2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
40 results
Search Results
Item Experiencia en procesos de contratación de bienes y servicios para la ejecución de una obra pública: caso de la Municipalidad Provincial de Canchis(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-02) Torres Cabezas, Paolo Dennis; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaLa presente investigación analiza la experiencia de la Municipalidad Provincial de Canchis en materia de procesos de contratación de bienes y servicios para la ejecución de una obra pública tomando la obra “Construcción de la Plaza de Armas de la Ciudad de Sicuani” como caso de estudio. La investigación se lleva a cabo en un gobierno local de Cusco que realizó adquisición de bienes y servicios para la ejecución de una obra pública, detallando este proceso de ejecución de obra en dos contextos temporales: la ejecución de la obra por una empresa privada y la ejecución de la misma por una entidad estatal. Se estudia la variada casuística presentada en los procesos de contratación de bienes y servicios para la mencionada obra pública, describiendo las ventajas y desventajas de las contrataciones en ambos situaciones: ejecución privada como ejecución pública.Item La política pública de bibliotecas en el Perú. Análisis de la Biblioteca Pública Municipal de la Provincia Constitucional del Callao “Teodoro Casana Robles”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-04) Robles Córdova, María Angélica; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaLos peruanos leen cada vez menos, los libros son bienes caros, existen bajos niveles de comprensión lectora, analfabetismo real y funcional por lo que se puede concluir que existen grandes desafíos en el Perú respecto al acceso a la información. En torno a dicha problemática las bibliotecas son una respuesta. No obstante, cada vez hay menos bibliotecas en el Perú. Del 2015 al 2018 hay una brecha en la cobertura de bibliotecas de más del 50%. Por ello, esta tesis analizó de forma cualitativa elementos formales y no formales de la implementación de la política en un espacio local de modo que se pudo conocer e identificar algunos factores para evidenciar la realidad de las bibliotecas en entornos municipales. Se analizó la Biblioteca Pública Municipal del Callao "Teodoro Casana Robles" en su vinculación con la Biblioteca Nacional a través de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias (DDPB). Se realizaron entrevistas semiestructuradas porque se pretende conocer las motivaciones principales e ir más allá del discurso oficial para documentar la voz de funcionarios y autoridades, así como la percepción de los actores vinculados a las bibliotecas de espacios locales. Se utilizó para ello el protocolo de consentimiento informado para contar con la voz autorizada y validada de los entrevistados. Como resultado de la investigación se llegaron a las siguientes conclusiones: En primer lugar, no se cuenta con una política pública de bibliotecas implementada solo se cuenta con una declaración de principios en forma de ley. En segundo lugar, un elemento fundamental para la gestión de bibliotecas es contar con personal con iniciativa y autonomía. Conjuntamente, es relevante poner énfasis en la valoración y la visibilización de la biblioteca tanto por parte de las autoridades locales como por la ciudadanía ya que cuando se valoriza esta institución se prioriza su gestión frente a otros servicios. También, se llegó a concluir que los factores que configuran la implementación son diversos y hay algunos que se encuentran en el ámbito de lo formal y que se encuentran ubicados en el diseño o marcos institucionales y otros son factores informales como los incentivos, el capital simbólico, la voluntad burocrática.Item Electo desde el Penal: la reelección de Gregorio Santos en las Elecciones Regionales 2014(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-10) Tejada Cerdán, Jhony; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaEsta investigación busca entender la situación política del departamento de Cajamarca en el 2014. Se analiza el caso del Movimiento de Afirmación Social (MAS), movimiento regional que promovió la reelección de Gregorio Santos como Presidente Regional (hoy llamados Gobernadores Regionales) en las Elecciones Regionales y Municipales 2014. El caso Gregorio Santos, es un caso particular; puesto que, obtuvo el 44.27% de los votos válidos, a pesar de estar detenido preventivamente (acusado por colusión agravada y organización criminal) en el Penal Piedras Gordas. Aún en prisión, Santos, también, postuló en las elecciones 2016 a la Presidencia de la República desde el penal, con el partido político Democracia Directa, obteniendo el 4% de los votos válidos a nivel nacional.Item La Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial: dinámicas y dificultades para su creación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-29) Santisteban Ormeño, Gloria; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaEl principal problema que afecta a las mujeres es la persistencia de violencia hacia ellas. Debido a dicha situación es que el Estado a través de sus órganos u organismos toman las medidas necesarias para resolver dicho problema social. Y al ser el Poder Judicial un organismo estatal encargado de administrar justicia es que se hace necesario la implementación del enfoque de género a fin de que se garantice la igualdad de condiciones entre mujeres y hombres en los procesos judiciales. Para ello, se creó con fecha 21 de julio de 2016 la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial con la finalidad de institucionalizar el enfoque de género en dicho Poder. A pesar de que existían otros órganos del Estado tales como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Ministerio de Educación que ya contaban con dicha instancia al igual que algunos países latinoamericanos, en el Poder Judicial no existía una instancia que se encargue de institucionalizar el enfoque de género. Por ello, con posterioridad se creó la Comisión de Justicia de Género de manera acelerada. ¿Cuál ha sido la dinámica del Poder Judicial para implementar como una nueva práctica de política pública la Comisión de Justicia de Género? Para realizar la investigación se usará el método cualitativo. Para ello se realizaron entrevistas a funcionarios del Poder Judicial, a expertos en el tema y a trabajadores de un órgano del Estado (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos), también se revisaron textos, documentos internos, normativa internacional y normas que atañen al Poder Judicial los cuales han sido analizados. Los criterios que se han tenido en cuenta para elegir a las personas entrevistadas son: a) Que hayan ejercido el cargo del Presidente del Poder Judicial durante los periodos del 2015 al 2018, b) Que sean integrantes y personal de trabajo de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial; c) Que tengan conocimiento sobre la creación de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial y experiencia en el tema de institucionalización del enfoque de género; d) Que hayan formado parte de los programas del eje estratégico “Acceso a la Justicia” antes de la creación de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial; e) Que hayan formado parte de la Escuela de Formación de Auxiliares Jurisdiccionales en la Corte Superior de Justicia de Lima; y f) Que sean abogados defensores públicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. También se ha utilizado el Protocolo de Consentimiento Informado en las entrevistas. Los principales hallazgos de la investigación ha sido que la creación de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial fue una decisión acelerada durante la convocatoria de la marcha “Ni Una Menos” en respuesta a la violencia contra las mujeres por no encontrar respuesta inmediata y justa en el Poder Judicial, y que su creación no fue parte de la estrategia institucional del Poder Judicial. Las conclusiones que tenemos es que la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial a pesar de haber sido su creación una decisión abrupta y crearse sin las herramientas necesarias como un espacio para trabajar, presupuesto e integrantes y personal necesario con el tiempo esas carencias fueron mejorando, por lo que incluso su permanencia ha generado reformas; sin embargo, también ha tenido dificultades lo cual ha limitado el objetivo de transversalizar el enfoque de género en las diferentes áreas de la administración de justicia.Item Los efectos de la reforma, modificación y modernización del Sistema Nacional de Pensiones durante el periodo 1993 a 2000 en la provincia de Santa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-28) Chacón Ramirez, Fabio Carlos; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaMi investigación aborda de cómo se desarrolló la reforma, modificación y modernización del Sistema Nacional de Pensiones en el Perú y que paralelamente esta reforma apunto a la creación de un nuevo sistema previsional, que se conoce como Sistema Privado de Pensiones o AFPs. Asimismo, se enfoca en destacar los efectos que originó esta reforma en los asegurados no pensionistas del Sistema Nacional de Pensiones durante el periodo de 1993 a 2000 en la provincia del Santa. Doy cuenta, además, de cuales fueron los instrumentos, lineamientos y estructura de esta reforma. En ese contexto, mi investigación, da cuenta de cómo esta reforma estuvo orientado a la creación de un nuevo sistema previsional, a la mercantilización y patrimonializacion de la seguridad social en salud y en pensiones. Mi investigación da a conocer que como consecuencia de la implementación de esta “reforma” durante el periodo 1993 a 2000 en la provincia del Santa dejo, a aquellos asegurados no pensionistas del Sistema Nacional de Pensiones y que no alcanzaron acreditar cuando menos 20 años de aportación sumergidos en la pobreza y extrema pobreza.Item Junta de coordinación interregional y mancomunidad regional: surgimiento, contraste y actores principales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-27) Odar Egúsquiza, Edwin Joel; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaAproximadamente hace veinte años, el Perú inició un nuevo proceso de descentralización y regionalización. Durante este tiempo se han implementado diversos mecanismos de articulación, no obstante, hasta la fecha no se ha concretado la formación de una región que integre dos o más departamentos, tal y como fue planificado al inicio del proceso (2002). Entre los mecanismos que se crearon para la integración territorial se encuentra la junta de coordinación interregional y las mancomunidades regionales. Por ejemplo, se creó la junta de coordinación del norte y oriente (INTERNOR), que estuvo conformada por siete gobiernos regionales del norte, entre ellos: Amazonas, San Martín, La Libertad y Cajamarca y posteriormente, estos cuatro gobiernos crearon la mancomunidad regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico. Esta decisión de integración territorial generó un impacto importante en el proceso de descentralización y regionalización en el Perú. Por ello, la pregunta de investigación para la presente tesis fue: ¿Cuáles son los factores que explican la decisión de formar la mancomunidad regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico como alternativa a la junta de coordinación interregional del norte y oriente? La literatura revisada sobre mancomunidades regionales se ha centrado en el diseño, objetivos, sostenibilidad y su contribución a la integración regional. Sin embargo, no existe un análisis sobre el proceso de la INTERNOR y la Qhapaq Ñan Nor Amazónico. El presente estudio tuvo por objetivo analizar sus procesos de creación, explicar sus diferencias y semejanzas e identificar sus principales actores y su rol desempeñado en los acontecimientos. La metodología utilizada fue el caso instrumental (Barzelay y Cortázar 2004) ya que este analiza experiencias concretas a partir de la cual se conoce sus singularidades o cualidades intrínsecas. Asimismo, es cualitativa, y por ello se utilizó el método de la entrevista como instrumento de recojo de información, la misma que se realizó a autoridades y/o ex autoridades nacionales y regionales, funcionarios y/o ex funcionarios regionales y nacionales, así como expertos en descentralización. La investigación se complementó con la revisión de fuentes secundarias. La investigación concluyó que los factores determinantes, que explican la decisión de los representantes de los gobiernos regionales de formar la Qhapaq Ñan Nor Amazónico como alternativa a la INTERNOR son el factor político, factor de autonomía, factor de legitimidad y factor de actoría política. Entre los hallazgos más importantes se encuentra el rol fundamental que cumplieron los profesionales porque dieron soporte a los tomadores de decisión para cristalizar este mecanismo.Item Biopolítica y políticas públicas en salud sexual y reproductiva : el caso de implementación de la anticoncepción oral de emergencia en la Región Arequipa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-28) Tovar Quispe, Rafael Gregory; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaLa Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) es considerada actualmente como parte de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y como un recurso estratégico para enfrentar el grave problema del embarazo no deseado en el Perú, que conlleva al aborto inducido y a la mortalidad materna. La implementación de la AOE causó polémica en diferentes países de América Latina por el efecto abortivo que un sector de la sociedad le atribuye. En el Perú dicho proceso inició en el año 2001 y generó un intenso debate por más de quince años. Finalmente, en agosto 2016, el Poder Judicial ordenó al Ministerio de Salud la distribución gratuita de la AOE a nivel nacional. Siendo importante conocer ¿Cómo se está implementando la Política Pública de Salud Sexual y Reproductiva en el caso de la AOE en la Región Arequipa? En Arequipa el proceso de implementación de la AOE está a cargo de la Gerencia Regional de Salud y se identificaron seis actores involucrados, unos a favor y otros en contra de la AOE. Para el análisis se usó una metodología cualitativa y las técnicas utilizadas fueron: entrevistas semiestructuradas y revisión de fuentes secundarias. Así mismo, se consideran tres ejes teóricos: políticas públicas, implementación de políticas públicas y biopolítica. Esta última teoría permite analizar las perspectivas de los actores a través de los conceptos de: gubernamentalidad, población y paradigma inmunitario. Finalmente, se evalúan los resultados de la implementación de la AOE en Arequipa. En cuanto a los resultados directos (outputs), la cobertura de la AOE alcanzó al 100% de los establecimientos del MINSA y se entregó 516 tratamientos de AOE durante el año 2017. En cuanto a los resultados indirectos (impactos y efectos), se analizó la evolución de los embarazos no deseados, los abortos y las muertes maternas durante el periodo 2015-2017, evidenciándose una evolución favorable de dichas variables. Todo lo antes mencionado permitió arribar a 8 conclusiones.Item La minería en las zonas marrones: formalización de los mineros artesanales en el distrito de Curicaca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-19) Delzo Caja, Eden Vladimir; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaEl presente estudio de caso aborda la formalización de los mineros artesanales no metálicos en zonas marrones o márgenes del Estado Nación de la Región Junín. El objetivo principal de esta tesis fue determinar los factores del proceso de formalización de la actividad minera artesanal en el distrito de Curicaca, provincia de Jauja, durante los años 2012-2013. Se planteó como hipótesis que los procedimientos administrativos en el sector minero ambiental, contienen vacíos que dificultan la formalización de los mineros artesanales no metálicos; que los requisitos y pasos en la formalización, son cumplidos obligatoriamente por la gran, mediana, pequeña y minería artesanal, sin diferenciar la actividad ni la calificación del minero. El análisis de la información recogida me llevó a determinar que las causas medulares de la informalidad minera artesanal no metálica, son: el alto costo que demanda los procedimientos administrativos; la débil presencia del Estado y la falta de políticas sectoriales dirigida a los mineros artesanales. Esta tesis está dividida en cuatro capítulos. En el primero desarrollo el marco teórico, el estado de la investigación y el marco normativo. En el segundo realizo una descripción geográfica del área de investigación, tipos de actividad minera y los procedimientos administrativos. En el tercer capítulo presento la tipificación de los actores, las relaciones existentes entre los actores, y el proceso de formalización minera. En el cuarto capítulo explico la gestión pública en la minería artesanal, las principales causas de la informalidad minera y las principales consecuencias de la minería artesanal informal. Por último presento las conclusiones de este trabajo de investigación.Item Escenarios y desafíos en el diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar durante los años 2015 – 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-11) Castillo Vigil, Gabriela Lucía del; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaLa tesis aborda los ciclos de diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar, como instrumento de política pública, entre los años 2015-2017. Las aproximaciones académicas sobre gestión escolar en Latinoamérica y Perú son escasas. En Latinoamérica, el principal aporte se da en el marco del convenio Andrés Bello, que indica que los factores de eficacia escolar están relacionados a que las escuelas tengan por misión el logro de los aprendizajes, a la participación de la comunidad educativa, al incentivo del debate pedagógico; a un buen clima escolar y que los docentes se sientan comprometidos con la institución educativa (Murillo, 2007). En Perú, destaca el estudio de factores asociados a calidad educativa de Liliana Miranda (2008), la comparación sobre gestión escolar en colegios públicos y privados (Miranda, 2008); el estudio sobre la implementación de los enfoques de autonomía e instrumentos de gestión escolar en un grupo de instituciones educativas (Cuglievan y Rojas, 2008) y el estudio sobre liderazgo directivo (Freire y Miranda, 2014). El objetivo de la investigación fue conocer las dinámicas de implementación de los compromisos de gestión escolar, como instrumento de política pública entre los años 2015- 2017 y los objetivos específicos fueron tres. El primero, orientado a describir las características de los compromisos de gestión escolar durante los años 2015-2017, el segundo encaminado a explicar su proceso de implementación por parte del Ministerio de Educación durante los años 2015- 2017 y el tercero, que buscó describir su proceso de evaluación durante el mismo período. La metodología del estudio fue cualitativa, y se usó dos técnicas de investigación. La primera que consistió en revisión documentaria, mediante la cual se analizó documentos normativos y técnicos asociados al desarrollo de los compromisos de gestión escolar. La segunda técnica fue entrevistas semiestructuradas a diecisiete funcionarios y especialistas del Ministerio de Educación que participaron del diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar entre el 2015-2017. La investigación aporta al vacío de conocimiento sobre implementación de instrumentos de políticas públicas de gestión escolar en Perú, tema sobre el que no existe bibliografía académica. El estudio concluye que los compromisos de gestión escolar fueron modificándose continuamente entre el 2015-2017. El Ministerio de Educación asumió la tarea de implementarlo, pese a que, de acuerdo a ley, su rol es de carácter normativo y no implementador. Finalmente, no se cuenta con reportes consolidados de avance en la implementación de los compromisos de gestión escolar, pues no se montó un aparato articulado que permitiera medirlos y cuando se intentó hacerlo en el 2017, no pudo culminarseItem La inversión pública local como medio en la reducción de la pobreza en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, entre los años 2007-2014(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-08) Rojas Sánchez, Leonardo; Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaEl objetivo del presente estudio fue analizar el gasto público local del Gobierno Provincial de Condorcanqui en el periodo 2007- 2014, teniendo como objetivos específicos: Una descripción de las principales características de Condorcanqui, conocer los principales actores que participan en la decisión de la inversión del gasto público local y una explicación del gasto público. Una pregunta central de investigación: ¿Cómo ha sido la inversión del gasto público en el Gobierno Provincial de Condorcanqui en el periodo 2007- 2014? En primer lugar, previamente revisamos los estudios de investigación realizados como así mismo los conceptos teóricos referentes al gasto público y lo relacionado con el análisis de políticas públicas. Condorcanqui se encuentra en la región Amazonas, siendo su población mayormente nativa e indígena, con usos y costumbres muy propios, ligada a la historia de los pueblos originarios Awajun y Wampis o Shuar, teniendo un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.1866, una de las posiciones más bajas en el ranking a nivel del Perú, que lo ubica en el puesto 192 de un total de 195 provincias, muestra una tasa de pobreza en el año 2009 de 83.3% y en al año 2013 una tasa de 69% y 76% indicando una disminución. Definiendo la participación de los actores en los resultados del gasto de inversión que realiza la municipalidad entre los años 2007- 2014 en dos gestiones de gobierno municipal (2007- 2010) y (2011-2014). Obteniendo una ejecución presupuestal de 71.50%, dejando de ejecutar el 28,5% en todo el periodo del estudio, sus financiamientos dependen exclusivamente de las transferencias y donaciones del Gobierno Central, en cuanto sus ingresos propios sólo representan menos del 3% de su presupuesto. Es una municipalidad rural que depende su financiamiento exclusivamente de su FONCOMUN