2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
5 results
Search Results
Item Performance y corporalidades en las experiencias musicales de tres bandas del circuito de rock independiente de Lima. Tres casos de estudio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-26) Carranza Inga, Jose Rafael; Béjar Miranda, Marissa VioletaEl presente estudio aborda las manifestaciones musicales de tres bandas pertenecientes a los circuitos de rock independiente de la ciudad de Lima desde una perspectiva de los estudios de performance. Esta tesis se propone entender las relaciones que se dan entre cuerpo, el performance como un suceso temporal, música y audiencia, y cuáles son los factores contextuales que entran en juego cuando un evento musical como un concierto se lleva a cabo. Los aspectos performativos que se observan en los miembros de estas bandas tienen significado social para músicos y público, ya que existen relaciones de retroalimentación a través de los cuerpos de estos y la música. Se hace uso de los conceptos y metodologías de Richard Schechner, Margaret Kartomi y Ramón Pelinski para el análisis de los hallazgos de la investigación, donde situaciones como los gestos faciales, el desenvolvimiento del cuerpo en el escenario, el conocido pogo, etc, son muestras de que la música de estos circuitos es performativa, ya que trasluce un funcionamiento particular en estos conciertos que puede ser entendido desde las corporalidades de los involucradosItem Mujeres invisibles en escena: La representación de la mujer amazónica a través de la ficción teatral en la obra Savia de Luis Alberto León y Chela De Ferrari del Teatro La Plaza(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-04) Vieira Aliaga, Mirtha Alejandra; Béjar Miranda, Marissa VioletaEsta tesis parte de un cuestionamiento sobre las implicancias de representar “la otredad” en el teatro limeño, particularmente cuando se trata de grupos humanos subalternos que suelen estar invisibilizados y cuyas representaciones con mayor alcance tienden a ser generadas por miembros ajenos a su comunidad. En ese sentido, este trabajo busca analizar cómo se realiza la representación de la mujer amazónica en la obra Savia del Teatro La Plaza. Considero que es parte de nuestra responsabilidad como artistas procurar poner en escena temas que requieran ser pensados por nuestra sociedad. Sin embargo, se debe tener una conciencia particular al hablar sobre algún grupo humano al que no pertenecemos. Para lograr este análisis, en esta investigación se han descrito diferentes representaciones de la mujer amazónica que aparecen en la obra y reconocido los elementos a través de los cuales se compone dicha representación. Asimismo, se han identificado las problemáticas que se dan en dichas representaciones desde la perspectiva de los estudios poscoloniales y la teoría de la subalternidad, para finalmente examinar la forma en la que se construye en escena empatía entre la historia contada y el público, para lograr conectar con y visibilizar a las mujeres amazónicas. La metodología se centra en el análisis del texto dramático de la obra y de la grabación de la puesta en escena. Esta investigación nos brinda alcances sobre las complejidades de la representación de comunidades subalternas, pues inclusive cuando se tratan de evidenciar los discursos racistas y colonialistas, la obra puede hacer uso de estereotipos pertenecientes a dichos discursos, pues son parte del imaginario de sus creadores.Item El insólito contexto de la pandemia por COVID-19 en Lima, Perú, interpretado desde el teatro del absurdo a través de la creación de una puesta en escena(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-06) De la Peña Klüver, Francine Micaela; Béjar Miranda, Marissa VioletaEsta investigación desde la práctica escénica busca indagar y reflexionar sobre cómo el contexto causado por la pandemia de la enfermedad del COVID-19 en Lima entre los años 2020 y 2021 puede ser interpretado desde los elementos del teatro del absurdo a través de la creación de una escena virtual. Esta pandemia tomó por sorpresa al mundo entero y causó que las rutinas cotidianas cambiaran, lo cual provocó una nueva normalidad en la que se afrontaron diversas pérdidas humanas. La desolación, ansiedad e inseguridad que atravesaban los seres humanos durante el proceso de la pandemia mundial por el COVID-19 podrían compararse con la situación que propició el inicio del teatro del absurdo hacia el año 1940 luego de la Segunda Guerra Mundial. Es por ello que encontré un nexo entre este género teatral y el contexto de la pandemia actual para poder brindar una mirada más positiva hacia lo ocurrido y decidí llevar a cabo una investigación en la cual explorar los elementos centrales y las posibilidades de creación del teatro del absurdo para poner a prueba el nexo hallado y su utilidad en la actualidad. Para ello, diseñé una metodología de investigación y experimentación que incluyó realizar entrevistas a teatristas del Perú sobre sus experiencias desde la dirección, la actuación y la producción de este arte y realicé la creación desde la escritura hasta el montaje y presentación de la obra virtual Truenos tristes, combinando los elementos del teatro del absurdo con situaciones inspiradas en el contexto limeño de la pandemia. A través de esta exploración, el humor resultó un elemento clave para poder vincular al espectador con la obra creada y brindarle esperanza desde la visión del teatro del absurdo. Así, esta investigación deja un precedente de la vigencia del teatro del absurdo para poder transmitir e identificarse con situaciones actuales a pesar de los años transcurridos desde su aparición.Item Principios somáticos de la Esferokinesis y su relación con el desarrollo de la maternalidad y el vínculo con el bebé(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-26) Aguirre Morales Prouvé, Karine Carmen; Béjar Miranda, Marissa VioletaEste estudio explora los espacios de encuentro entre la educación somática, la danza y la psicología desde el paradigma de la indivisibilidad del ser humano y desde la comprensión del cuerpo y sus sentidos como generadores de información y reflexión sobre el mundo. A partir de una investigación desde la práctica, realizada con un grupo de gestantes, se indagó acerca de cómo los principios somáticos del método Esferokinesis contribuyen al encuentro de la gestante con su nueva identidad en el pasaje de ser una mujer sin hijo a una mujer con hijo. A partir del estudio de cuatro casos, se realizó un taller-laboratorio de tres meses de duración en el que se observó la estrecha relación entre las experiencias somáticas con la esfera como elemento principal de trabajo, y el desarrollo del autoconocimiento, la confianza y la autonomía en las gestantes. Se describe cómo estos atributos participan en el fortalecimiento de la autoimagen y la autoestima en las gestantes y cómo esto favorece el desarrollo de la maternalidad y el vínculo con el bebé. Se expone también cómo los principios somáticos facilitan la conexión de la gestante con su capacidad creativa y se explican los hallazgos a través de los testimonios de las gestantes, acerca de cómo la danza y la creación de la canción de cuna, amplían la comunicación madre-hijo y potencian un entorno intrauterino abrazante y receptivo para el movimiento del bebé.Item ESTRUCTURAS COREOGRÁFICAS MÓVILES (ECM): Descubriendo la ruta de investigación y creación coreográfica en diálogo con el espacio público(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-24) Ruiz Subauste, José Alejandro; Béjar Miranda, Marissa VioletaEsta tesis desde la práctica escénica que devela un triple rol de investigador, creador e intérprete está enfocada en la investigación-creación y explora, describe, sistematiza, analiza y reflexiona acerca de una ruta de creación coreográfica. A través de la experimentación, y dentro de una dinámica de laboratorio, se siguió un proceso investigativo que culminó en la creación y dirección de una pieza original de danza escénica. El LABORATORIO fue la herramienta metodológica utilizada para investigar los principios físicos del cuerpo en acción y la trascendencia de la improvisación como fenómeno social en el espacio público. Para la intervención del espacio público, se eligió la plaza San Martín del Centro Histórico de Lima, y se desarrolló un sistema de improvisación, denominado Estructuras Coreográficas Móviles ECM, que permitió renovar las tradiciones de la danza escénica y sus espacios acostumbrados para la representación. Los usos de las ECM, en diálogo con el espacio público, brindaron nuevas rutas de composición y creación coreográfica, a nivel estético y de proceso creativo. Al ser una experiencia de investigación-creación que ha sido sistematizada con la finalidad de proponer un método, podría servir como base de futuras investigaciones realizadas por coreógrafos, bailarines e investigadores del movimiento en general, y de esta manera alcanzar un mayor impacto en la comunidad artística de la danza y las artes escénicas.