2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
8 results
Search Results
Item Matríz de sentido extra-musical en el género musical qhaswa de Livitaca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Fernandez Coronel, Valerio; Romero Cevallos, Raúl RenatoLa estructura a nivel de instrumentación, distribución de partes, estilo poético y compositivo textual del corpus del qhaswa muestra un sistema sólido. El objetivo de la presente investigación es identificar la matriz de sentido extra musical que subyace al complejo sonoro en mención, con perspectiva hacia una modelización. Dicho género musical es practicado en el ámbito territorial del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, Cusco. Para el logro del objetivo en mención se ha realizado trabajos de campo en las comunidades agropastoras de Livitaca, los cuales consistieron en observación participante, registros y entrevistas semiestructuradas. A ello se ha considerado la revisión crítica de la bibliografía especializada en el ámbito musicológico y demás disciplinas afines. De esa manera, el presente trabajo pone en evidencia la existencia de un modelo teórico extra musical subyacente al corpus organizativo sonoro y su puesta en escena del qhaswa. A la vez, un conjunto de principios estructurales cumple la función de articulador, el cual es sentido y vivido por los comuneros y las comuneras agropastoras de Livitaca. El punto de partida del modelo teórico subyacente es el principio de paridad, el cual organiza todo el corpus del qhaswa. Se trata de una matriz arquetípica, cuyo rasgo central es la existencia de un centro articulador (tercero incluido), a la manera del silogismo aristotélico. Su proyección es el pensamiento comunitario y sistémico (relacionalidad).Item El saxofón en la fiesta andina: uso, repertorio y religiosidad en las orquestas típicas del valle del Mantaro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-26) Huayre Cochachin, Juan Clímaco; Romero Cevallos, Raúl RenatoLa fiesta andina es un espacio donde convergen una mezcla de tradiciones ancestrales y contemporáneas, reflejando la cosmovisión andina y su estrecha relación con la naturaleza y el universo. En este contexto, la música desempeña un papel fundamental y se transmite a través de una gran diversidad de agrupaciones u organizaciones musicales que han surgido en el mundo andino a lo largo del tiempo. A inicios del siglo XX, en el centro del Perú, emergió la orquesta típica, una de las agrupaciones más representativas del valle del Mantaro. A medida que se desarrollaba, experimentó cambios significativos debido a la asimilación de distintos instrumentos, siendo el saxofón el de mayor preponderancia. Este instrumento ha tenido tanto arraigo en la región que, con el transcurrir del tiempo, se ha convertido en un símbolo, tanto musical como visual. La presente tesis tiene como objetivo investigar el uso del saxofón en las prácticas musicales de las orquestas típicas del valle del Mantaro en el contexto de la fiesta andina. Se analizará cómo la asimilación de este instrumento ha producido cambios en la instrumentación, el repertorio y ha generado una manera particular de interpretación. Asimismo, se reflexionará sobre la participación del saxofón en la religiosidad y en la recreación de una identidad musical en las orquestas típicas y, por ende, en la población del valle del Mantaro. La metodología utilizada para este trabajo se centrará en gran medida en la observación participante, enfocándose en el uso musical de los distintos tipos de saxofones, el repertorio, la religiosidad y otros tópicos relacionados a las orquestas típicas.Item De la Tradición a la Innovación: Análisis de las transferencias rítmicas y tímbricas de la percusión afroperuana a la batería y su aplicación en el jazz afroperuano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-29) Alcázar Olivares, Hugo Alberto; Romero Cevallos, Raúl RenatoLa presente investigación surge por el interés de analizar las transferencias rítmicas y tímbricas de la percusión afroperuana a la batería y su aplicación en el Jazz Afroperuano; debido a la falta de estudios exhaustivos para su ejecución e interpretación, esta adaptación se viene desarrollando con éxito tanto en el Perú como en el extranjero desde hace más de una década. En este trabajo se examina la cultura del jazz y su relación con la batería, así como las características fundamentales y la performance musical. Además, se realiza un estudio sobre la percusión afroperuana, incluyendo sus ritmos, instrumentos, características, patrones y notación musical. A través del análisis de fragmentos musicales desde una perspectiva rítmica e interpretativa, se establecen criterios importantes para la realización de las transferencias rítmicas y tímbricas de los instrumentos afroperuanos a la batería, y su aplicación en el “Jazz drumming” Afroperuano. Este trabajo incluye ejemplos, transcripciones y análisis recopilados en una metodología de aprendizaje para comprender y aplicar la fusión de estos dos géneros musicales. La metodología de la investigación es cualitativa, analítica, historiográfica y autoetnográfica.Item Análisis musical de tres piezas para piano del compositor Carlos Sánchez Málaga (Arequipa 1904-Lima 1995)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-31) Zúñiga Dulanto de Montalván, María del Pilar; Romero Cevallos, Raúl RenatoEsta tesis se propone realizar el análisis musical de la obra pianística más significativa del compositor arequipeño Carlos Sánchez Málaga (1904-1995), incorporando en este proceso un enfoque auto-etnográfico, complementado con mi experiencia como ejecutante de sus obras. Es en esta línea en que presentaré mis recuerdos más saltantes de mis sesiones pianísticas con Carlos Sánchez Málaga, en las cuales se intercalaban sugerencias técnicas con observaciones sobre el sentido y significado simbólico de las piezas a ejecutarse. Estas evocaciones serán sometidas a una verificación sistemática a través del análisis musical y me servirán para explicar, en base a mi propia experiencia como parte del proceso de enseñanza del compositor bajo estudio, el alcance y carácter de las obras presentadas. El análisis musical distinguirá entre cuatro aspectos: formales, modales, motívicos-temáticos y simbólicos. He seleccionado tres de las obras pianísticas más relevantes de Don Carlos: Acuarelas Infantiles, Cayma y Yanahuara, compuestas durante la década del veinte, coincidente con los años en los que el indigenismo, influencia las artes, la política y la intelectualidad en general de manera intensa. Representantes de un abordaje composicional diferente: Acuarelas Infantiles, suite cargada de imágenes impresionistas; Cayma, representación del paisaje sonoro de ese andino distrito arequipeño con reminiscencias andinas y Yanahuara, obra de programa, que se condice con el subtítulo Día de Difuntos, describiéndolo magistralmente a partir de los efectos sonoros que logra. También se revela que la obra de Sánchez Málaga está cruzada por la influencia de la armonía impresionista; de la politonalidad y la polirritmia, sin dejar de incluir la música tradicional arequipeña.Item Evolución de las tendencias del jazz peruano en el tiempo: 1980 – 2010(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-12) Espinoza Pérez, Carlos Enrique; Romero Cevallos, Raúl RenatoEste trabajo exploratorio parte del recuento de las primeras experiencias de los músicos formados durante la década de 1970 que incursionaron en el jazz encontrando la necesidad de aportar la inclusión de ritmos y elementos de las músicas nacionales, desembocando así, en la década siguiente, las primeras propuestas que integraron elementos tradicionales del jazz con ritmos y melodías peruanas. Para la presentación de estas manifestaciones musicales se ha considerado agruparlas en dos corrientes. Por un lado, la música afroperuana, representada en el trabajo del guitarrista Richie Zellon, el grupo Perujazz y el grupo Mestizo; y, de otro lado, la música andina, los grupos Wayruro y Kenyara. El propósito de esta investigación es sentar el testimonio de lo que aconteció con los primeros intentos de músicos peruanos con aspiraciones de integrarse al fenómeno del jazz internacional y lograrlo con una identidad nacional, a partir de un análisis personal de sus discografías que ha evidenciado diversas necesidades, motivaciones, enfoques, formaciones profesionales y personalidades. Estas primeras exploraciones musicales han perdurado e inspirado a nuevas generaciones de músicos a profundizar tanto en el conocimiento del jazz como en las diferentes manifestaciones musicales nacionales, sentando las bases para nuevas propuestas.Item La cumbia fusión y el desarrollo de una escena musical “alternativa” en Lima: los casos de Bareto, La Nueva Invasión y Olaya Soundsystem(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-25) Olazo Dávalos, Jorge Antonio; Romero Cevallos, Raúl RenatoEsta tesis investiga el impacto de la escena de grupos de cumbia fusión entre 2010 y 2020 en la ciudad de Lima, y cómo su crecimiento ha sido un factor determinante para la programación de orquestas de cumbia tradicional en festivales masivos considerados rockeros o “alternativos”. Así mismo, señala que los mecanismos de autogestión implementados por estas bandas de cumbia fusión sirvieron para que su ejercicio artístico resulte viable económicamente, y en ese proceso, estos artistas comiencen aplicar estrategias de producción musical y de gestión comercial para tentar un público más amplio. Para ello baso mi análisis en estudios de caso de tres agrupaciones representativas de dicha escena: Bareto, cuyo caso abordaré desde la autoetnografía, pues desde 2005 soy miembro del grupo, y Olaya Soundsystem y La Nueva Invasión, como representantes aparecidos en la última década. La academia se ha ocupado extensamente de las vertientes tradicionales de la cumbia peruana, pero son pocos los estudios sobre este fenómeno reciente (Montero, 2016; Miramont, 2020), por lo cual la base principal de la investigación es una serie de entrevistas en profundidad, realizadas por este autor a actores protagonistas de la escena musical de la cumbia fusión, conducidas entre febrero de 2019 y agosto de 2020: músicos, managers y empresarios de conciertos. Se trata de un estudio exploratorio apoyado por mi visión participante, haciendo referencia a las aproximaciones teóricas de Small, Turino, Gell, y particularmente al marco propuesto por Straw y Bennett acerca de las escenas musicales. Mi argumento es que la escena de cumbia fusión ha tenido una relevancia importante en el cambio del paisaje musical “alternativo” limeño, siendo agente en el ingreso de la cumbia en dichos festivales juveniles masivos en la ciudad de Lima.Item Celso Garrido-Lecca como compositor de música incidental para teatro. Rasgos de una identidad en el género musical(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-19) Chiarella Viale, Mateo; Romero Cevallos, Raúl RenatoCelso Garrido-Lecca es uno de los compositores peruanos más relevantes de los últimos tiempos. Su cercanía a las vanguardias musicales, su anhelo por componer música peruana de validez universal y su particular interés por la Nueva canción, dan fe de un artista abocado a generar puentes entre lo clásico y lo contemporáneo, lo académico y lo popular, lo social y lo íntimo. Sobre tal identidad se han hecho ya algunos trabajos -Pinilla, Tello, Miranda-Tello, Petrozzi, Niño-. Sin embargo, hay un corpus de obras suyas poco conocidas y, por ende, estudiadas. Se trata de sus piezas incidentales para teatro, material creado principalmente durante su primera etapa como compositor (entre la década de los cincuenta y sesenta), a razón de los montajes teatrales de la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile. La presente investigación tiene como objetivo reconocer los principales rasgos de Garrido-Lecca en tanto compositor de música incidental para teatro. Con tal fin, tomamos como muestras representativas del universo de piezas, tres de sus trabajos incidentales, composiciones para las obras Un caso interesante (1956), La Fierecilla domada (1958) y Antígona (1969), y los analizamos en tanto simbiosis de un pensamiento musical determinado y circunstancias teatrales específicas. Ello, usando como base el método fonológico, adaptación de la estructura de análisis del método iconológico de Erwin Panofsky. Es, precisamente, la suma de conclusiones del estudio de cada uno de estos tres proyectos, entendida como un todo dialéctico, la que finalmente nos da luces sobre la identidad de nuestro compositor en el género.Item Procesos creativos y contextos de interpretación de las orquestas típicas del Valle del Mantaro en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-28) Avila Dextre, Elizabeth Maria de la Paz; Romero Cevallos, Raúl RenatoLas orquestas típicas del valle del Mantaro se encuentran entre las agrupaciones de arraigo andino con más popularidad en Lima entre los migrantes de la sierra central del Perú y sus descendientes. Desde su llegada a la capital, el siglo pasado, estas orquestas acompañan las danzas-drama de las festividades regionales en Lima y el valle del Mantaro, así como bautizos, aniversarios, matrimonios y cumpleaños. El objetivo de esta investigación es explicar el proceso creativo y los contextos de interpretación de las orquestas típicas del valle del Mantaro formadas en Lima, tomándolo como espacio de producción de una obra cultural musical y de sus medios de difusión para el conocimiento de su público. Para lograr el objetivo, se han aplicado las técnicas propias de la etnografía, como la observación participante y las entrevistas. La importancia de este estudio radica en su aporte al conocimiento de estas agrupaciones musicales como canales a través de los cuales un grupo social logra adaptarse a un nuevo contexto, se relaciona con éste y no pierde su sentido de tradición e identidad. En ese sentido, la orquesta típica resulta ser una expresión musical practicada por los migrantes de la zona del valle del Mantaro para conservar su identidad y sentido de comunidad en su actual entorno