2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
4 results
Search Results
Item Reimaginando infancias y adolescencias vulnerables desde la práctica audiovisual participativa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-09) Greene Ortiz, Naomi; Godoy Paredes, Mauricio JoseA través de un Taller de Cine Participativo para niños y adolescentes mexicanos de escasos recursos, con el fin de introducirlos en la práctica audiovisual como nueva herramienta discursiva, fue posible observar cómo se reapropiaron del lenguaje audiovisual y lo utilizaron para comunicarse a través de cámaras y grabadoras de sonido. Bajo la modalidad participativa, en la que todos sus miembros fueron libres de explorar y experimentar según sus intereses y curiosidad, niños y adolescentes de orígenes diversos y socialmente retadores, se transformaron a sí mismos en creadores audiovisuales, y de la mano de sus nuevos conocimientos técnicos y narrativos, contaron las historias que para ellos son importantes. La cámara como punto de encuentro entre mi ojo de investigadora y guía del Taller, y los ojos de los jóvenes realizadores, fue el medio para conectar e identificarnos como parte de un grupo. Las películas, experiencias y aprendizajes, dan cuenta de este proceso a través de una película documental (La Maroma. Un taller con muchas historias, 2022). Desde una 'cámara con multiperspectiva' se unieron las muchas miradas que confluyeron en el Taller, integrándolas a un proceso creativo y experimental en donde la cámara, la grabadora, la claqueta y los disfraces habilitaron los discursos de los niños.Item Black Alpaca S.A.: La producción de prendas y narrativas hechas con fibra de alpaca negra(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-31) Chaves Cuzzi, Andres Fernando; Godoy Paredes, Mauricio JoseLa presente investigación describe y analiza un fenómeno reciente y muy puntual: la respuesta de la cadena productiva en Perú a la demanda de ciertos nichos internacionales por productos hechos con fibra de alpaca negra. El proyecto busca entender mejor esta cadena productiva, muy específica al Perú y a los Andes, siguiendo el proceso de transformación de la fibra de alpaca negra, desde el animal, hasta la comercialización del producto terminado. Todo esto, caminando junto a los individuos (y alpacas) que hacen posible este proceso. Sin embargo, no debemos perder de vista a las fuerzas globales e industriales que son necesarias para que la fibra de alpaca sea consumida en el extranjero. La producción de una prenda de alpaca que cumpla con los estándares de nichos internacionales, requiere la verdadera maestría de múltiples grupos humanos e individuos, cada uno dominando un campo particular para sacar lo mejor de la fibra: desde el campo, la genética, la esquila, el clasificado de fibra, la hilatura, el diseño, la confección, el control de calidad y storytelling. Pocos trabajos detallan lo compleja que es la confección de una prenda hecha con fibra de alpaca (así como las complejas narrativas que se deben armar para generar su demanda). Aunque muchos reconocen sus cualidades, se ha discutido poco las limitaciones de la fibra (presencia de cerdas que generan picazón, falta de uniformidad en el color, material pesado en comparación a otras fibras naturales, entre otras). Para que la cadena productiva sea más justa y se pueda mantener en el tiempo, es crucial comprender las particularidades y complejidades de la producción industrial, así como la forma en que se arman narrativas comerciales en y para nichos internacionales.Item Un general en el archivo: documental sobre las memorias del año de la intervención militar de Juan Velasco Alvarado en el diario El Comercio, desde su archivo fotográfico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-11) Loli Soto, Yesenia Pamela; Godoy Paredes, Mauricio JoseHay una historia que une y divide al diario El Comercio y el gobierno de Juan Velasco Alvarado: la expropiación de los medios de comunicación. Fue un año exacto –que comenzó el 28 de julio de 1974– en el que el diario más antiguo del país era intervenido por el gobierno militar, encabezado por Juan Velasco Alvarado, y, a su vez, entregado a las comunidades campesinas, como parte del llamado proceso de socialización de la prensa. En este documental reflexivo se aborda esa historia que une y divide a El Comercio, en voz de dos actores importantes: el Sindicato Único de Trabajadores y la familia Miró Quesada o sus trabajadores de confianza. Así, en esta investigación se busca poner de manifiesto la memoria que aparece en las piezas periodísticas del diario, como las fotos y portadas. Y, también, las memorias individuales que terminan por generar una memoria colectiva sobre esta fracción de la historia. Con las fotos y los testimonios, se construye un documental que también da un espacio al cuestionamiento de la objetividad periodística, el poder de la memoria sobre los archivos y el proceso del registro fílmico de periodista a periodista. Además, como parte de un proyecto de rescate, se destaca la interacción entre la investigadora y las colecciones que conforman este archivo. En estos espacios saltan otras voces actuales que ayudan a construir no solo el guion del documental, también refuerzan la idea de cómo el archivo “debería poner en tela de juicio el porvenir” (Derrida, 1997). Así, no solo es una historia enmarcada en los setentas, también es un paralelo entre las crisis políticas y sociales de ese tiempo y el hoy.Item Tejiendo efímeras líneas y sombras : movilidad, corporalidad y visualidad durante la percepción de rutas en bicicleta por el sistema de tránsito en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-04) Castillo Durán, Amador Jesús; Godoy Paredes, Mauricio Jose; Cánepa Koch, Gisela ElviraLa investigación explora en las relaciones, tensiones y disputas que emergen en la singularidad y problemas del tráfico vehicular, durante el posicionamiento de los ciclistas del colectivo de ‘Lima Fixied Mafia’, a lo largo del sistema de tránsito, del lugar etnográfico de ‘Lima urbanizada’. Para la investigación se consideran los aspectos humanos y no humanos (máquinas) como determinantes de la constitución de lo social, pues las bicicletas, al definir la forma de moverse, permite también estudiar cómo las formas de movilidad encarnada, permiten generar relaciones y asociaciones significativas entre sujetos que comparten un perfil sensorial, u orden cultural de los sentidos. El marco interpretativo de la presente investigación reflexiona a partir de la teoría fenomenológica del embodiment y el nuevo paradigma de la movilidad, a través de la etnografía visual. Considerando el entorno urbano, se presentan además doce cartografías producto del trabajo de campo que se desarrolla a partir del diseño metodológico de la etnografía sensorial, así como el video-tour, los mismos que permitieron la realización del documental etnográfico, donde se presenta el posicionamiento, las formas y aspectos propios de la socialización del colectivo de ciclistas, y su relación con el sistema de tránsito de las zonas céntricas de la capital del Perú.