2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
5 results
Search Results
Item Carlomagno en los Andes. Palimpsesto y evangelizacion en la Fiesta de Moros y Cristianos de Canta(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-30) Neme Sánchez, Rauf Saud; Rodríguez Garrido, José Antonio AladinoLa presente investigación tiene como objeto de estudio la representación de Carlomagno y los doce pares de Francia, fiesta de moros y cristianos de la comunidad andina de Quipán en Canta. Sostenemos que actualmente la fiesta de moros y cristianos es una forma teatral que funciona como un palimpsesto sobre el que se han ido sobreescribiendo, producto de operaciones de apropiación y transformación, imaginarios o representaciones que están asociados con la historia local. Debido a esta historicidad, es posible demostrar que mediante su escenificación aún se conservan las huellas o ecos de una tradición de espectáculos teatrales tardomedievales que se implantaron en América como parte de un programa instructivo que vino con la evangelización de las Indias. Así, la pregunta sobre por qué se introdujeron las fiestas de moros y cristianos en Canta se responde a partir de la identificación de esta fiesta como una forma teatral relacionada a los intereses del teatro evangelizador y cuya función inicialmente en el caso de las doctrinas de indios de la región de Canta respondería a la necesidad de consolidar el proceso evangelizador en la región frente a los remanentes de idolatría que aún persistían en esta zona. Finalmente, la actualidad de la representación nos lleva a abrir interrogantes sobre por qué ha sobrevivido y, aunque paradójico, por qué también se está perdiendo. De esta manera es posible también sostener que la dramatización que se realiza en Quipán está articulando elementos que van más allá del campo de la teatralidad y relaciona categorías como memoria cultural colectiva y saber social que se reproducen en cada representación.Item Descifrar el texto: mitografía y emblemática en el Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-08) Vélez Marquina, Roberto Elio; Rodríguez Garrido, José Antonio AladinoEsta tesis, siguiendo la reciente edición de Alberto Pérez-Amador Adam, aborda al Primero sueño (PS) de Sor Juana Inés de la Cruz desde diversas tradiciones literarias con novedosas fuentes hispánicas y latinas. Aquí se propone que el poema, mediante una estrategia textual original, sienta las bases para su interpretación, al menos en un sentido coherente con la teoría de los sentidos de la escritura de la exégesis bíblica. Se sostiene, asimismo, que el PS de Sor Juana Inés de la Cruz refleja un singular modo de composición e intelección que convierte al poema en enunciado y, asimismo, en su propia hermenéutica. En principio, esta idea parte de una comprensión del poema como discurso anagógico, es decir, como texto que supone una progresión ascendente a través de las vías del conocimiento (Pérez-Amador Adam 434). Este proceso se expresa por medio de símbolos y mitos que, como en el discurso alegórico, están encadenados para aunarse en un símbolo mayor. Una aproximación semejante ha sido emprendida ya en los estudios de Rocío Olivares (1998) y Alberto Pérez-Amador Adam (2015). Esta hipótesis se sostiene en el hecho de que PS tiene como modelo y fuente para sus repertorios simbólico y mitológico a las tradiciones mitográfica y emblemática (Rocío Olivares, 2011, 70-71). Al tratarse de una obra de madurez, refleja el procedimiento creativo de la poética de Sor Juana Inés de la Cruz; por lo tanto, se estima necesaria una valoración filosófica del poema a partir de la sugerente línea de investigación iniciada por Ruth Hill a inicios del siglo XXI que vincula al PS con la filosofía moderna, concretamente con pensadores anglosajones como Francis Bacon.Item Los modelos jerónimos en los escritos y en la vida de Sor Juana Inés de la Cruz : 1682-1695(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-05-19) Riva Camino, Fernando; Rodríguez Garrido, José Antonio AladinoUna de las líneas críticas que ha calado con más fuerza en los estudios sobre Sor Juana Inés de la Cruz es la propuesta por Octavio Paz en su famoso libro Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la Fe de 1982. En él, se plantea una lectura de la vida de esta monja a partir de una constante rebeldía frente a su entorno, básicamente, a causa de una condición que le habría de causar numerosos problemas siempre: su natural inclinación a los asuntos del conocimiento. Esta línea de lectura va a tener una influencia muy fuerte, sobre todo, en el estudio de sus últimos años, los cuales estuvieron marcados por la polémica en torno de la publicación de la Carta atenagórica sin su autorización en el mes de diciembre de 1690 por parte del obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz. En esa carta, de circulación privada en primera instancia, Juana Inés refutaba al teólogo portugués Antonio de Vieira por su Sermón del mandato. Tal publicación no consentida, además, fue acompañada por una carta en la que el propio Fernández de Santa Cruz, disfrazando su pluma como la monja Sor Filotea, responde a Sor Juana y le pide una dedicación más atenta a las letras sagradas. La respuesta a esta carta no se hizo esperar y, en marzo de 1691, saca a la luz Sor Juana la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz en la cual establece una defensa del estudio de las mujeres y de su participación en la vida pública eclesiástica.Item Análisis de la curva de Phillips Neokeynesiana, la I-S dinámica y la Regla de Taylor en un contexto de cambio estructural.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-02-25) Bazán, Walter; Rodríguez Garrido, José Antonio AladinoEste documento evalúa la estabilidad de la Curva de Phillips Neokey- nesiana, la IS dinámica y una Regla de Taylor derivada por Gali y Monacelli (2005) para una economía pequeña y abierta. Para Perú 2003:M8 2012:M2, se aplicó la metodología de Bai y Perron (2003) para estimar las fechas de quiebre y evaluar la estabilidad de las rela- ciones entre la in ación doméstica, el gap del producto y la tasa de interés de referencia (modelo estructural); y la técnica de Qu y Per- ron (2007) para estimar las fechas de cambio de régimen del equilibrio dinámico (modelo reducido). El cambio en el vector de parámetros de la regla de política (enero-2006 y mayo-2009), la Curva de Phillips (enero-2008) y la IS dinámica (octubre-2008) evidencia que la variación de la política monetaria induce un cambio rezagado en la ecuación de mercado debido a la fricciones existentes en la economía peruana. Asimismo, los quiebres en el modelo reducido (mayo-2008 y mayo-2010) muestran que las variables forward looking cambian en dos oportu- nidades posiblemente con el n de garantizar una senda convergente hacia un nuevo equilibrio. Los resultados tanto del modelo estructural como reducido evidencian que el canal de las expectativas aumenta desde el año 2008 y, consecuentemente, la política monetaria a través de la Curva de Phillips puede controlar más fácil la in ación doméstica mediante una Regla de Taylor simple. Palabras Claves: Estabilidad, Quiebre Estructural, Curva de Phillips, IS Dinámica, Regla de Taylor.Item Defensa y rediseño de la realidad colonial : reivindicación imperial, clerical y criolla en la historia antigua de México de Francisco Javier Clavijero (1737-1787)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-21) Silva Guerrero, Fernando Javier; Rodríguez Garrido, José Antonio AladinoEl presente proyecto de investigación plantea un análisis de las vinculaciones identitarias de la enunciación al interior de la Historia antigua de México (1780), importante obra historiográfica de contenido americanista, escrita por el jesuita novohispano Francisco Javier Clavijero (1731-1787). Se propone que, frente a las tesis degradantes europeas que durante la segunda mitad del siglo XVIII buscaron fundamentar la inferioridad de la población americana, Clavijero construye su propuesta apologética de los pueblos prehispánicos del valle del Anáhuac no solo desde una agenda estrictamente americanista, propia del discurso criollo, sino también desde otras dos: una que parte de su sentido de pertenencia a una tradición intelectual católica que nació con los primeros evangelizadores de América, y otra que lo ubica como súbdito leal del imperio español. El corpus europeo con el que Clavijero debate -del cual son emblemáticas las Recherches philosophiques sur les Américains (1768-69) de Cornelius de Pauw (1739-1799)- evidencia no solo un abierto antiamericanismo, sino también una crítica a la identidad católica y al colonialismo español, lo cual justifica la necesidad de una lectura en la que se contemple las respuestas que el novohispano dio ante estos múltiples ataques lanzados contra las realidades de grupo en las que se ubicó su discurso identitario (una imperial, una clerical y una criolla). Asimismo, se propone que estas tres filiaciones de grupo presentan una solución armónica y no contradictoria en la propuesta apologética: es la agenda reivindicatoria ligada a la identidad religiosa del autor la que provee de argumentos legitimadores tanto a la identidad hispana (al proponerse la defensa del colonialismo español en base tanto a argumentos teológicos como al humanitarismo del clero) como a la identidad local (en la que se refuerzan valores propios del clero criollo, en tanto élite intelectual y social no siempre en armonía con el entorno laico).