2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
3 results
Search Results
Item Inercia y determinantes de la transición laboral infantil en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-13) Ocampo Corrales, Rubén Alexis; León Jara Almonte, Juan Jesús MartínEl trabajo infantil repercute en la vida de todos los miembros de la familia. Para los hijos, comenzar a trabajar implica usar tiempo que bien podría destinarse a la recreación o al estudio; para los padres, enviar a los hijos a trabajar implica asumir riesgos que, en circunstancias óptimas, podrían no estar dispuestos a tomar. Dada la importancia del tema, muchos estudios a nivel nacional e internacional se han elaborado sobre aquellos determinantes que obligan a los hogares a ofertar trabajo infantil, pero no parece existir ningún trabajo que estudie la inercia de este último; es decir, un estudio que concentre su atención en la temporalidad de la actividad productiva del niño una vez que este ha insertado en el mercado laboral. Frente a lo anterior, este documento estudia simultáneamente la dinámica y los determinantes de la transición laboral infantil. Luego de discutir el concepto de trabajo infantil y realizar una breve revisión de la literatura económica nacional e internacional sobre el tema, este trabajo emplea herramientas matriciales y de regresión para encontrar que aquellos niños que comienzan a trabajar tienden a quedarse trabajando a largo plazo; es decir, el trabajo infantil no es un fenómeno transitorio. Posteriormente, a partir de un modelo probabilístico, se explora el impacto que ciertas características del hogar tienen sobre la decisión parental de enviar (o no) a los hijos a trabajar, lo que explicaría el fuerte componente inercial del trabajo infantil hallado previamente.Item ¿Denunciar o no denunciar? : una apreciación sobre la importancia de la presencia de instituciones del Estado en la visibilización y reporte de casos de violencia contra la mujer(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-04) Carrillo Ramírez, Lucía Alejandra; León Jara Almonte, Juan Jesús MartínLa violencia contra la mujer es un problema que persiste en la sociedad peruana. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), una de cada diez mujeres ha sido víctima de violencia en los últimos 12 meses (ENDES, 2016). En este contexto, resaltan los esfuerzos del sector público por atender situaciones de violencia doméstica. Entre ellos, la instalación de instituciones especializadas conocidas también como Centros de Emergencia Mujer (CEM). Así, desde el año 2002 hasta agosto 2017, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), ha logrado implementar 275 CEM a nivel nacional, brindando cobertura al 100% de las provincias. En este sentido, el Estado se ha vuelto un agente activo y con personal especializado en la atención de casos de violencia doméstica; no obstante, no hay evidencia formal sobre los resultados de dichos esfuerzos. En este marco, esta investigación propone lo siguiente: (1) Identificar ciertos elementos clave en la violencia contra la mujer y cómo estos han variado (o no) en los últimos años, (2) Brindar alcances sobre cuáles son los principales determinantes en la elección de denunciar un caso de violencia y (3) Identificar si la cercanía a servicios especializados de atención primaria ante casos de violencia es una variable relevante en la elección de elegir denunciar o no una agresión. Para cumplir con los objetivos, se realizan estimaciones econométricas en tres etapas: el modelo de probabilidad lineal (Probit) y el modelo probit bivariado (Bi probit). Los resultados sugieren que ha habido algunos cambios en los patrones de las víctimas entre 2012 y 2017. Asimismo, las estimaciones señalan que, si bien se han reforzado las estrategias de apoyo a víctimas de violencia, la presencia de los CEM no parece ser significativa para las víctimas en su decisión de denunciar un acto de violencia.Item Efecto de la gestión escolar privada sobre el tiempo que dedican los estudiantes a actividades educativas fuera del horario escolar en zonas urbanas del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-05) Alarcón Delgado, Fernando André; León Jara Almonte, Juan Jesús MartínEl presente estudio analiza la relación entre el tipo de gestión escolar y el tiempo que dedican los estudiantes a realizar labores educativas (tareas, tutorías, refuerzos escolares, etc.) fuera del horario escolar, tomando en cuenta la autoselección de los padres de familia por el tipo de gestión escolar (pública o privada) en donde inscribirán a sus hijos. Respecto a la estrategia empírica, se estima el efecto de la provisión educativa privada sobre el tiempo que dedican los estudiantes a labores educativas fuera del horario escolar utilizando la metodología de variables instrumentales. Se propone utilizar la variación de la oferta educativa privada como instrumento de identificación, la cual fue producto de la Ley de Promoción de la Inversión en Educación del año 1997. Los resultados indican una relación positiva y estadísticamente significativa entre la gestión escolar (privada) y las horas que destinan los estudiantes de nivel primario a labores educativas fuera del horario escolar. Con respecto a los estudiantes del nivel educativo secundario, no se encontró evidencia estadística que muestre un efecto de la gestión escolar (privada) sobre las horas que destinan ellos a labores educativas fuera del horario escolar. Finalmente, se pudo observar que al tomar en cuenta la autoselección al momento de estimar los efectos del tipo de gestión escolar (privada) sobre las horas dedicadas a actividades escolares después de la jornada escolar, se aprecia que este es mayor al estimado sin controlar por la autoselección en la muestra. Así, se encuentra que la subestimación del efecto del tipo de gestión (privada) es de aproximadamente 50 minutos al día para la cohorte menor que es donde el tipo de gestión tiene efecto.