2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepción de la competencia mediática de estudiantes y docentes de las carreras de ciencias sociales de universidades privadas de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-17) Vite León, Víctor Omar; Cartagena Beteta, Mario Armando
    El objetivo de la presente investigación es analizar la percepción de la competencia mediática de los estudiantes y docentes de carreras de ciencias sociales de universidades privadas de Lima Metropolitana. La percepción es el proceso de detectar un estímulo y asignarle un significado (Woolfolk, 2010). Entendemos por competencia mediática la capacidad de consultar, comprender, apreciar con sentido crítico y crear contenido en los medios de comunicación (UNESCO, 2011). En el desarrollo de la investigación se aplicó un paradigma interpretativo y un diseño fenomenográfico. La técnica empleada fue el Focus Group. Los participantes en el estudio fueron once estudiantes y siete docentes de carreras de ciencias sociales de universidades privadas de Lima Metropolitana. Los resultados muestran que los estudiantes emplean de manera intensiva el audiovisual (lenguajes), los entornos colaborativos de aprendizaje, redes sociales, plataformas de video streaming, música digital y videojuegos (tecnología) mientras que los profesores consideran que sus estudiantes tienen habilidad para utilizar el audiovisual (lenguajes) y entornos colaborativos de aprendizaje y redes sociales (tecnología). Esto ha permitido que los estudiantes se adapten al escenario actual marcado por la pandemia de Covid-19, el distanciamiento social y la educación virtual. En conclusión, la percepción de la competencia mediática de los estudiantes es indesligable del contexto e integra diferentes tipos de recursos que pueden ser utilizados para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación superior. Para futuras investigaciones se sugiere estudiar la competencia mediática de estudiantes de universidades públicas y las dimensiones de la competencia mediática que no han sido cubiertas en este estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adri Vainilla. Cómo se construye el capital social en redes sociales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-12) Vite León, Víctor Omar; Colona Guadalupe, Carla Giuliana
    Según Guido Caldarelli y Michele Catanzaro, las redes sociales están presentes en la vida diaria de las personas. En un día normal comprobamos el correo electrónico, actualizamos los perfiles en las redes sociales, hablamos por el teléfono móvil, usamos el transporte público, viajamos en avión, transferimos dinero y trasladamos mercancías o iniciamos nuevas relaciones personales y profesionales (2014: 11). En el caso de los sitios web de redes sociales, José Van Dijck sostiene que estos se han convertido en un espacio fundamental para la acumulación de capital social (2016: 85). Este es el contexto en el que se sitúa este estudio. En el intentaremos comprender cómo se construye el capital social en redes sociales. Para ello analizaremos el perfil de Instagram de Adri Vainilla. Adri Vainilla se define a sí misma como “Intérprete desconocida, ermitaña exhibicionista, feminista femenina. Amante de la fotografía erótica y pornográfica. Encanto, luego canto” (2016a). En su perfil, abundan los selfies, un tipo de autorretrato fotográfico que por lo general se toma con una cámara digital de mano o teléfono con cámara. Este hecho, emparenta su trabajo con el de las fotógrafas Natacha Merritt y Cindy Sherman. Siguiendo los principios del interaccionismo simbólico, en dicho análisis nos centraremos en el “cómo”. Según Howard Becker todo el mundo conoce el truco de preguntar “¿cómo?”, no “¿por qué?. Sin embargo, por alguna razón, preguntar ‘¿por qué?’ “parece más profundo, más intelectual, como si preguntáramos por el sentido más hondo de las cosas, a diferencia de la simple narrativa que evocaría el ‘¿cómo?’ (2010: 85). Luego del análisis, coincidimos con lo señalado por Nicholas Mirzoeff al reseñar al profesor de sociología Ben Agger. Según Mirzoeff, Anger sostiene que el selfie es la mirada masculina convertida en viral, que forma parte de lo que él denomina “el juego de la cita y el apareamiento” (2016: 64).