2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
3 results
Search Results
Item Desarrollo de biocomercio de tubérculos andinos en la región de Huancavelica desde un enfoque agroecológico, dirigido al mercado local y liderado por los productores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-18) Matos Carhuancho, Yuly; Ivanova, Yovita PetrovaEl Perú es uno de los diez países mega biodiversos en el mundo, y si se trata de los Andes, destaca su variedad de especies, cultura y conocimiento ancestral. En este contexto, el BioComercio se presenta como una herramienta que pone en valor los recursos nativos bajo criterios ambientales, sociales y económicos. Sin embargo, en el Perú ésta se ha centrado en el mercado exterior y es liderada por una entidad de comercio exterior, el cual es el MINCETUR, y es desarrollada principalmente por empresas. Por otro lado, la agroecología, como movimiento social y prácticas en campo ha tenido grandes avances, especialmente en Latino América en las regiones Andinas, como respuesta a la crisis de la agricultura y las limitaciones de la “revolución verde”. Sus 13 principios, basados también al concepto de un desarrollo sustentable e inclusivo son compatibles y complementarios con los 7 principios del BioComercio. En esa línea, el objetivo de la presente investigación es identificar los factores que hacen falta atender para desarrollar el BioComercio de tubérculos andinos en Huancavelica, desde un enfoque agroecológico. La investigación está compuesta por cuatro etapas alineadas a los objetivos de la misma. A modo de conclusión general, se identificó que, el BioComercio y la agroecología son compatibles y complementarios y el desarrollo del BioComercio de tubérculos andinos en Huancavelica desde un enfoque agroecológico tiene un alto potencial, pero tanto el modelo de negocio, como este enfoque son desconocidos por funcionarios del gobierno regional. La cadena de valor de la oca, mashua y olluco en Huancavelica carece de una articulación efectiva entre los actores involucrados, a pesar de algunas limitadas acciones gubernamentales como la promoción de la producción orgánica en la región, sin embargo, con una visión reduccionista. En la producción de la oca, mashua y olluco de la región se evidencia el uso de prácticas agroecológicas y técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación y poco involucramiento de jóvenes. La producción se destina principalmente para el autoconsumo y lo dirigido a la venta se realiza de manera directa al consumidor comercializándose en fresco. No se evidencian exportaciones de estos tubérculos procedentes de la región y se muestra decrecimiento de estas cifras a nivel nacional. Los principios agroecológicos con el menor cumplimiento a lo largo de la cadena de valor de la oca, mashua y olluco son el de “valores sociales y dietas” y “conectividad”, dado que, hay una falta de normativas y estrategias que promuevan sistemas alimentarios basados en la cultura y tradición local, y un bajo nivel de conectividad y relación de confianza entre productores y consumidores. Con respecto a los principios del BioComercio, se destaca el cumplimiento del principio de conservación de la biodiversidad, debido principalmente a que la producción de estos tubérculos se realiza bajo sistemas de policultivo y prácticas agroecológicas, sin embargo, los principios de “uso sostenible de la biodiversidad” y “sostenibilidad socioeconómica” presentan desafíos, con respecto al primero debido al uso obligatorio de pesticidas sintéticos a falta de lluvias y al cambio climático, y con respecto al segundo, debido a la falta de conocimiento financiero de los productores. En base a lo antes descrito, se hace necesario institucionalizar el modelo de negocio del BioComercio y el enfoque agroecológico, poner en valor los tubérculos andinos distintos de la papa, promover su consumo, reconocer las prácticas agroecológicas propias de estos tubérculos, generar políticas con presupuesto que impulsen mercados agroecológicos, que incluyan la cultura y costumbres relacionados a estos, en los sistemas alimentarios de la región y se genere cooperación interinstitucional para enfrentar desafíos climáticos.Item La gastronomía peruana como oportunidad para el fortalecimiento de la cadena de valor de los ajíes nativos en el marco del biocomercio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-17) Díaz Batalla, Melina Julliana; Yali Jara, Sheyla Johanna; Ivanova, Yovita PetrovaLa gastronomía peruana es un símbolo de identidad nacional y uno de los elementos que sustentan su sostenibilidad y resiliencia son los insumos que utilizan. En este grupo de insumos se encuentran los ajíes nativos, los que otorgan a la comida historia, por su origen peruano y su trayectoria de uso milenario en la tradición gastronómica nacional. Sin embargo, los ajíes nativos provienen de agricultura familiar con poca capacidad empresarial, baja articulación de actores en su cadena productiva y desigual distribución de beneficios entre actores. Este panorama demanda el uso de modelos diferenciados de negocio como es el BioComercio, en busca de una propuesta multipropósito: para la conservación de la biodiversidad de ajíes nativos, la distribución justa y equitativa de beneficios pensando en los agricultores y la sostenibilidad socioeconómica a lo largo de la cadena de valor de los ajíes nativos. El objetivo principal de la investigación fue analizar la influencia de la gastronomía peruana en el fortalecimiento de la cadena de valor de los ajíes nativos en el marco del BioComercio. Para ello se contó con una unidad de estudio conformada por cuatro restaurantes de alta cocina de Lima Metropolitana. Asimismo, se contó con la participación de especialistas en temas afines a la cadena de valor de los ajíes nativos y al BioComercio. El proceso de investigación tuvo tres etapas: el diseño metodológico, la recolección de información de campo mediante entrevistas, la sistematización de la información recopilada, y análisis de los resultados. A modo de conclusión general, la gastronomía peruana de alta cocina, representada en los cuatro casos de estudio, fortalece en un nivel moderado la cadena de valor de los ajíes nativos en el marco del BioComercio. Al realizar el desglose por cada uno de los P&C del BioComercio se evidenció que la gastronomía peruana de alta cocina fortalece en mayor medida la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad socioeconómica de la cadena de valor de los ajíes nativos. Además, tiende a fortalecer moderadamente la distribución equitativa de los beneficios; y en cuanto al el uso sostenible de los ajíes nativos el nivel de fortalecimiento aún es muy bajo.Item Cambio climático y su impacto en la industria pesquera en el Perú : una mirada desde la perspectiva del biocomercio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-14) Anaya Ramírez, Andrea Vannessa; Ivanova, Yovita PetrovaLuego de casi tres décadas de que el desarrollo sostenible haya sido definido como el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la habilidad de las futuras para satisfacer sus necesidades por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en su informe titulado “Nuestro Futuro Común”, se debe destacar que, aunque se han registrado mejoras en el ámbito económico, éstas no han ido a la par con avances a nivel social (en especial en cuanto a la equidad) y un buen manejo ambiental. Con relación a este último aspecto, actualmente se habla de que se están produciendo alteraciones en el clima del mundo. “En general, los expertos están de acuerdo en que la Tierra se está calentando” (OMM s/f) y “la influencia humana en el [calentamiento del] sistema climático es clara” (IPCC 2015: 2). En ese sentido, el cambio climático se ha convertido en un factor de riesgo para el desarrollo sostenible en nuestro país pues afecta a las tres dimensiones del mismo (ambiental, social y económica). Por lo tanto, la gestión de dicho riesgo se ha vuelto una necesidad. Es así que se están llevando a cabo esfuerzos desde el Estado para lograr la adaptación y la mitigación. Sin embargo, el trabajo se está realizando a un nivel macro y todavía no se logra la mayor participación de un actor muy importante como es el sector privado, es decir, las empresas privadas. De otro lado, de la revisión realizada de la literatura asociada al tema se ha determinado que, si bien hay trabajos que buscan determinar y/o estimar los efectos económicos negativos del cambio climático en el Perú, todavía no se han desarrollado estudios sobre los impactos negativos que el cambio climático puede tener en el sector manufactura lo cual es preocupante pues dicha actividad tiene una significativa participación en el PBI del país y es una fuente importante de generación de empleo. En consecuencia, la presente investigación al centrarse en la identificación de las alternativas para gestionar el riesgo frente al cambio climático de las que disponen las empresas privadas peruanas del sector manufactura que elaboran harina y aceite de pescado, pretende, haciendo uso del enfoque de cadena de valor (el cual forma parte del marco conceptual del Biocomercio), evidenciar que esta actividad manufacturera no sólo debe buscar su sostenibilidad económica sino que también debe estar asentada sobre la sostenibilidad tanto social como ambiental para contribuir con el logro del desarrollo sostenible del Perú.