2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Tradición, vanguardia y peruanidad en tres piezas para guitarra (1987) De Enrique Pinilla (1927–89)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-28) Zúñiga Roncal, Alvaro Luis; Tello Malpartida, Aurelio Efraín
    Analizar una obra de Enrique Pinilla es aproximarse a una figura trascendente de la cultura peruana, hija de aquella época en la que el indigenismo dejó de ser un objetivo estético en sí y la tradición comienza a mirarse desde su propio valor artístico más allá del histórico. Asimismo, consideramos que la obra de Enrique Pinilla ha sido muy poco estudiada y ejecutada –al igual que la de la mayoría de los compositores académicos en el Perú–, y que el análisis de Tres Piezas para Guitarra contribuiría a encontrar puntos de referencia entre Enrique Pinilla y otros compositores de su generación. El presente trabajo tiene como finalidad profundizar en la obra Tres piezas para guitarra del compositor peruano Enrique Pinilla, a través de un análisis semiológico de la misma, empleando el modelo tripartito de Jean Molino, análisis neutro, poiético y estésico y las seis situaciones analíticas que Jean-Jacques Nattiez desprende de dicho modelo: inmanente, poiético inductivo, estésico inductivo, poiético externo, estésico externo y de la comunicación musical, el cual permitirá aproximarse a las intenciones artísticas del creador, cómo estas se reflejan en la obra y cómo el oyente percibe o no dichas intenciones. Las Tres piezas para guitarra de Enrique Pinilla llevan los siguientes títulos: “Triste”, “Huayno” y “Marinera”, géneros musicales consolidados en el imaginario peruano y en la música tradicional peruana. Hay elementos de estos géneros que toma el compositor como el carácter, modelos rítmicos del estilo, o lugares comunes como el uso de la escala pentáfona, pero sin hacer ninguna referencia directa a alguna canción representativa de los géneros mencionados, sino aplicando técnicas modernas de composición, recogiendo no solo sus rasgos estilísticos, sino el ambiente sonoro en el que se practican dichos géneros.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Asimilación del “Estilo de Haydn” en la transición del Perú Virreinal a la República: La Vigilia de difuntos Nº 2 de Fray Cipriano Aguilar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-06) Vega Zavala, César Humberto; Tello Malpartida, Aurelio Efraín
    Lo que se conoce acerca de fray Cipriano Aguilar, perteneciente a la Orden de Ermitaños de San Agustín, son algunos datos sobre su vida que constan en los documentos de la orden religiosa a la que perteneció y que aparecieron luego en dos publicaciones de carácter documental. Además, se sabe que participó en el concurso para la elección del Himno Nacional y que José Bernardo Alzedo lo reconoce, en el prologo de su libro Filosofía Elemental de la Música, como su maestro de música durante su infancia. El presente trabajo pretende mostrar evidencias de que fray Cipriano Aguilar, maestro de Capilla del Convento de San Agustín, está empleando la estética de Franz Joseph Haydn para la composición de música litúrgica, dentro del periodo de transición entre el virreinato del Perú y la República. Esto significaría que el estilo clásico austro/alemán fue asimilado en el Perú al igual como lo fue en Cuba, Venezuela y México
  • Thumbnail Image
    Item
    La obra orquestal de Enrique Iturriaga
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-23) Piachonkina, Yana; Tello Malpartida, Aurelio Efraín
    Esta tesis estudia la obra orquestal de Enrique Iturriaga Romero (1918), uno de los grandes compositores peruanos de la Generación del 50. La figura de Iturriaga se destaca por la calidad artística de su música y también por su gran labor pedagógica, ambas cualidades avaladas por múltiples premios y distinciones que le fueron otorgados a lo largo de su vida. El objetivo principal de esta investigación es descubrir y explorar la estética musical del compositor a través del análisis dialéctico de su obra complementado con el modelo semiológico tripartito de Molino-Nattiez. El análisis logra identificar las características propias del lenguaje musical de Iturriaga como el diatonismo, la tonalidad extendida y la presencia constante de los elementos característicos de la música popular tradicional peruana. Se espera que este trabajo contribuya a un mejor entendimiento, una mayor calidad de interpretación y una difusión más amplia del legado del compositor. La investigación realizada deja la convicción de que la figura de Enrique Iturriaga, uno de los grandes compositores y maestros del país, se sitúa en la cúspide del canon de la música peruana, representándola ante el mundo.