paulo César; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente investigación analiza el Programa de Especialización a Directivos y Delegados (PED) de las cooperativas de ahorro y crédito (Coopac) de Norandino (Jaén, Cajamarca), Santa María Magdalena (Huamanga, Ayacucho) y Santo Cristo de Bagazán (Rioja, San Martín). Siendo importante mencionar que el PED logró tener en los participantes una respuesta positiva, manifestando de forma unánime que el contenido del programa fortaleció sus conocimientos y capacidades respecto al desempeño de sus funciones, específicamente en la toma de decisiones. El objetivo de la investigación es conocer la contribución del PED al fortalecimiento de la gobernabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito durante el 2021, analizando las capacidades de sus participantes, las buenas prácticas de gestión en sus cooperativas y las acciones que promueven la sostenibilidad, para proponer medidas de mejora que fortalezcan su estrategia de intervención social, el logro de sus objetivos institucionales y su posible réplica en otras zonas con características similares. La gobernabilidad es uno de los grandes temas que sigue pendiente en la agenda de nuestro país, podríamos decir en todos los niveles institucionales. Crear condiciones favorables para la buena gobernabilidad es promover la institucionalidad que es un factor clave para el desarrollo económico, social, ambiental y político. El sector cooperativo no es ajeno a esta problemática. Con los resultados de la investigación se podrá complementar la estrategia de intervención social del PED, favoreciendo su réplica no sólo en las cooperativas de ahorro y crédito, sino en otros sectores cooperativos o extrapolarse a nivel social en otro tipo de instituciones sin fines de lucro. Asimismo, permitirá abrir espacios de otras investigaciones que puedan profundizar el conocimiento del cooperativismo en nuestro país y su relevancia como un modelo de desarrollo que requiere apoyo y promoción por parte del Estado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los aspectos que influyen en la participación de los varones en la estrategia “Hombres por la Igualdad” en los distritos de Chorrillos y El Agustino, durante el periodo 2019 – 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Farach Vela, Samith Nayiff; Pineda Medina, Javier Alejandro
    El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA, viene implementando la estrategia Hombres por la Igualdad, programa de prevención primaria que busca reducir la tolerancia a la violencia en los hombres en Perú. Sus principales actividades son el fortalecimiento de capacidades y la formación de un colectivo que realice acciones de sensibilización sobre relaciones democráticas y libres de violencia. La investigación analiza los aspectos que influyen en la participación de varones de los distritos de Chorrillos y El Agustino en el programa, considerando las estrategias implementadas para la difusión y convocatoria de varones, así como la importancia de la articulación con los actores locales; asimismo, se presenta la percepción de varones participantes y profesionales de la estrategia sobre las acciones propuestas. La metodología es mediante enfoque cualitativo sobre el análisis de caso en ambos distritos durante el periodo del 2019 – 2021. Para la obtención de información se entrevistó a usuarios de derecho y profesionales de Chorrillos y El Agustino, así como la observación participante en las sesiones de formación de líderes en el distrito de Chorrillos. Entre los principales hallazgos se destaca que la participación de los varones es limitada debido a la poca difusión de la estrategia en las localidades y distritos, así como las dificultades propias de los varones para participar de actividades luego de su horario laboral o por los temores de participar en acciones que afecten negativamente su masculinidad. Se destaca el papel de los actores locales que facilitan el contacto de la estrategia con los varones del distrito, facilitando la difusión de los servicios y cooperando según las necesidades de los especialistas del programa. Se recalca la necesidad de mayor protagonismo de los actores locales, como los Gobiernos Locales, ONGs, empresas privadas, entre otros, para fortalecer la difusión en el distrito, incrementar del interés de los varones en los servicios que ofrece la estrategia y establecer la prevención a la violencia como objetivo común en el distrito.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los factores que contribuyen y/o limitan la implementación de las acciones de la empresa social Misha Rastrera para generar valor compartido
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Cortez Arias, Luis Ángel; Meléndez Mori, Katherine; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente investigación analiza los factores que contribuyen y/o limitan la implementación de las acciones de la empresa social Misha Rastrera para generar valor compartido a través de su intervención en dos organizaciones socias: la Asociación Praderas de Vida, en el distrito de San Juan de Miraflores, en Lima; y el comité de Sangre de Grado, en la comunidad nativa de Yurilamas, región San Martín, como estudio de caso. A partir de la encuesta semi estructurada realizada a las y los sujetos de derecho de las organizaciones socias, el equipo ejecutor, los actores clave, junto con la revisión documental de las propuestas, se hace un análisis cualitativo del estudio de caso. En este marco, para generar valor compartido con los grupos de interés que forman parte de las organizaciones, la empresa Misha Rastrera realiza acciones que no solo implican crear valor económico, sino que también involucran a las y los líderes de las organizaciones socias. Ello les permite dirigir y tomar decisiones creando valor para la sociedad con sus iniciativas, abordando necesidades y desafíos sociales y ambientales para un desarrollo sostenible de manera ética y responsable. Los factores que se analizan responden a las acciones que se implementan en las organizaciones socias y cómo estas influyen o limitan para generar valor compartido a nivel de incidencia económica, social y ambiental mediante las actividades económicas que desarrollan cada una y cómo perciben estas acciones los principales actores. Con los resultados del análisis se propone a la empresa social, y a aquellas empresas que realizan intervenciones de características similares, fortalecer las acciones utilizando herramientas que les permitan medir el impacto que están generando como actores y actrices de cambio en la economía, en la comunidad y en el ambiente, producto del valor compartido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – provincia de Pallasca –región Ancash, durante el periodo 2018-2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Eme del Castillo, América Hermosinda; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La investigación trata sobre la importancia del componente nutricional durante la implementación del programa Cuna Más, considerando que la desnutrición infantil es un problema que aqueja a muchos niños y niñas de nuestro país sobre todo en las zonas rurales más alejadas que se encuentra en situación de pobreza y extrema pobreza. Por tanto esta investigación permitirá identificar y analizar los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – Ancash durante el periodo 2018-2020, analizando el fortalecimiento de capacidades de las familias que se benefician del programa Cuna Más, si este fortalecimiento se está o no llevando a la práctica, la percepción que tienen los principales actores involucrados y la consideración del componente cultural en su implementación, para proponer recomendaciones que permitan promover mejoras en la implementación y desarrollo de dicho Programa. La presente investigación es cualitativa y se tomó como unidad de análisis las familias beneficiarias del Programa Cuna Más del distrito de Conchucos, las facilitadoras del programa, el acompañante técnico, el comité de vigilancia del programa. La muestra ha sido seleccionada a juicio y conveniencia del investigador, la cual será significativa pero no probabilística. Comprende los siguientes actores involucrados: 15 familias beneficiarias o usuarias de derecho, 03 facilitadoras, 01 acompañante técnico y 01 representante del comité de vigilancia. Para recabar la información primaria, se usó como técnica la aplicación de entrevista semi estructurada para lo cual se aplicó como instrumento una guía de entrevista semiestructurada. A manera de conclusión se considera que se están mejorando las capacidades de las familias beneficiarias en cuanto a la adecuada nutrición de sus hijos, las familias reconocen que los niños son un grupo vulnerable que está en proceso de crecimiento y también desarrollo, el cual debe ser atendido adecuadamente para no seguir con los problemas de anemia y desnutrición. En base a la manifestación por las familias y demás involucrados se han mejorado los hábitos alimenticios de los niños y niñas menores de tres años de la localidad de Conchucos desde la implementación del programa, en base a lo manifestado por las familias entrevistadas se está poniendo en práctica los conocimientos que ha logrado adquirir durante las sesiones de aprendizaje, las familias preparan y suministran los alimentos a sus hijos en base a las recomendaciones de las facilitadoras del programa, se cuenta con los mecanismos de control de aprendizajes para las familias beneficiarias en coordinación con el establecimiento de salud, por lo que desde la gerencia social se ha identificado que se está realizando un trabajo en cogestión con el centro de salud. Las familias beneficiarias tienen percepciones positivas acerca del programa y las facilitadoras que brindan los conocimientos a través de las sesiones de aprendizaje, las familias reconocen que las facilitadoras durante el desarrollo las sesiones de aprendizaje resaltan el consumo de productos de su localidad, las facilitadoras respetan las costumbres locales en cuanto a la planificación de las visitas, las mismas que son coordinadas previamente en base a los tiempos disponibles de las familias, antes de la pandemia se realizaban sesiones demostrativas donde les enseñaban a las familias beneficiarías a preparar alimentos nutritivos con productos de la localidad, se genera un ambiente de confianza entre las familias beneficiarias y las facilitadoras debido a que las facilitadoras son pobladoras de la misma localidad, desde la gerencia social se ha identificado la transversalidad del enfoque intercultural. Asimismo, debido a la emergencia sanitaria se están desarrollando las sesiones de aprendizaje de manera no presencial a través de medios electrónicos, las sesiones de aprendizaje no presenciales es una limitante para muchas familias beneficiarias, ya que no cuentan con la tecnología adecuada, falta implementar más sesiones demostrativas como forma práctica y sencilla de aprendizaje. Las familias beneficiarias muestran desconocimiento de la participación del personal técnico y comité de vigilancia. Además, falta implementar otros mecanismos de control de aprendizajes. En cuanto a las recomendaciones se ha considerado; fortalecimiento de capacidades de las familias beneficiarias en cuanto a la adecuada nutrición de sus hijos, fortalecer los conocimientos de las familias en el idóneo cuidado y nutrición de los niños y niñas menores de tres años con el fin de evitar problemas de anemia y desnutrición, fortalecer las sesiones de aprendizaje realizadas de manera no presencial a través de medios electrónicos, fortalecer los hábitos alimenticios de los niños menores de tres años de la localidad de Conchucos desde la implementación del programa, fortalecer las sesiones presenciales posteriores a la pandemia, implementar más sesiones demostrativas como forma práctica y sencilla de aprendizaje en la intervención del programa Cuna Más, desarrollar los mecanismos adecuados para que las familias que no pueden acceder de manera continua a los medios electrónicos puedan acceder a las los conocimientos brindados por el programa, fortalecer la puesta en práctica de los conocimientos obtenidos durante las sesiones de aprendizaje en cuanto a la mejora nutricional de sus niños y niñas, fortalecer los conocimientos de las familias en la preparación y suministro de los alimentos a sus hijos en base a las recomendaciones de las facilitadoras del programa, implementar otros mecanismos de control de aprendizajes, fortalecer el respeto a las costumbres locales en cuanto a la planificación de las visitas a las familias beneficiarias, fortalecer las sesiones demostrativas donde les enseñan a las familias beneficiarías a preparar alimentos nutritivos con productos de la localidad y así como fortalecer el ambiente de confianza generado entre las familias beneficiarias y las facilitadoras. Asimismo, mejorar en la participación del personal técnico y comité de vigilancia durante las visitas a las familias beneficiarias, mejorar la estrategia de intervención del programa en cuanto a la nueva normalidad por la emergencia sanitaria, desde la gerencia social se ha considerad fortalecer el componente cultural, durante las sesiones de aprendizaje.