2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento y valoración de las neurociencias en una muestra de profesoras de educación inicial en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-13) Yépez Suárez, Nadia Luz; Coloma Manrique, Carmen Rosa
    Este estudio cuantitativo, observacional, analítico y transversal se llevó a cabo con el fin de evaluar si los conocimientos acerca de las neurociencias se asociaban a las valoraciones de estas en una muestra de 48 profesoras de 4 establecimientos educativos de educación inicial de Lima Metropolitana, consideradas de alto desempeño en su labor docente, para lo cual se planteó la pregunta de investigación: ¿Existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y la valoración de las neurociencias en la muestra de profesoras de educación inicial del presente estudio? Los resultados muestran que existe una valoración alta y positiva hacia las neurociencias y, al mismo tiempo, un conocimiento moderado de las mismas, el cual no está exento de confusiones (neuromitos). No se encontró asociación significativa entre la valoración hacia las neurociencias ni ninguna de las variables consideradas para evaluar conocimientos (conocimientos generales, neuromitos, reconocimiento de estructuras encefálicas). Estos resultados podrían deberse, entre otros, a lo limitado de nuestra muestra de estudio, o también a la poca heterogeneidad de la muestra en términos de variabilidad en la valoración hacia las neurociencias. Así, los resultados del presente estudio representan una oportunidad para las neurociencias aplicadas a la educación, puesto que estamos revelando que existe un interés y una percepción positiva sobre los potenciales impactos que tendrían las neurociencias en el campo educativo, permitiendo un espacio singular en el mundo educativo: el de presentar continuamente la innovación y la mejora.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de implementación de una unidad de calidad académica en la facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-24) Quiroz Fernández, Aguedita del Carmen; Coloma Manrique, Carmen Rosa
    En el año 2008 la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú inició el proceso de acreditación de sus programas con las agencias acreditadores CEAB (Canadian Engineering Accreditation Board) y ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology), logrando en el año 2010 la acreditación de cinco programas por un periodo de seis años (2010-2016).
  • Thumbnail Image
    Item
    El capital actividad y sus implicancias en una unidad de formación : estudio de caso de una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-04) Córdova Tuppia, Sara Isabel; Coloma Manrique, Carmen Rosa
    La universidad en la Sociedad del Conocimiento se ve en la necesidad de efectuar cambios internos que respondan a nuevos procesos de gestión, en este sentido, en la gestión del capital intelectual se debe considerar: el capital humano, el capital estructural y el capital relacional. Este último es el conjunto de conocimientos generados a partir de las relaciones con los agentes del entorno y se divide en capital negocio o actividad y capital social. Esta investigación aborda al capital actividad, que es el valor generado fruto de las relaciones que la organización mantiene con los principales agentes vinculados a su actividad. Se plantea dos preguntas: ¿Cuáles son los elementos intangibles, en una unidad de una universidad, relacionados con el capital actividad? ¿Cuál es el valor del capital actividad dentro de la unidad? que darán respuesta al objetivo general que es describir la manera cómo se gestiona el capital actividad en una unidad de formación de una universidad privada de Lima Metropolitan8 por ello la atención se centró en un grupo puntual dentro de una universidad. La investigación es cualitativa y descriptiva; el método usado es el estudio de caso. La información se obtuvo a través de dos técnicas: el análisis de documentación y la entrevista semi-estructurada. La fuente de información analizada estuvo formada por tres documentos y cinco entrevistas. Luego de analizar la información se identificó los activos intangibles que conforman el capital actividad, en la relación con los usuarios destaca la existencia de dos grupos (docentes de la propia universidad y docentes de la red); se encontró particularidades como el doble rol de aliado y proveedor de la dirección de informática académica. Por otro lado se encontró como procesos internos que favorecen la gestión del capital actividad la apuesta por la formación de alianzas, la conformación de un comité consultivo que brinda apoyo a las decisiones académicas de la unidad. Finalmente, entre las recomendaciones se plantea identificar los capitales humano y estructural de la unidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las estrategias de gestión del capital humano en la facultad de educación de una universidad privada en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-08) Cuentas Martel, Susan Carol; Coloma Manrique, Carmen Rosa
    El cambio de época del cual somos testigos ha traído consigo una serie de transformaciones que han trastocado completamente las formas de ver el mundo y las relaciones entre personas. El material tangible, lo cuantitativo, que un momento determinado fue el recurso más valorado, ha sido desplazado por el material intangible (capital humano). Hoy la prioridad en las organizaciones competitivas es el conocimiento producido y generado por los seres humanos. En ese sentido, las personas con las que cuenta la organización son, ahora, el capital más valioso que poseen.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación del método de proyectos productivos como estrategia didáctica en la formación técnica en una IE de EBR de Lima-Norte.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-11) Charre Montoya, Alejandro; Coloma Manrique, Carmen Rosa
    Diversos estudios resaltan el valor del método de proyectos productivos (MPP), caracterizado por el aprender produciendo bienes y servicios que demandan los consumidores, como medio para lograr aprendizajes con el fin de lograr la inserción laboral de los estudiantes. Un aspecto central del MPP es su aplicación por los docentes en el proceso educativo de las especialidades técnicas. El presente estudio tuvo como objetivo responder a la pregunta de investigación ¿Cómo aplican los docentes de formación técnica los Procesos Didácticos del Método de Proyectos Productivos (PDMPP) en una IE de Lima Norte? Para ello, se describió la forma cómo aplican los docentes los PDMPP en la citada IE reportados por diez profesores de distintas especialidades. La muestra fue seleccionada intencionalmente, considerando que los docentes de 4º y 5º grados tienen las posibilidades de aplicar el PDMPP por tener estudiantes con aprendizajes técnicos previos para la producción. El instrumento empleado fue una guía de entrevista semiestructurada validada por expertos. Los resultados revelan que los docentes definen y comprenden los fines y objetivos del MPP coherentemente con la definición teórica, de acuerdo con los PDMPP, promueven la organización de los estudiantes en equipos, el estudio de mercado para identificar ideas de proyecto que pueden ser de servicios o de producción de bienes, el diseño y elaboración de instrumentos técnicos y planes de trabajo, el estudio financiero y preparación de recursos. Asimismo, monitorean la ejecución del proyecto para obtener resultados acorde con la solicitud de los clientes y el logro de aprendizajes técnico-productivos y actitudinales, evalúan el aprendizaje observando la ejecución del trabajo, el producto final y la práctica de valores. También se observó que tienen limitaciones en cuanto a la operatividad del equipamiento, seguridad laboral, publicidad y venta de los proyectos. Se concluye que conocen y aplican los PDMPP. Se recomienda sistematizar e institucionalizar la experiencia, capacitar a los docentes en los DMPP e implementar acciones de mejora del equipamiento y comercialización.
  • Thumbnail Image
    Item
    La evaluación procesual del currículo y su efecto en el plan de estudios de una carrera de pregrado de la PUCP. Estudio de caso.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-08-19) Manrique Villavicencio, Lileya; Coloma Manrique, Carmen Rosa
    Existe una renovada preocupación por la calidad de la formación en las instituciones de educación superior. Ello exige implantar procesos de evaluación continua. La investigación tuvo como problema: ¿Cómo se desarrolla la evaluación procesual de currículo y la toma de decisiones que conducen a modificaciones en el plan de estudios en una carrera de pregrado de la PUCP, considerando la caracterización de los cambios en el Plan de estudios de las diversas carreras de la PUCP?. Se buscó comprender el proceso de evaluación curricular y la toma de decisiones que conducen a modificaciones en el plan de estudios de una carrera, a partir de caracterizar las variables que se asocian a estas modificaciones, en el periodo 2004 al 2007. La investigación es de nivel descriptivo, se utilizó un método mixto secuencial: cuantitativo seguido del cualitativo. El estudio cuantitativo fue descriptivo correlacional no causal, se puso a prueba ocho hipótesis respecto a la variable a explicar: cambios en el plan de estudios, y a las variables explicativas: carrera, actores y al mismo plan. Se trabajó con 39 de 41 carreras que ofrece la PUCP. Para el estudio cualitativo, se eligió una carrera como caso único, indagando dos categorías: dinámica de evaluación procesual curricular y características de la toma de decisiones. Para recoger información se utilizó entrevistas y, principalmente, análisis de documentos. En el estudio cuantitativo, se aplicó el coeficiente de Pearson y el de Cohen; en el cualitativo, se utilizó matrices de análisis para establecer relaciones e inferencias. Del estudio cuantitativo se concluye que los cambios en los planes de estudio de las carreras de pregrado de esta Universidad no se explican por la correlación entre las variables determinadas en esta investigación. Se afirma que dichos cambios obedecen a otros factores, externos como internos, que actuarían solos o en concurrencia. Del estudio cualitativo, se identificó elementos impulsores y restrictores de la dinámica curricular procesual; respecto a la toma de decisiones sobre modificaciones en el plan de estudios, se encontró que un referente importante es el informe evaluativo que se presenta al Consejo de Facultad y que operan diversas instancias que aseguran la calidad en la formación profesional.