2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño institucional basado en el desarrollo de un nuevo modelo de gobernanza con redes comunitarias para el cierre de la brecha residual de telecomunicaciones rurales en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2022-03-03) Ramírez García, Alan Alberto; Blanco Romero, Gislayne Yocelyn; Ramos Morales, Leonidas Lucas
    Conectar a los desconectados viene siendo, con mayor o menor intensidad, la situación deseada de atención a un problema en la agenda pública peruana desde hace casi treinta años. A inicios de la década de los 2020, sobre todo a raíz de la pandemia de la COVID- 19, se ha visto que la amplia brecha en los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales limita, en sus habitantes, condiciones elementales para el desarrollo de sus proyectos de vida, su inclusión social y el ejercicio de sus derechos en igualdad. Dicho esto, el problema público identificado es la insuficiente conectividad de servicios de telecomunicaciones para los habitantes de áreas rurales de «brecha residual» de telecomunicaciones. Con este nuevo término, se pretende caracterizar a aquellas localidades que, para el sector privado y el sector público, no son priorizadas ni son priorizables dentro de las intervenciones de inversión de los modelos de negocio ni de las que conforman el diseño institucional actual con las que se promueve la entrega de servicios en áreas rurales. Las causas de las que deviene este problema público se encuentran en la concurrencia de que las intervenciones públicas en el cierre de brechas de conectividad resultan limitadas, a que existen mayores preferencias de inversión privada en áreas urbanas y a la presencia de condiciones desfavorables para la generación de demanda en áreas rurales. Por ello, se considera válido revisitar este problema público bajo una heurística que profundice sobre estas causas e identifique cuáles son las limitaciones en el actual diseño institucional. Es así como se establece que la conectividad digital en áreas de «brecha residual» califica como un wicked problem y que el diseño institucional actual, regido con intervenciones top-down, es insuficiente para afrontarlo con eficacia. En tal sentido, este trabajo propone, partiendo de la oportunidad que brinda la emergencia de las redes comunitarias sostenibles como espacios de autogestión de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales, la incorporación de una tercera vía que promueva en el Perú, como política pública, a las redes comunitarias de comunicaciones para la atención de la brecha residual en el corto plazo. Esta nueva vía, complementaria al diseño institucional actual peruano, se constituye a partir de un nuevo modelo bottom-up de gobernanza multiestamental centrado en el potencial usuario rural y con base en una organización conformada para este propósito o en el actual tejido rural de organizaciones comunitarias de otros sectores, como son, por ejemplo, las comunidades campesinas, las administradoras de servicios de agua o las cooperativas cafetaleras. Su materialización se da en la generación de un marco normativo específico que promueva, como política pública, una estructura de decisión para las comunidades en las que se reconfiguren los roles de los actores y sus dinámicas tradicionales. En este espacio, fuera de las lógicas de mercado tradicionales, las comunidades organizadas pueden, en línea con sus inherentes aspiraciones, reconocer sus necesidades, limitaciones, amenazas y fortalezas y, a partir de ello, elegir y desarrollar un esquema de conectividad contextualmente más eficiente bajo un enfoque de interculturalidad y que aprovechen, por ejemplo, soluciones de bajo costo o de tecnologías abiertas. Por su parte, las funciones del Estado devienen en un rol de promoción, de articulación y, eventualmente, de financiamiento; no siendo menor el rol que, potencialmente, pueden cumplir la sociedad civil, el sector privado, la academia o la cooperación internacional en estas mismas funciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de plan de teletrabajo para entidades públicas en la ciudad de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-09-23) Ramírez García, Alan Alberto; Valdez Velásquez-López, Carlos Rafael
    En primer lugar, la Introducción presenta el contexto en el que se enmarca el presente trabajo, así como los alcances y los objetivos propuestos para su desarrollo. Comenzando con el desarrollo de la tesis, en el Capítulo 1 se presentan y describen conceptos esenciales para el mejor entendimiento del análisis de problemas y objetivos, de la propuesta de modelo de teletrabajo y del Plan basado en éste. Entre los conceptos desarrollados se encuentran el Teletrabajo (que incluye un benchmark internacional), la productividad y la competitividad, el gobierno electrónico, la relación entre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el desarrollo del país, y los servicios de banda ancha demandados por el Estado. El tratamiento de los conceptos es acompañado con información estadística y soporte normativo considerados útiles en este capítulo. A continuación, en el Capítulo 2 se realiza el diagnóstico de la problemática (árbol causas-efectos) de las instituciones públicas ubicadas en la ciudad de Lima en el contexto del intenso tráfico vehicular reportado a diario en la mayor parte de la ciudad y la consecuente ineficiencia en pérdida de horas-hombre y del gasto en transporte, identificando el problema central y su efecto final, insumos imprescindibles para el análisis siguiente: el de objetivos (árbol medios-fines). Como parte del diagnóstico, se presentan los resultados de una encuesta realizada a empleados públicos del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) de la ciudad de Lima, en la cual se llega a estimar la gravedad del problema diagnosticado: en cada día laboral el 25% de sus empleados se desplazan durante 145 minutos y gastan S/. 9, en promedio, en estas actividades. Como aportes propios, en el Capítulo 3 se plantea y describe el nuevo modelo de teletrabajo para entidades del Estado, el cual consiste en la distribución de telecentros o “centros de teletrabajo” para empleados públicos ubicados en otras entidades públicas o privadas, describiendo la funcionalidad de sus elementos y los requerimientos administrativos y técnicos para su despliegue; y finalmente, en el Capítulo 4, se propone un Plan de Teletrabajo para Entidades Públicas en la Ciudad de Lima, expresado mediante un objetivo general, objetivos específicos y acciones a conseguirse por parte de la administración pública del país, identificando a las instituciones públicas cuyas funciones son idóneas para la participación y ejecución del Plan a proponerse. Para terminar, se sintetizan las conclusiones de la tesis presentada y recomendaciones a implementarse como continuación a la propuesta de modelo de teletrabajo y Plan de implementación para la consecución de la mejora de la eficiencia en el uso de recursos y servicios del Estado y del bienestar social resultante.