3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    La armonía negativa: Una aplicación de la técnica en el quinto modo de la escala menor armónica y su relación con la teoría de la familia de dominantes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-25) Huarcaya Cribillero, Hans Ludwig; Zuñiga Roncal, Alvaro Luis
    La armonía negativa es una teoría que ha sido ampliamente estudiada por medios académicos y no académicos debido a su gran complejidad dentro de la teoría musical. A pesar de ello, es poco lo investigado al respecto de su comportamiento al ser aplicada en escalas modales o artificiales, lo cual produciría relaciones e implicancias teóricas que darían mayores posibilidades armónicas a ser aplicadas en composiciones o producciones musicales. Tomando esto como base, se logró encontrar que existe una posibilidad de que al polarizar mediante la armonía negativa el quinto modo de la escala menor armónica, se generaría una polarización de dos acordes de séptima disminuida diferentes uno del otro, lo cual implicaría que sería posible evaluar la consideración de dos familias de dominantes dentro de un mismo contexto tonal. Si bien las teorías de la armonía negativa y la familia de dominantes fueron formuladas bajo contextos y propósitos distintos, es posible ver que autores como Marco Fiorini consideran que pueden existir puntos en común de estas dos teorías que merecen ser tomados en cuenta. Junto a esto, las dos familias de dominantes que se relacionan producto de la polarización mencionada, producen intercambios que sugerirían movimientos armónicos que se asemejan a los que Mark Levine recopiló y explicó bajo otro criterio de análisis. Finalmente, es posible concluir que la aplicación armónica presentada podría ser funcional bajo el criterio expuesto, aunque merecería un mayor estudio e indagación para una mejor comprobación
  • Thumbnail Image
    Item
    No grites: ¡Beltealo! : El uso de la técnica belting para mejorar la expresividad vocal de un actor matriz en formación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-28) Lengua Parra, Carolina Belén; Chiarella Viale, Mateo
    El presente trabajo está centrado en analizar cómo el belting puede ser útil para la ampliación de posibilidades en la técnica vocal de lo que llamaremos, un actor matriz. Pretendemos así identificar las características del belting desde la perspectiva tanto técnica como interpretativa, que puedan aportar a una mejora de la técnica vocal. Sobre todo en el trabajo de una escena hablada, a pesar de que se trata de una técnica básicamente de canto. Para ello, llevamos a cabo un laboratorio en donde alumnas universitarias de teatro, que ya concluyeron sus estudios de voz, se instruyeron y experimentaron con la técnica belting. Junto a este trabajo práctico realizamos a la par una revisión sobre diversas técnicas y métodos para obtener una visión clara sobre lo que ofrecen estas otras; y, en base a ello, realizar comparaciones y sustentaciones válidas dentro del campo actual.