2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
Search Results
Item La política pública de bibliotecas en el Perú. Análisis de la Biblioteca Pública Municipal de la Provincia Constitucional del Callao “Teodoro Casana Robles”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-04) Robles Córdova, María Angélica; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaLos peruanos leen cada vez menos, los libros son bienes caros, existen bajos niveles de comprensión lectora, analfabetismo real y funcional por lo que se puede concluir que existen grandes desafíos en el Perú respecto al acceso a la información. En torno a dicha problemática las bibliotecas son una respuesta. No obstante, cada vez hay menos bibliotecas en el Perú. Del 2015 al 2018 hay una brecha en la cobertura de bibliotecas de más del 50%. Por ello, esta tesis analizó de forma cualitativa elementos formales y no formales de la implementación de la política en un espacio local de modo que se pudo conocer e identificar algunos factores para evidenciar la realidad de las bibliotecas en entornos municipales. Se analizó la Biblioteca Pública Municipal del Callao "Teodoro Casana Robles" en su vinculación con la Biblioteca Nacional a través de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias (DDPB). Se realizaron entrevistas semiestructuradas porque se pretende conocer las motivaciones principales e ir más allá del discurso oficial para documentar la voz de funcionarios y autoridades, así como la percepción de los actores vinculados a las bibliotecas de espacios locales. Se utilizó para ello el protocolo de consentimiento informado para contar con la voz autorizada y validada de los entrevistados. Como resultado de la investigación se llegaron a las siguientes conclusiones: En primer lugar, no se cuenta con una política pública de bibliotecas implementada solo se cuenta con una declaración de principios en forma de ley. En segundo lugar, un elemento fundamental para la gestión de bibliotecas es contar con personal con iniciativa y autonomía. Conjuntamente, es relevante poner énfasis en la valoración y la visibilización de la biblioteca tanto por parte de las autoridades locales como por la ciudadanía ya que cuando se valoriza esta institución se prioriza su gestión frente a otros servicios. También, se llegó a concluir que los factores que configuran la implementación son diversos y hay algunos que se encuentran en el ámbito de lo formal y que se encuentran ubicados en el diseño o marcos institucionales y otros son factores informales como los incentivos, el capital simbólico, la voluntad burocrática.Item Electo desde el Penal: la reelección de Gregorio Santos en las Elecciones Regionales 2014(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-10) Tejada Cerdán, Jhony; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaEsta investigación busca entender la situación política del departamento de Cajamarca en el 2014. Se analiza el caso del Movimiento de Afirmación Social (MAS), movimiento regional que promovió la reelección de Gregorio Santos como Presidente Regional (hoy llamados Gobernadores Regionales) en las Elecciones Regionales y Municipales 2014. El caso Gregorio Santos, es un caso particular; puesto que, obtuvo el 44.27% de los votos válidos, a pesar de estar detenido preventivamente (acusado por colusión agravada y organización criminal) en el Penal Piedras Gordas. Aún en prisión, Santos, también, postuló en las elecciones 2016 a la Presidencia de la República desde el penal, con el partido político Democracia Directa, obteniendo el 4% de los votos válidos a nivel nacional.Item La Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial: dinámicas y dificultades para su creación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-29) Santisteban Ormeño, Gloria; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaEl principal problema que afecta a las mujeres es la persistencia de violencia hacia ellas. Debido a dicha situación es que el Estado a través de sus órganos u organismos toman las medidas necesarias para resolver dicho problema social. Y al ser el Poder Judicial un organismo estatal encargado de administrar justicia es que se hace necesario la implementación del enfoque de género a fin de que se garantice la igualdad de condiciones entre mujeres y hombres en los procesos judiciales. Para ello, se creó con fecha 21 de julio de 2016 la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial con la finalidad de institucionalizar el enfoque de género en dicho Poder. A pesar de que existían otros órganos del Estado tales como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Ministerio de Educación que ya contaban con dicha instancia al igual que algunos países latinoamericanos, en el Poder Judicial no existía una instancia que se encargue de institucionalizar el enfoque de género. Por ello, con posterioridad se creó la Comisión de Justicia de Género de manera acelerada. ¿Cuál ha sido la dinámica del Poder Judicial para implementar como una nueva práctica de política pública la Comisión de Justicia de Género? Para realizar la investigación se usará el método cualitativo. Para ello se realizaron entrevistas a funcionarios del Poder Judicial, a expertos en el tema y a trabajadores de un órgano del Estado (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos), también se revisaron textos, documentos internos, normativa internacional y normas que atañen al Poder Judicial los cuales han sido analizados. Los criterios que se han tenido en cuenta para elegir a las personas entrevistadas son: a) Que hayan ejercido el cargo del Presidente del Poder Judicial durante los periodos del 2015 al 2018, b) Que sean integrantes y personal de trabajo de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial; c) Que tengan conocimiento sobre la creación de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial y experiencia en el tema de institucionalización del enfoque de género; d) Que hayan formado parte de los programas del eje estratégico “Acceso a la Justicia” antes de la creación de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial; e) Que hayan formado parte de la Escuela de Formación de Auxiliares Jurisdiccionales en la Corte Superior de Justicia de Lima; y f) Que sean abogados defensores públicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. También se ha utilizado el Protocolo de Consentimiento Informado en las entrevistas. Los principales hallazgos de la investigación ha sido que la creación de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial fue una decisión acelerada durante la convocatoria de la marcha “Ni Una Menos” en respuesta a la violencia contra las mujeres por no encontrar respuesta inmediata y justa en el Poder Judicial, y que su creación no fue parte de la estrategia institucional del Poder Judicial. Las conclusiones que tenemos es que la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial a pesar de haber sido su creación una decisión abrupta y crearse sin las herramientas necesarias como un espacio para trabajar, presupuesto e integrantes y personal necesario con el tiempo esas carencias fueron mejorando, por lo que incluso su permanencia ha generado reformas; sin embargo, también ha tenido dificultades lo cual ha limitado el objetivo de transversalizar el enfoque de género en las diferentes áreas de la administración de justicia.Item Los efectos de la reforma, modificación y modernización del Sistema Nacional de Pensiones durante el periodo 1993 a 2000 en la provincia de Santa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-28) Chacón Ramirez, Fabio Carlos; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaMi investigación aborda de cómo se desarrolló la reforma, modificación y modernización del Sistema Nacional de Pensiones en el Perú y que paralelamente esta reforma apunto a la creación de un nuevo sistema previsional, que se conoce como Sistema Privado de Pensiones o AFPs. Asimismo, se enfoca en destacar los efectos que originó esta reforma en los asegurados no pensionistas del Sistema Nacional de Pensiones durante el periodo de 1993 a 2000 en la provincia del Santa. Doy cuenta, además, de cuales fueron los instrumentos, lineamientos y estructura de esta reforma. En ese contexto, mi investigación, da cuenta de cómo esta reforma estuvo orientado a la creación de un nuevo sistema previsional, a la mercantilización y patrimonializacion de la seguridad social en salud y en pensiones. Mi investigación da a conocer que como consecuencia de la implementación de esta “reforma” durante el periodo 1993 a 2000 en la provincia del Santa dejo, a aquellos asegurados no pensionistas del Sistema Nacional de Pensiones y que no alcanzaron acreditar cuando menos 20 años de aportación sumergidos en la pobreza y extrema pobreza.