2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
12 results
Search Results
Item Rol de la radio en la reducción de la mortalidad materna en la zona rural. El caso de Chami Radio en la provincia de Otuzco- La Libertad. 2011-2012(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-19) Miranda Arista, Narda Sofia; Pineda Medina, Javier Alejandro; Cavero Corcuera, Laura FlorEl análisis de la experiencia de Chami Radio, en la provincia de Otuzco - Región La Libertad, frente a la problemática de la mortalidad materna, tiene por objetivo conocer el rol educativo que cumplió esta radio comunitaria para la reducción de muertes maternas. El estudio se realiza con la finalidad de proponer recomendaciones que permitan optimizar la gestión de dicha radio, como instrumento de cambio en la salud de las mujeres en el ámbito rural. La metodología cualitativa que es empleada en la presente investigación, nos permitirá profundizar en el análisis de la gestión de la radio y en las estrategias que emplea para enfrentar la problemática de las gestantes en la comunidad para asistir al control del embarazo y parto institucionalizado. El estudio de caso con las técnicas de la entrevista y la revisión documental aportarán a realizar el análisis y obtener resultados aplicables sobre todo al caso estudiado, y en cierta medida a otros casos con características y condiciones similares. La radio como medio de comunicación social en muchos lugares de la zona rural, es un aliado estratégico para trasmitir información, fortalecer conocimientos y para promover cambios de comportamientos para mejorar la salud. La radio, por su contribución e importancia, en la generación de cambios, debe ser considerado en la gerencia social como una herramienta indispensable para el desarrollo de los pueblos. El rol gravitante que ha tenido Chami Radio en la reducción de la mortalidad materna en la provincia de Otuzco en La Libertad, ha demostrado que es un actor social clave en esta localidad, y dadas sus características como radio educativa y comunitaria, contribuyó a mejorar este gran problema de salud. Por ello a los integrantes de Chami Radio se les recomienda poner mayor énfasis en sus procesos de planificación, de modo que las acciones en favor del cambio social que buscan, sean sostenibles, permanentes y articuladas. La recomendación a las autoridades de salud, es para incorporar a la radio como una herramienta de prevención y promoción de la salud, particularmente en la zona rural.Item El plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 : una mirada desde la gerencia social para la participación democrática, el ejercicio de la vida independiente y el acceso a la comunicación e información como acciones del plan(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-23) Cachay Espino, Gladis Virginia; Ibáñez Carmona, Franz Josué; Velarde Koechlin, Carmen Milagros; Cavero Corcuera, Laura FlorEn el Perú 5.2% de la población se encuentra en situación vulnerable debido a que sufre algún tipo de discapacidad (ENEDIS 2012). Desde la década de los setentas, diversos organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales a nivel internacional han trabajado para entender y atender la problemática de las personas con discapacidad, para ejercer sus derechos y acceder a una mejor calidad de vida e iguales oportunidades que las personas sin discapacidad. Organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han logrado posicionar la temática de la discapacidad en la agenda social de los gobiernos de diversos países. En el caso del Perú, desde fines de la década de los noventas, el Estado ha aprobado leyes en beneficio de las personas con discapacidad y adicionalmente ha aprobado dos planes operativos denominados: “Plan de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad” (PIO). El primer plan abarcó el periodo 2003 – 2007 y el segundo plan comprende el periodo 2009 - 2018. La presente investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿El Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018 responde a las necesidades de las personas con discapacidad en el Perú?. Para delimitar la investigación nos hemos focalizado en analizar si el PIO responde a tres necesidades fundamentales para la incorporación de las personas con discapacidad en la vida cotidiana. Estos tres aspectos son: a) Participación democrática; b) Promoción de la vida independiente; y, c) Acceso a la información y comunicación. Para responder la pegunta de investigación hemos realizado un diagnóstico social con enfoque cualitativo. La estrategia metodológica ha sido cualitativa en la medida que intentaremos comprender el proceso y los aspectos de la investigación a través del análisis de la percepción de una muestra suficiente de actores involucrados, formuladores, líderes, especialistas y experto en los temas de estudio. El método de muestreo fue no probabilístico y se realizó para obtener información relevante, significativa y suficiente para la investigación. Las técnicas de recojo de información fueron entrevistas a profundidad, observación y análisis documental. Se entrevistó a expertos peruanos en el tema de la discapacidad. Los resultados obtenidos muestran que el PlO 2009–2018 responde ineficazmente a las necesidades de las personas con discapacidad relacionadas a aspectos de participación democrática, vida independiente y acceso a la información y comunicación. Respecto de la participación democrática, aunque los entrevistados coincidieron en la importancia de la participación, no se identificaron en el plan acciones y actividades específicas conducentes a generar participación. Lo que se 10 encontró fue un pequeño número de actividades enfocadas a hacer investigación de la problemática, pero sin una proyección para aplicar efectivamente los resultados obtenidos. Respecto del ejercicio de la vida independiente las actividades encontradas en el PIO 2009–2018 tienen un mayor desarrollo en lo relacionado con la educación y la promoción del empleo, sin embargo, no se encontraron actividades que propongan trabajo con las familias de personas con discapacidad para promover la generación de autonomía en el hogar, ni actividades enfocadas en la generación de habilidades para la toma de decisiones cotidianas. Tampoco se encontró ninguna actividad en el sector Salud conducente a promover vida independiente. Sobre acceso a la información y comunicación, los resultados muestran que el PIO incorpora insuficientes acciones para mejorar los niveles de accesibilidad a la comunicación e información de las PCD. El plan no ha diseñado actividades específicas por tipo de discapacidad ni plantea una meta de acceso hasta el año 2018. Algunas conclusiones adicionales que surgieron de la investigación son: i). La falta de elementos clave de gerencia social para gestionar el PIO 2009-2018 como son la ausencia de una Línea de base, financiamiento especifico, instrumentos de monitoreo, metas e indicadores. ii) La existencia de diversos tipos y grados de discapacidad y las necesidades diferenciadas entre ellas y iii) La necesidad de cambio de paradigma en la atención de la discapacidad, transitando de un enfoque médico - rehabilitador a un enfoque de derechos humanos.Item “Cómo ha influenciado el PRODIES en la gestión de las instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-08) Aliaga Cruz, Rosaelvira; Cavero Corcuera, Laura FlorLos diferentes actores de la comunidad educativa no sólo perciben los efectos limitantes de la discapacidad en las y los estudiantes que atienden, sino que se percatan también de la valoración social negativa y de la mirada discriminadora de los otros, así como que la convivencia origina cambios favorables en el proceso de construcción de estrategias y significados durante la atención de las y los estudiantes con discapacidad. La investigación buscó identificar y describir las acciones orientadas a generar cambios alcanzados en las instituciones educativas de la modalidad de Educación Básica Especial, como parte de la intervención del proyecto PRODIES en la gestión de las mismas para la atención educativa de los estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana, con énfasis en determinar cómo participan los padres de familia. La metodología utilizada está enmarcada entre las cualitativas, bajo la forma de estudio de casos, que permite examinar con gran nivel de detalle, a la unidad de análisis, la institución educativa; contando con un grupo significativo de directivos, docentes y padres de familia de estudiantes con discapacidad. Se empleó técnicas cualitativas, a través de las cuales se recogió información en relación a los objetivos planteados entre los que destacan el conocer la visión, prácticas de directivos y docentes en la atención educativa de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad, describir acciones que realizan las instituciones educativas con las familias entre otros. Los cuales constituirán insumos a tener en cuenta en la propuesta de políticas educativas y lograr que se caractericen por ser objetivas y medibles en el mediano y largo plazo. Las acciones y resultados encontrados en esta investigación permitirán mostrar y percibir la importancia de la atención educativa de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad; visibilizar la temática de inclusión y ponerla en la agenda pública local, y regional, así como identificar logros en los aprendizajes, asistencia a las familias y fortalecimiento de las capacidades de los docentes de la modalidad de educación básica especial. Se debe destacar que los aportes referidos al análisis de la gestión de las instituciones educativas: práctica, política, organización, y desde una mirada estratégica del conjunto, función de la gerencia social, favorece la generación de resultados, productos en los servicios relacionados directamente con proyectos o programas sociales que permiten generar impacto de mayor alcance. En tal sentido, se efectúa una reflexión crítica y general sobre el proceso educativo de las personas con discapacidad con una mirada de inclusión que brinda aportes que permiten entender los contextos políticos en el que se desenvuelven las políticas para crear un valor social e intenta armonizar el crecimiento económico, el mejoramiento social y la conservación del ecosistema y del ambiente, en el marco de los principios de equidad. La política educativa debe asegurar el derecho a la educación de las niñas, niños y jóvenes con discapacidad, con la participación de diferentes actores en su diseño, ejecución e implementación para su sostenibilidad y efectividad. En tal sentido, se propone entre otros, establecer el estado del arte de la problemática de la población con discapacidad en la que se tiene que identificar las condiciones, el contexto, las capacidades y el compromiso de los diferentes actores involucrados en el proceso en la que las políticas públicas deben orientar a disminuir la inequidad de los servicios educativos, así como que los servicios educativos respondan, entre otros aspectos, a las necesidades de los actores educativos y constituirse en un factor transformacional de la sociedad con la participación de los diferentes actores en su diseño, ejecución e implementación, para promover la inclusión y cohesión social.Item Implementación de la Política en Educación Intercultural Bilingüe a través de Redes Educativas Rurales, periodo 2011 a 2015 : La experiencia de la Red Educativa Rural Huallatiri, Puno - Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-13) Carreón Cuba, Nataly Yamilé; Cornejo Falcón, Elva Luz; Cavero Corcuera, Laura FlorLa presente tesis analiza la implementación de la política en Educación Intercultural Bilingüe – EIB, a través de una de sus estrategias de intervención: las redes educativas rurales, desarrollada por el Ministerio de Educación bajo el liderazgo técnico y metodológico de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural - DIGEIBIRA. La intervención en redes educativas rurales (y la aplicación del modelo pedagógico EIB) es considerada por el Ministerio de Educación como una importante estrategia para la atención en zonas rurales a nivel nacional; por lo que, la tesis se centra en aquellas acciones y toma de decisiones que se dan en torno a este proceso de intervención, evidenciando aquellas prácticas que generan un valor público en la implementación de la política en EIB y con particularidad en aquellas enmarcadas en el enfoque de interculturalidad, por su contribución en la articulación de procesos de desarrollo social de pueblos andinos y amazónicos del Perú.Item Aplicación de la norma ISO 26000 de responsabilidad social interna en la empresa Contratista Minera. S.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-12) Torres Canchanya, Angela Karina; Cavero Corcuera, Laura FlorLa presente tesis es un estudio de caso sobre la aplicación de la norma ISO 26000 de responsabilidad social interna en un contexto empresarial y minero. A través de este estudio se va a brindar información sobre como se viene cumpliendo dicha norma y desde allí se podrá contribuir a las buenas prácticas laborales en el país, desde la propuesta de mejora enmarcada en la gerencia social. Desde un análisis de las brechas entre lo que señala la norma ISO 26000 de responsabilidad social interna y la realidad de las prácticas laborales aplicadas se proponen algunas acciones a realizar que acorten dichas brechas; dejando algunas pautas para futuras investigaciones que puedan continuar con las acciones de mejora. Para analizar la información que se recolectó se adecuaron algunos instrumentos proporcionados por el Institute ETHOS1 con lo que se logró ordenar y aportar de manera sistematizada al conocimiento del tema. El trabajo de campo involucró a las poblaciones mineras del interior del país que buscan un trabajo digno; de ellos se recogió información en base a encuestas y observación in situ; conociendo mejor el grado de cumplimiento y las condiciones necesarias para cumplir las acciones que la norma ISO 26000 señala. El estudio se complementó con entrevistas estructuradas a los gerentes y miembros del directorio de la empresa, lo que nos ofreció información más completa sobre la situación laboral en la empresa de servicios a la minería (a quien llamaremos en adelante Empresa Contratista Minera). Como resultado, se evidenció que la Empresa Contratista Minera, está en un nivel mediano de adecuación a la norma ISO 26000, respecto a las normas laborales y de bienestar; y las que están en un nivel bajo fueron la seguridad, salud ocupacional y capacitación.Item Redes sociales de gestión del riesgo de desastres en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-24) Alvarez Gutierrez, Sergio Alex; Cavero Corcuera, Laura FlorLos esfuerzos por lograr que las políticas nacionales se acerquen y respondan a la realidad de las comunidades que se ven afectadas por desastres, ha mantenido un enfoque centralista e institucional para fomentar acciones de Gestión del Riesgo de Desastres, que han estado orientadas por años a la preparación, la respuesta y rehabilitación, priorizando solo las condiciones de riesgo, pero no los procesos que la generan. En este contexto país, surge una iniciativa bajo el nombre de Grupos Impulsores de Gestión del Riesgo de Desastres (GRIDES) con la finalidad de incorporar las dinámicas locales en la política y prácticas en el nivel nacional, en los niveles regionales y locales, considerando ahora que los desastres NO son naturales y que el riesgo de desastres se genera y reduce en los niveles locales, los GRIDES empezaron un trabajo silencioso desde el 2004 y han acumulado buenas prácticas, propuestas y cambios en la forma como se concebían y ejecutaban las acciones de gestión del riesgo en el marco del desarrollo sostenible. Las experiencias de cuatro GRIDES permitieron identificar sus dinámicas como red social y los resultados de sus propuestas regionales en el marco de la política nacional de gestión del riesgo de desastres del SINAGERD1. La investigación busca dar a conocer los procesos participativos en la aplicación y generación de políticas de valor público para la gestión del riesgo de desastres en el Perú, y proponer basado en evidencias el nuevo rol de los GRIDES en el nuevo sistema nacional. Existe una relevancia para la gerencia social debido a que los GRIDES pueden ser instancias sociales que apoyen la mejor eficacia y eficiencia de los procesos de prevención y reducción del riesgo en el desarrollo sostenible. Se hace necesario mencionar que no se tienen estudios similares en el país, por lo que esta tesis si bien responde a una investigación social, es nueva en el tema de la gestión del riesgo de desastres bajo el nuevo marco legal peruano.Item Formas de organización, relaciones intracomunitarias y beneficios recibidos de la compañía minera Antamina en Huaripampa : estudio de caso de las percepciones de los pobladores en el período 2012-2014(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-23) Espinoza Robles, Lorena Teresa; Aybar Cabezudo, Oscar Alfredo; Cavero Corcuera, Laura FlorLa presente investigación estudia a la población de Huaripampa, lugar que está dentro del Área de Influencia Directa de la Compañía Minera Antamina – CMA, con el objetivo de identificar los beneficios percibidos por la población de Huaripampa, su relacionamiento con la CMA, así como las formas de organización y las relaciones intracomunitarias de los pobladores desde su percepción, en el periodo 2012-2014. Este estudio ha profundizado en las percepciones de los pobladores, pues consideramos que todo cambio se origina en la sensación de bienestar de la población. Y Huaripampa es un poblado con muchas necesidades de primer orden. La CMA maneja cifras en general alentadoras sobre inversiones y proyectos sociales en su área de influencia directa. Sin embargo, la población no ha percibido el impacto positivo que supuestamente reflejan esas cifras. Además de la observación y la revisión documental, hemos entrevistado a trece pobladores y un funcionario de la CMA, cuyos aportes y opiniones nos han servido para comprender algunos aspectos que podrían ser el origen de la fragilidad de las relaciones entre Huaripampa y la CMA. Nuestros principales hallazgos fueron cuatro: ausencia de beneficios de la CMA en Huaripampa, relaciones tirantes entre los pobladores y la empresa minera a través de sus experiencias, formas de organización no representativas de la población y relaciones intracomunitarias que no contribuyen al desarrollo de la comunidad. Hemos revisado estos hallazgos desde dos enfoques, de desarrollo humano y relaciones comunitarias. Así hemos descubierto que los pobladores no tienen acceso a la información y, en general, no ejercen plenamente su ciudadanía, pues están aislados en una zona con problemas de corrupción y pobreza. A partir del estudio de caso se han elaborado recomendaciones para mejorar la relación de los comuneros con la empresa minera, para que esta pueda promover programas y proyectos de desarrollo en beneficio de la comunidad dentro de un clima favorable y de diálogo. Asimismo, estas sugerencias podrían ser replicadas, con las adaptaciones del caso, en otros lugares con problemáticas de relacionamiento similares.Item Estudio comparativo de los programas juveniles implementados en las municipalidades de Jesús María y Surco con el fin de prevenir las pandillas 2007-2008(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-10) Benavides Espino, Patricia Mercedes; Quiroz Mavila, Maria del Pilar; Ramis Figueroa, María Ilce Lisseth; Cavero Corcuera, Laura FlorLa presente tesis ha sido realizada en base a un estudio comparativo de los programas juveniles municipales: “La Casa de la Juventud” en Jesús María y “El Programa de Jóvenes” en Santiago de Surco durante su gestión inicial (2007-2008) bajo la estrategia de investigación estudio de caso, método de exposición cualitativo. El hilo conductor del estudio se entrelaza con las entrevistas a los directores de ambos programas, pues sus iniciativas responden a demandas vecinales y problemas de violencia juvenil asociados al alcohol y las drogas que devienen en conductas agresivas. Esta investigación forma parte de las propuestas de inclusión social nacional, ya que el servicio que brindan los programas en mención, están dirigidos tanto a prevenir el pandillaje como a disminuir el índice de violencia juvenil a través de programas educativos. Pese al esfuerzo realizado en ambos casos, no se ha logrado erradicar la violencia callejera, sin embargo, los programas trabajan en aras de prevenir el pandillaje. Las diferencias encontradas a lo largo de la investigación están vinculadas a la metodología de trabajo: el “Programa de Jóvenes” se ocupa de muchachos con problemas de sociabilización, mientras que la “Casa de la Juventud” dirige sus acciones a los emprendedores. El estudio revela logros importantes que apuntan a menguar el desarrollo de pandillas en distritos de clase media, demostrando que es posible ofrecer alternativas para el uso del tiempo libre en jóvenes cuyo refugio son las pandillas; así mismo, pone a la luz las dificultades existentes para afrontar el problema desde los gobiernos locales, tanto para incorporar a los pandilleros a una nueva propuesta de vida, como para sortear limitaciones presupuestales y políticas que restringen su desarrollo. Las recomendaciones apuntan a esto último: la formulación de políticas acertadas, que podrían ser un aporte de la investigación a la Gerencia Social.Item Análisis de los resultados y efectos del programa integral de nutrición sobre el estado nutricional de los niños de 6 a 36 meses del distrito Muqui-Provincia Jauja-Región Junín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-06-13) Allcca Sovero, Rosario Milagros; Cavero Corcuera, Laura FlorEl método de investigación es estudio de casos, cuantitativo descriptivo transversal y la muestra son 27 niños de 6 a 36 meses. Para lograr los objetivos, se determinó el estado nutricional, niveles de hemoglobina; se aplicaron las encuestas de recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo y entrevistas al personal de salud, PRONAA y madres de los niños beneficiarios. Los resultados señalan que existe un aporte deficiente de hierro y macronutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) en la alimentación diaria de los niños beneficiarios. Así mismo se evidencia que la cantidad y frecuencia de consumo de los alimentos del PIN se encuentran muy por debajo de lo recomendado. Por otro lado se demuestra que no hay cambio significativo en el porcentaje de desnutrición al compararlo con el que se tenía al ingreso al programa; así mismo siete de cada diez niños presentan algún grado de anemia al momento de la evaluación. Con respecto a la participación del personal de PRONAA, se encuentra que solo intervienen en la compra y distribución a los establecimientos de salud mientras que el personal del Puesto de Salud tiene una participación activa y directa con los beneficiarios. Los hallazgos de esta investigación sugieren que no hay evidencia suficiente para demostrar que el PIN tiene algún efecto sobre el estado nutricional de los niños de 6 a 36 meses del distrito de Muqui, provincia de Jauja, Región Junín. Se sugiere evaluar la posibilidad de reestructurar el PIN, orientándolo a ser un programa educativo de cambio de estilos de vida.Item Estudio del servicio de salud materna en el hospital general del distrito de Jaén, brindado a través del Seguro Integral de Salud : Análisis desde el enfoque intercultural durante los meses de marzo a setiembre de 2012.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-04-28) Catacora Rojas, Isabel; Pastor Altamirano, Sonia; Cavero Corcuera, Laura FlorEl objetivo de la presente investigación se concentra en analizar el proceso de atención del parto en el Hospital General de Jaén el cual es brindado a través del Seguro Integral de Salud (SIS), haciendo uso de un enfoque intercultural con la finalidad de proponer mejoras que permitan que las gestantes beneficiarias acudan a dicho establecimiento de salud. El SIS tiene como finalidad proteger a aquella población vulnerable y en estado de pobreza que no cuenta con un seguro de salud. La investigación nos facilitará un mejor entendimiento del porqué el SIS no está cumpliendo con suministrar prestaciones de salud adecuadas y con enfoque intercultural hacia las gestantes beneficiarias, a su vez se espera conseguir un conocimiento útil para la Gerencia Social orientado a la toma de decisiones y mejoras para nuestra problemática identificada. Los hallazgos no solo proporcionarán conocimientos sino que las propuestas podrían ser tomadas en cuenta para mejorar las prestaciones de salud que brinda el Hospital General de Jaén a través del SIS a sus gestantes beneficiarias, adecuándolas hacia el enfoque intercultural, logrando la satisfacción de las usuarias. Los resultados muestran que el Hospital General de Jaén no está implementado para ofrecer un parto con enfoque intercultural, no existe una infraestructura, mobiliario, materiales y equipos adecuados, tal y como lo exige la Norma técnica del parto vertical con adecuación intercultural. Asimismo, se halló que el personal de salud en su mayoría no se encuentra capacitado para la atención del parto con enfoque intercultural, esto se corroboró con lo manifestado por las gestantes quienes esperan un trato más considerado y respetuoso tanto de sus costumbres como de su intimidad. Asimismo, se descubrió que la información que manejan las gestantes respecto a sus derechos como beneficiarias del SIS es errónea y esta comienza desde el momento de su afiliación, generando desencuentros entre el personal de salud, las gestantes y sus familias. Por otro lado, si bien el personal de salud considera pertinente que las gestantes sean un grupo poblacional beneficiario del SIS, la mayoría de ellos no reconoce la salud como un derecho de las gestantes. Es así que lo hallado en la investigación se orienta a la no aplicación del enfoque intercultural en el proceso de atención del parto. Lo anterior tiene como resultado la insatisfacción de las gestantes respecto a la atención recibida, dando lugar a la creación de propuestas que permitan recuperar la credibilidad hacia los beneficios que otorga el SIS a las gestantes.