2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
2 results
Search Results
Item El discurso de la autoayuda amorosa: racionalidad, machismo y cinismo en el amor del Perú contemporáneo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-02) Arrunátegui Matos, Carolina Abigail; Hibbett Diez Canseco, Alexandra ImogenEsta investigación parte de las siguientes preguntas: ¿qué noción de amor está transmitiendo el discurso de la autoayuda amorosa que consumen los peruanos urbanos de clase media y popular? y ¿qué peligros ideológicos trae consigo esta noción? Estas preguntas cobran relevancia porque la autoayuda es un discurso cada vez más influyente en el Perú –especialmente en los sectores urbanos de clase media y popular– que está intentando moldear y controlar al amor, una fuerza muy poderosa que es tan capaz de liberarnos y hacernos trascender (Badiou 2012, 2002 [1992]; Person 2008 [2007]) como de convertirse en un instrumento de dominación y control social (Beauvoir 2011 [1949]; Ferrer y Bosch 2013; Esteban y Távora 2008). Las preguntas en cuestión se vuelven todavía más urgentes si sabemos que hay una importante tradición de estudios que señala a la autoayuda como un dispositivo de control que difunde creencias funcionales al sistema capitalista (Papalini 2006, Ponce 2007, Pizarro 2016). Los objetos analizados son libros de autoayuda amorosa de Walter Riso (2012) y Tomás Angulo (2013), dos terapistas de pareja muy leídos en el país, y el discurso de los foristas que participan en la sección “Amor y vida en pareja” del portal ForosPerú , el foro más grande y representativo del país. Aunque no sea habitual llamarlos así, los foros son también importantes espacios de autoayuda a los que la gente recurre cuando necesita orientación sobre temas amorosos. Estos objetos son analizados a la luz del pensamiento filosófico de Alain Badiou (2012, 2002 [1992]) y Zygmunt Bauman (2011[2003]), la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan (1975 [1972]) y el posmarxismo (Sennett 1980, Jameson 1991 [1984], Harvey 1998 [1990]). Los resultados muestran que el discurso de la autoayuda amorosa que se consume en el Perú tiene tres dimensiones: la racionalidad, el machismo y el cinismo. El discurso de los especialistas se construye a partir de la fantasía de un amor romántico racional y machista, mientras que el discurso de los foristas tiende más bien a ubicarse en una posición cínica desde la cual se sostiene que el amor no es más que la sublimación del sexo, la costumbre y la conveniencia. Aunque puedan parecer discursos totalmente distintos, pues para el primero el amor es una realidad ontológica, mientras que el segundo niega su existencia, ambos no son más que el anverso y el reverso de un mismo discurso: el discurso del romanticismo cínico, una ideología que entraña una serie de peligros para las personas: desde sus facetas racional y cínica, busca producir una subjetividad funcional al sistema; desde su faceta machista, contribuye a la reproducción de la violencia de género en el país y, como consecuencia de todo esto, impide el acceso de los sujetos al amor verdadero, tal como lo entiende Alain Badiou.Item El racismo en la prensa escrita peruana : un estudio de la representación del otro amazónico desde el análisis crítico del discurso(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-09-06) Arrunátegui Matos, Carolina Abigail; Zavala Cisneros, VirginiaLos pueblos indígenas amazónicos del Perú mantienen una relación con el poder político que está y ha estado marcada por tensiones y conflictos a lo largo del tiempo. Estos conflictos tienen como causa principal la defensa de su cultura y de sus territorios. En efecto, durante siglos, los pueblos indígenas amazónicos han debido luchar contra otros pueblos que han intentado someterlos territorial y culturalmente. Esta problemática social tiene sus raíces en el proceso de colonización y está sostenida, en parte, por la creencia de que los pueblos amazónicos y los territorios que habitan son “salvajes” y necesitan ser “civilizados”. Esta creencia forma parte de un aparato ideológico fundamentalmente racista que justifica la empresa colonizadora de la que son objeto estos pueblos. Esta ideología racista tiene una base cultural en la medida en que vincula la “raza” (el fenotipo) con la “cultura”, entendida esta última como un conjunto de factores sociales entre los que se encuentran la educación, la lengua, las costumbres, la ocupación y la procedencia. Al respecto, este estudio se propone demostrar que la prensa escrita peruana juega un rol muy importante en la legitimación de esta ideología racista con base cultural. En su discurso, la prensa peruana utiliza una serie de estrategias discursivas que, en su conjunto, contribuyen a construir una representación negativa de los pueblos amazónicos que los sitúa como “salvajes” y “bravos”, es decir, como los Otros racial y culturalmente inferiores al Nosotros que, en este caso, son la prensa, el Gobierno y el ciudadano peruano de costumbres occidentales. En este sentido, en este estudio se sostiene que la representación que la prensa peruana hace del pueblo amazónico en su discurso se construye sobre la base de una ideología racista. Para demostrar ello, se han analizado las noticias aparecidas en los diarios El Comercio, El Peruano y Ajá que han abordado la cobertura de un conflicto ocurrido en el año 2008 entre el Gobierno peruano y algunos pueblos de la Amazonía peruana. El análisis del discurso periodístico se ha hecho en el marco del Análisis Crítico del Discurso, el cual considera que el discurso es una práctica social que, en determinados contextos, sirve como instrumento para legitimar ideologías y relaciones de poder y dominación (Fairclough 1992, Foucault 1992, van Dijk 1999, Wodak y Mayer 2003).