2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
36 results
Search Results
Item Experiencia en procesos de contratación de bienes y servicios para la ejecución de una obra pública: caso de la Municipalidad Provincial de Canchis(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-02) Torres Cabezas, Paolo Dennis; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaLa presente investigación analiza la experiencia de la Municipalidad Provincial de Canchis en materia de procesos de contratación de bienes y servicios para la ejecución de una obra pública tomando la obra “Construcción de la Plaza de Armas de la Ciudad de Sicuani” como caso de estudio. La investigación se lleva a cabo en un gobierno local de Cusco que realizó adquisición de bienes y servicios para la ejecución de una obra pública, detallando este proceso de ejecución de obra en dos contextos temporales: la ejecución de la obra por una empresa privada y la ejecución de la misma por una entidad estatal. Se estudia la variada casuística presentada en los procesos de contratación de bienes y servicios para la mencionada obra pública, describiendo las ventajas y desventajas de las contrataciones en ambos situaciones: ejecución privada como ejecución pública.Item Junta de coordinación interregional y mancomunidad regional: surgimiento, contraste y actores principales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-27) Odar Egúsquiza, Edwin Joel; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaAproximadamente hace veinte años, el Perú inició un nuevo proceso de descentralización y regionalización. Durante este tiempo se han implementado diversos mecanismos de articulación, no obstante, hasta la fecha no se ha concretado la formación de una región que integre dos o más departamentos, tal y como fue planificado al inicio del proceso (2002). Entre los mecanismos que se crearon para la integración territorial se encuentra la junta de coordinación interregional y las mancomunidades regionales. Por ejemplo, se creó la junta de coordinación del norte y oriente (INTERNOR), que estuvo conformada por siete gobiernos regionales del norte, entre ellos: Amazonas, San Martín, La Libertad y Cajamarca y posteriormente, estos cuatro gobiernos crearon la mancomunidad regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico. Esta decisión de integración territorial generó un impacto importante en el proceso de descentralización y regionalización en el Perú. Por ello, la pregunta de investigación para la presente tesis fue: ¿Cuáles son los factores que explican la decisión de formar la mancomunidad regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico como alternativa a la junta de coordinación interregional del norte y oriente? La literatura revisada sobre mancomunidades regionales se ha centrado en el diseño, objetivos, sostenibilidad y su contribución a la integración regional. Sin embargo, no existe un análisis sobre el proceso de la INTERNOR y la Qhapaq Ñan Nor Amazónico. El presente estudio tuvo por objetivo analizar sus procesos de creación, explicar sus diferencias y semejanzas e identificar sus principales actores y su rol desempeñado en los acontecimientos. La metodología utilizada fue el caso instrumental (Barzelay y Cortázar 2004) ya que este analiza experiencias concretas a partir de la cual se conoce sus singularidades o cualidades intrínsecas. Asimismo, es cualitativa, y por ello se utilizó el método de la entrevista como instrumento de recojo de información, la misma que se realizó a autoridades y/o ex autoridades nacionales y regionales, funcionarios y/o ex funcionarios regionales y nacionales, así como expertos en descentralización. La investigación se complementó con la revisión de fuentes secundarias. La investigación concluyó que los factores determinantes, que explican la decisión de los representantes de los gobiernos regionales de formar la Qhapaq Ñan Nor Amazónico como alternativa a la INTERNOR son el factor político, factor de autonomía, factor de legitimidad y factor de actoría política. Entre los hallazgos más importantes se encuentra el rol fundamental que cumplieron los profesionales porque dieron soporte a los tomadores de decisión para cristalizar este mecanismo.Item Biopolítica y políticas públicas en salud sexual y reproductiva : el caso de implementación de la anticoncepción oral de emergencia en la Región Arequipa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-28) Tovar Quispe, Rafael Gregory; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaLa Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) es considerada actualmente como parte de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y como un recurso estratégico para enfrentar el grave problema del embarazo no deseado en el Perú, que conlleva al aborto inducido y a la mortalidad materna. La implementación de la AOE causó polémica en diferentes países de América Latina por el efecto abortivo que un sector de la sociedad le atribuye. En el Perú dicho proceso inició en el año 2001 y generó un intenso debate por más de quince años. Finalmente, en agosto 2016, el Poder Judicial ordenó al Ministerio de Salud la distribución gratuita de la AOE a nivel nacional. Siendo importante conocer ¿Cómo se está implementando la Política Pública de Salud Sexual y Reproductiva en el caso de la AOE en la Región Arequipa? En Arequipa el proceso de implementación de la AOE está a cargo de la Gerencia Regional de Salud y se identificaron seis actores involucrados, unos a favor y otros en contra de la AOE. Para el análisis se usó una metodología cualitativa y las técnicas utilizadas fueron: entrevistas semiestructuradas y revisión de fuentes secundarias. Así mismo, se consideran tres ejes teóricos: políticas públicas, implementación de políticas públicas y biopolítica. Esta última teoría permite analizar las perspectivas de los actores a través de los conceptos de: gubernamentalidad, población y paradigma inmunitario. Finalmente, se evalúan los resultados de la implementación de la AOE en Arequipa. En cuanto a los resultados directos (outputs), la cobertura de la AOE alcanzó al 100% de los establecimientos del MINSA y se entregó 516 tratamientos de AOE durante el año 2017. En cuanto a los resultados indirectos (impactos y efectos), se analizó la evolución de los embarazos no deseados, los abortos y las muertes maternas durante el periodo 2015-2017, evidenciándose una evolución favorable de dichas variables. Todo lo antes mencionado permitió arribar a 8 conclusiones.Item La minería en las zonas marrones: formalización de los mineros artesanales en el distrito de Curicaca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-19) Delzo Caja, Eden Vladimir; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaEl presente estudio de caso aborda la formalización de los mineros artesanales no metálicos en zonas marrones o márgenes del Estado Nación de la Región Junín. El objetivo principal de esta tesis fue determinar los factores del proceso de formalización de la actividad minera artesanal en el distrito de Curicaca, provincia de Jauja, durante los años 2012-2013. Se planteó como hipótesis que los procedimientos administrativos en el sector minero ambiental, contienen vacíos que dificultan la formalización de los mineros artesanales no metálicos; que los requisitos y pasos en la formalización, son cumplidos obligatoriamente por la gran, mediana, pequeña y minería artesanal, sin diferenciar la actividad ni la calificación del minero. El análisis de la información recogida me llevó a determinar que las causas medulares de la informalidad minera artesanal no metálica, son: el alto costo que demanda los procedimientos administrativos; la débil presencia del Estado y la falta de políticas sectoriales dirigida a los mineros artesanales. Esta tesis está dividida en cuatro capítulos. En el primero desarrollo el marco teórico, el estado de la investigación y el marco normativo. En el segundo realizo una descripción geográfica del área de investigación, tipos de actividad minera y los procedimientos administrativos. En el tercer capítulo presento la tipificación de los actores, las relaciones existentes entre los actores, y el proceso de formalización minera. En el cuarto capítulo explico la gestión pública en la minería artesanal, las principales causas de la informalidad minera y las principales consecuencias de la minería artesanal informal. Por último presento las conclusiones de este trabajo de investigación.Item Escenarios y desafíos en el diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar durante los años 2015 – 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-11) Castillo Vigil, Gabriela Lucía del; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaLa tesis aborda los ciclos de diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar, como instrumento de política pública, entre los años 2015-2017. Las aproximaciones académicas sobre gestión escolar en Latinoamérica y Perú son escasas. En Latinoamérica, el principal aporte se da en el marco del convenio Andrés Bello, que indica que los factores de eficacia escolar están relacionados a que las escuelas tengan por misión el logro de los aprendizajes, a la participación de la comunidad educativa, al incentivo del debate pedagógico; a un buen clima escolar y que los docentes se sientan comprometidos con la institución educativa (Murillo, 2007). En Perú, destaca el estudio de factores asociados a calidad educativa de Liliana Miranda (2008), la comparación sobre gestión escolar en colegios públicos y privados (Miranda, 2008); el estudio sobre la implementación de los enfoques de autonomía e instrumentos de gestión escolar en un grupo de instituciones educativas (Cuglievan y Rojas, 2008) y el estudio sobre liderazgo directivo (Freire y Miranda, 2014). El objetivo de la investigación fue conocer las dinámicas de implementación de los compromisos de gestión escolar, como instrumento de política pública entre los años 2015- 2017 y los objetivos específicos fueron tres. El primero, orientado a describir las características de los compromisos de gestión escolar durante los años 2015-2017, el segundo encaminado a explicar su proceso de implementación por parte del Ministerio de Educación durante los años 2015- 2017 y el tercero, que buscó describir su proceso de evaluación durante el mismo período. La metodología del estudio fue cualitativa, y se usó dos técnicas de investigación. La primera que consistió en revisión documentaria, mediante la cual se analizó documentos normativos y técnicos asociados al desarrollo de los compromisos de gestión escolar. La segunda técnica fue entrevistas semiestructuradas a diecisiete funcionarios y especialistas del Ministerio de Educación que participaron del diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar entre el 2015-2017. La investigación aporta al vacío de conocimiento sobre implementación de instrumentos de políticas públicas de gestión escolar en Perú, tema sobre el que no existe bibliografía académica. El estudio concluye que los compromisos de gestión escolar fueron modificándose continuamente entre el 2015-2017. El Ministerio de Educación asumió la tarea de implementarlo, pese a que, de acuerdo a ley, su rol es de carácter normativo y no implementador. Finalmente, no se cuenta con reportes consolidados de avance en la implementación de los compromisos de gestión escolar, pues no se montó un aparato articulado que permitiera medirlos y cuando se intentó hacerlo en el 2017, no pudo culminarseItem La inversión pública local como medio en la reducción de la pobreza en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, entre los años 2007-2014(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-08) Rojas Sánchez, Leonardo; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaEl objetivo del presente estudio fue analizar el gasto público local del Gobierno Provincial de Condorcanqui en el periodo 2007- 2014, teniendo como objetivos específicos: Una descripción de las principales características de Condorcanqui, conocer los principales actores que participan en la decisión de la inversión del gasto público local y una explicación del gasto público. Una pregunta central de investigación: ¿Cómo ha sido la inversión del gasto público en el Gobierno Provincial de Condorcanqui en el periodo 2007- 2014? En primer lugar, previamente revisamos los estudios de investigación realizados como así mismo los conceptos teóricos referentes al gasto público y lo relacionado con el análisis de políticas públicas. Condorcanqui se encuentra en la región Amazonas, siendo su población mayormente nativa e indígena, con usos y costumbres muy propios, ligada a la historia de los pueblos originarios Awajun y Wampis o Shuar, teniendo un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.1866, una de las posiciones más bajas en el ranking a nivel del Perú, que lo ubica en el puesto 192 de un total de 195 provincias, muestra una tasa de pobreza en el año 2009 de 83.3% y en al año 2013 una tasa de 69% y 76% indicando una disminución. Definiendo la participación de los actores en los resultados del gasto de inversión que realiza la municipalidad entre los años 2007- 2014 en dos gestiones de gobierno municipal (2007- 2010) y (2011-2014). Obteniendo una ejecución presupuestal de 71.50%, dejando de ejecutar el 28,5% en todo el periodo del estudio, sus financiamientos dependen exclusivamente de las transferencias y donaciones del Gobierno Central, en cuanto sus ingresos propios sólo representan menos del 3% de su presupuesto. Es una municipalidad rural que depende su financiamiento exclusivamente de su FONCOMUNItem Implementación de políticas públicas nacionales en gobiernos regionales: caso del Programa Articulado Nutricional en Junín y Huancavelica periodo 2011 - 2014(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-30) Ottone Castañeda, Gissela Esther; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaLa desnutrición crónica infantil es un problema de salud pública que trae como consecuencia a niños con problemas de aprendizaje, que limitan sus oportunidades en la sociedad. En los últimos diez años, el gobierno central ha desarrollado programas como el Programa Articulado Nutricional para disminuirla. El presente estudio de investigación pretende conocer la implementación del Programa Articulado Nutricional en Huancavelica y Junín. Ambas regiones tuvieron en el 2011, diferentes y distantes niveles de desnutrición crónica infantil (Huancavelica tenía más desnutrición crónica infantil que Junín), sin embargo, ambas implementaron la misma política que se propone desde el gobierno central, usando los mismos instrumentos de gestión de la descentralización. A pesar de estas similitudes, ambas regiones tuvieron diferentes dinámicas en su gestión. El período de estudio es la gestión de gobierno regional 2011 -2014, debido a que en el año 2012 se inició con fuerza la implementación del Programa Articulado Nutricional, contándose con la participación de la cooperación internacional y porque en este periodo hubo una significativa disminución de la desnutrición crónica infantil a nivel nacional. El estudio plantea que la implementación del Programa Articulado Nutricional se caracteriza por que aplica un modelo de política pública de tipo vertical, en donde son relevantes los actores y las dinámicas en las relaciones intergubernamentales entre el gobierno central y el gobierno regional. Todo esto durante un proceso de descentralización que influye en las gestiones de los gobiernos regionales. Una conclusión general de la tesis es que la implementación de políticas públicas que se promueven desde el gobierno central no reflejan las reales necesidades de las regiones, por ello, lo que sucede es solamente el cumplimiento de las directivas que vienen desde el gobierno central. Finalmente, las diferencias en los niveles de disminución de la desnutrición crónica infantil en Huancavelica y Junín se dieron principalmente por las diferentes formas de enfrentar el problema y por la prioridad que se le dio en cada regiónItem La gestión del personal policial de la USE y la DIROES para las intervenciones en control de multitudes en los conflictos sociales del 2014(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-19) Lazarte Gómez, Juan Enrique; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaLos conflictos sociales han representado últimamente un problema muy significativo para el mantenimiento del orden público en la sociedad peruana. El país últimamente ha presentado un desarrollo económico, principalmente por la industria extractiva siendo la minería la actividad principal. Esta situación ha generado en algunos lugares del país graves problemas sociales, que han ocasionado pérdidas económicas y en algunas oportunidades la vida de personas tanto civiles como policías. Ante la necesidad de restablecer el orden público, la Policía Nacional del Perú realiza diferentes actividades, entre ellas la gestión del personal policial para el control de multitudes frente a los conflictos sociales a nivel nacional. En esta situación podemos apreciar, cuáles son las características de gestión del personal de la USE y la DIROES, destacado a las intervenciones ante los problemas antes indicados. Se pudo determinar cuáles son los problemas y las causas en la gestión del personal policial para intervenir en conflictos sociales. Ante esta situación la Policía Nacional del Perú, por intermedio de sus unidades especializadas en control de multitudes como la DIROES y USE, hacen frente a los conflictos sociales que se desarrollan a nivel nacional, en el ejercicio de esta función estas instancias presentan diferentes falencias en la parte administrativa y operativa, lo cual conlleva a una inadecuada respuesta ante los conflictos sociales y se pone de manifiesto en comentarios negativos de parte de la comunidad, perdidas económicas e incluso de vidas humanasItem Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-07) Ugarte Cornejo, Manuel Alejandro; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaLa presente es una investigación de tipo cualitativa que se planteó el objetivo de comprender la gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa, en el período 2007-2017. Los ejes conceptuales son dos: uno sobre la naturaleza del conflicto social y otro sobre las capacidades de la gestión estatal. Para el primer eje asumimos la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (Tilly 1978, McAdam 1982, Tarrow 1983) porque permite comprender las diferentes complejidades de los movimientos y conflictos sociales, y su interrelación con las estructuras institucionales sociales y estatales. Para el segundo eje adoptamos la definición de capacidad estatal desarrollada por Fabián Repetto quien la entiende como “la aptitud de las instancias gubernamentales de plasmar a través de políticas públicas los máximos niveles posibles de valor social” (Repetto 2004: 8). De este autor también tomamos definiciones de “capacidad administrativa” y “capacidad política” del Estado. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista a profundidad (semiestructurada) y el análisis de fuentes secundarias. Los tipos de actores elegidos para las entrevistas fueron: primero, pobladores y dirigentes opuestos al proyecto minero. Segundo, representantes de la empresa minera Southern Copper Corporation. Tercero, funcionarios de instituciones estatales principalmente de nivel regional y local, cuyas funciones estuvieron relacionadas al conflicto. También entrevistamos a miembros de la sociedad civil que tuvieron participación en episodios del conflicto. Se realizaron tres estancias de trabajo de campo en el Valle de Tambo. Fueron 25 actores entrevistados en 2016. La observación participativa se realizó en 2015. Como resultado encontramos siete características de falta de capacidad estatal para gestionar conflictos sociales. Primero, desarticulación y centralismo del gobierno nacional. Segundo, pérdida de la imparcialidad del Estado. Tercero, gestión estatal favorable a la empresa minera, lo que ha generado que la población perciba al Estado como ausente y desinteresado de las necesidades locales. Cuarto, falta de capacidades legales y administrativas para fiscalizar operaciones extractivas. Quinto, pérdida de capacidad para canalizar demandas de la población. Sexto, pérdida de capacidad técnica para evaluar proyectos mineros. Séptimo, gestión deficiente del uso de la fuerza policial bajo un enfoque de criminalización de la protesta.Item Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-07) González Simón, Patricia Elena; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaLa situación de la infancia, en términos de algunos resultados y coberturas de servicios claves para su desarrollo, no es la óptima. Existen altos índices de desnutrición y anemia y la cobertura educativa de los niños menores de 3 años es casi nula. Sin embargo, los avances científicos sustentan la importancia de la primera infancia y la rentabilidad de la inversión en esta etapa de vida. Este estudio cualitativo presenta el análisis de los procesos de diseño e implementación de la política pública de Desarrollo Infantil Temprano en el Perú. Específicamente, estudia las intervenciones efectivas orientadas a la familia que realiza el sector público. La hipótesis señala que el Estado tiene la responsabilidad de promover el Desarrollo Infantil Temprano. Experiencias nacionales demuestran que las políticas públicas dirigidas a la primera infancia que se caracterizan por basarse en evidencias y por implementar programas por resultados mejoran el impacto en el Desarrollo Infantil Temprano. Estas políticas centradas en resultados y en la formación del cuidador principal y en la mejora de condiciones del entorno, facilitan que los niños alcancen mejores logros en sus aprendizajes y su salud integral. Este estudio concluye que el Estado a través de programas presupuestales asegura la salud de las gestantes y de los niños y la educación a partir de los 3 años a pesar de que existen problemas de calidad en estos servicios. El diseño de la política pública “Primero La Infancia“, requiere un programa presupuestal entre los diferentes sectores y niveles de gobierno que tengan una mirada integral del niño y la presencia de un órgano supranacional que permita esta articulación. La formación del cuidador principal tiene muchas limitantes porque no existe un sistema integrado, continuo, y que cuente con un acompañamiento intensivo. Se sigue viendo la atención educativa y de cuidado de los niños de 0 a 2 años como un asunto familiar y no de responsabilidad compartida con el Estado.