2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
3 results
Search Results
Item "Ninguna fuerza humana podrá arrancar el castellano de las Islas Filipinas”: language and anticolonial struggle in the Philippines, 1920-1930(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-16) Van Acker, Kelly Marie; Torres Laca, Víctor ManuelEsta tesis busca mostrar los matices en torno a la defensa del idioma español en las Filipinas durante la década de 1920. Al estudiar a la prensa en lengua española, inglesa y tagala, emergen las múltiples valencias que la defensa del español tuvo frente a la creciente hegemonía de la lengua inglesa. Lejos de ser un bloque monolítico, aquellos que escogieron el bando del español lo hicieron desde perspectivas muy diferentes—incluso opuestas. Para parte de esta élite hispanohablante, el español era una lengua que los conectaba con el pasado, algo que evocaba una nostalgia colonial por el periodo en que estuvieron en la cima de la pirámide social—aparte de los españoles mismos, claro está. Como una forma de resistencia contra el colonialismo estadounidense, el prestigio de la cultura española fue contrastada con la vulgaridad de los “invasores anglosajones”. Sin embargo, este tipo de pensamiento coexistió con una actitud más progresista que caracterizó a otra parte de la élite letrada, una alineada con valores republicanos. Para ellos, la preservación de la lengua española no giraba en torno a conservar vínculos con el pasado colonial, sino buscaba construir vínculos con las repúblicas hispanohablantes de América Latina, con cuya solidaridad se contaría para alcanzar un futuro independiente y libre del colonialismo estadounidense. Asimismo, la relación entre hispanohablantes y angloparlantes siguió siendo complicada durante este periodo, en el cual los filipinos hispanohablantes usaron esta lengua como una marca de distinción no solo entre ellos y las autoridades coloniales estadounidenses, sino también con las masas crecientes de filipinos con movilidad social ascendente, quienes habían recibido una educación pública en inglés y que crecientemente tomaban puestos de clase media en las ciudades. En general, esta tesis encuentra las complejidades que rodean al idioma español durante este periodo y muestra cómo su uso podía ser multivalente.Item Avances en la detección, diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer de cuello uterino en el Perú (1955-1970) a partir de la interpretación de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-23) Pasco Alvarez, Carol Paola; Torres Laca, Víctor ManuelLa presente investigación desarrolla la historia del diagnóstico y tratamiento del cáncer de cuello uterino, mediante el cual se entrecruzan distintas corrientes de gran importancia en la historiografía contemporánea: la historia de género, la historia de la ciencia, la historia de la salud y la historia social. Hacia la década de los años 50, la ciencia médica comienza a cuestionarse sobre el cuerpo de la mujer, diversas investigaciones e interpretaciones surgen para entender métodos médicos que hasta ese momento no habían sido eficaces para mejorar enfermedades femeninas, tales como el cáncer de cuello uterino. En este sentido, la ginecología apoyada por otros campos de la ciencia, habían generado logros importantes para la detección de esta enfermedad, pero no lograban identificar lo que la producía. Por otro lado, se logra identificar cuáles eran las condiciones sociales y económicas de las pacientes a quienes los médicos involucraban para realizar diagnósticos y estudios relevantes para esta especialidad. Estas situaciones nos vinculan al aspecto social de las mujeres y sus principales dolencias ya que se utilizan como indicadores de clasificación del enfermo, lo cual nos ayuda a reconstruir también una historia de tipo social y como eran tratadas las mujeres a los ojos de la ciencia médica. Para poder desarrollar estos temas, utilizamos como fuente principal los artículos de la revista de Ginecología y Obstetricia, que muestran los progresos sobre el estudio de tumores cancerígenos identificados con el cáncer de cuello uterino, la segunda enfermedad que más ataca a las mujeres en el Perú y en América Latina, y que a partir de inicios del siglo XX comienza a cobrar notoriedad debido a los métodos que se descubren para controlarla en un debido tratamiento, detección y posterior prevención de la enfermedad. Por lo tanto, el usar estos artículos médicos como fuentes primarias, nos da la oportunidad de acercarnos a la historia de la lucha contra el cáncer. Se analiza también, la poca información sobre las consultas periódicas que las mujeres se tenían que realizar para cumplir con chequeos médicos relacionados a sus órganos genitales y aparatos reproductivos, no asistían de manera exclusiva para un examen de detección de anomalías cervicales y/o uterinas la campaña de detección y prevención se realizaba junto con los programas de planificación familiar y atención prenatal. Por lo tanto, los objetivos de este estudio estarán dedicados a interpretar como se llegaron a proponer y a practicar los métodos que dieron inicio, a las campañas de la prevención y detección del cáncer de cuello uterino. Dar a conocer cuáles fueron los principales métodos en el tratamiento, la cura y la prevención de este mal en Perú y que instituciones tanto privadas como del Estado logran unificar esfuerzos para difundir una adecuada organización de salud contra esta enfermedad.Item A history of the air bridge denial program in Peru: the evolution, errors, and fallout of a covert United States-Peruvian counternarcotics air interdiction program, culminating with the 2001 mistaken shootdown of a missionary plane over the Amazon jungle(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-11) Boswell, John Bentley; Torres Laca, Víctor ManuelDuring the 1990s, the Governments of Peru and the United States established a counternarcotics air interdiction program called Air Bridge Denial over the Peruvian Amazon. During this program the United States Central Intelligence Agency conducted surveillance missions over Peru’s coca growing regions, and passed suspicious aircraft location data to the Peruvian Air Force, who would then intercept the suspected narcotrafficking aircraft and force them to land or be shot down. The program was interrupted in 2001 following the accidental shootdown of a missionary floatplane over Peru, which resulted in the deaths of two United States citizens. This thesis examines the development, operations, and fallout of Air Bridge Denial in Peru, including its patterns of errors, complexities and challenges such as binational interoperability, bilingual communications failures, neglect of mandatory protocols, and poor oversight. In examining the detailed history of Air Bridge Denial, this thesis strives to present lessons learned for the development and implementation of any similar programs in the future. Disclaimer: The views in this paper are strictly those of the author, and do not necessarily reflect the official views of the U.S. Government, the Department of Defense, or any of its agencies, nor the Olmsted Foundation. Moreover, all of the government sources used for this thesis are from open source and unclassified public archives, and from sources readily available to the public through open web searches and periodicals, including documents released under the U.S. Freedom of Information Act (FOIA). This is in fact an admitted limitation to the study, as there may be additional government information, included classified archives, from both the U.S. and Peru that might provide greater detail and insight. The author does not know this to be a fact or not. The publicly available information at hand may at least help fill gaps in the historical academic record surrounding the program, and open the door for continued study on the topic.