3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes del ensamble “Códice Martínez Compañón” para revalorizar nuestro patrimonio musical, cultural e histórico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-13) Mendoza Portugal, Andrea; Tello Malpartida, Aurelio Efraín
    El ahora llamado “Ensamble Códice” es una orquesta conformada por alumnos y egresados de la especialidad de Música de la PUCP, que hace arreglos contemporáneos de música peruana y latinoamericana, de parte del repertorio del Códice Martínez Compañón. Esta banda se genera dentro del contexto del curso de Ensamble Proyecto en el 2018, para el cual se involucra al maestro Arturo “Kike” Pinto como profesor de dicho curso, posteriormente director y arreglista musical, y hacia final del 2019, asesor del proyecto. El conjunto está enfocado en la difusión de este patrimonio cultural y en la revalorización de las piezas incluidas en el Códice (una de las primeras músicas populares en quedar registrada en partituras de nuestro territorio). La presente tesis tiene como objetivo identificar los aportes del proceso creativo del Ensamble en la elaboración de arreglos musicales, tanto instrumentales como vocales de las obras del manuscrito del siglo XVIII, entre los miembros de la orquesta (que en ese entonces estudiaban composición o ejecución). Para el logro de los objetivos se hace uso de: entrevistas, observación participante, y revisión de los diversos registros del proceso creativo. Al ser la encargada de esta investigación, la observación participante que se usa es la más completa, dado que soy creadora e integrante del ensamble. Es por ello que mi investigación es del tipo participativo. Adicionalmente, también, es una investigación descriptiva, ya que esta tesis busca profundizar en las características del ensamble, su formación, arreglos, puesta en escena, etcétera.
  • Thumbnail Image
    Item
    El actuar frente a la emergencia: orientaciones y recursos del Ministerio de Cultura en la implementación del mecanismo de apoyo económico para el patrimonio cultural inmaterial frente a la pandemia por covid-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-06) Hernández Macedo, Miguel Angel; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    En mayo de 2020, luego de alrededor de dos meses de establecido el estado de emergencia debido a la pandemia por COVID-19, el Ministerio de Cultura puso en marcha dos mecanismos de amortiguamiento para la afectación en el sector cultura. Uno de estos mecanismos consistió en el otorgamiento de apoyos económicos a personas y colectivos culturales portadores de patrimonio inmaterial siendo esta la primera vez que el Estado peruano brindaba financiamiento a propuestas presentadas desde los colectivos reconocidos con esta categoría La implementación de este mecanismo forma parte de una perspectiva sobre la gestión patrimonial que se ha consolidado en los últimos años y que ha sido influenciada, por la puesta en marcha de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Unesco, así como por el enfoque de desarrollo que privilegia el fortalecimiento de los derechos culturales relacionados a la identidad cultural y a la gestión participativa. A pesar de su aparente consistencia, esta acción del Estado no está exenta, de disonancias y narrativas diversas y, tanto en su formulación como en su implementación, ya sea de parte de los actores dentro del Ministerio de Cultura, como de los actores no gubernamentales. Este informe profesional, analiza el mecanismo de apoyo económico para el patrimonio cultural inmaterial como resultado de la complejidad del accionar del Estado, que, a la par de cumplir con sus mandatos establecidos, debe responder a las exigencias e imputaciones ejercidas por la ciudadanía, movilizando recursos y capitales diversos y procurando legitimar sus acciones y consolidar sus enfoques conceptuales y gerenciales. En el informe también se evidencia la vigencia del poder simbólico del Estado, en tanto legitima discursos y miradas, que son apropiadas por los grupos culturales y personas como parte de estrategias de posicionamiento y que son negociadas constantemente. Si bien este mecanismo superó las expectativas de múltiples grupos culturales y personas afectadas que recibieron apoyo financiero directo del Estado para subsistir y para continuar con sus prácticas, en diversas etapas de su implementación también contribuyó al refuerzo de ciertas desigualdades estructurales que se habían acentuado en el contexto de la emergencia por COVID-19.
  • Thumbnail Image
    Item
    Realidad virtual para la mejora de las experiencias de turismo, educación y difusión de proyectos de investigación en construcciones históricas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-12) Burgos Saavedra, Marcos Augusto; Castañeda Aphan, Benjamín
    El Perú es un país con una gran riqueza en su patrimonio natural y cultural, pero que lastimosamente no es explotado al máximo por temas administrativos. Su debilidad en cuanto a precios competitivos, infraestructura portuaria y terrestre, seguridad, infraestructura para el transporte aéreo, sostenibilidad ambiental e infraestructura del servicio turístico lo alejan de la atención de una mayor cantidad de turistas en el ámbito internacional. Así mismo, el patrimonio cultural posee limitaciones propias como acceso restringido a lugares de geografía peligrosa o por restauración del patrimonio; complejos arqueológicos que no se encuentran de manera íntegra por su deterioro debido al paso del tiempo; y finalmente la visita turística puede acelerar el deterioro de los complejos arqueológicos. La riqueza cultural que posee el Perú lo nutre de una historia que el peruano tiene como deber difundir. Primero debe ser transmitida a sus ciudadanos para mejorar la identidad nacional y segundo, se debe transmitir a la comunidad internacional con el fin de reafirmar la cultura peruana en el mundo. Por otro lado, en el Perú se realiza proyectos de investigación en aras del cuidado del patrimonio cultural por diferentes grupos de investigación a nivel nacional. Estos proyectos de investigación poseen sus propias vías de difusión como revistas y conferencias, cuyo público objetivo son investigadores en todo el mundo. Pero, siendo el cuidado del patrimonio una importante tarea, la comunidad científica debe procurar que la información sea transmitida también a personas ajenas al mundo científico. En la actualidad, la realidad virtual permite tener una primera impresión del patrimonio sin necesidad de hacer largos viajes convirtiéndose en una poderosa herramienta de marketing. Además, permite la entrada a lugares inaccesibles en el turismo convencional, la visualización de lugares turísticos restaurados y por último la capacidad de interactuar con el patrimonio sin el peligro de su deterioro o destrucción. Por otro lado, la realidad virtual es capaz de mejorar los métodos de aprendizaje gracias a la interacción de las personas dentro del entorno virtual con lo que observan. Esta mejora es beneficiosa en la difusión de la historia del patrimonio cultural y en la difusión de información de los proyectos de investigación realizados en el patrimonio. Finalmente, gracias al potencial de la realidad virtual para brindar servicios turísticos, este trabajo de investigación diseña e implementa un tour virtual con el fin de mejorar el aspecto turístico y educativo que posee todo patrimonio cultural. Así mismo, busca difundir proyectos de investigación realizados en aras del cuidado del patrimonio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Disputas, consensos y usos del ‘patrimonio’ : la patrimonialización de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno ante la UNESCO
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-10) Guerrero Arenas, Sara Lucía; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    La presente investigación aborda el estudio de las políticas culturales patrimoniales como producciones sociales en un contexto neoliberal a partir de la interacción del Estado, la sociedad civil y los organismos multilaterales. El objetivo principal es el de analizar la construcción social de la idea de patrimonio a través del proceso de patrimonialización de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno. Como objetivos secundarios busco: a) describir el proceso de postulación ante la UNESCO a partir de sus distintas etapas y actores involucrados; b) analizar la articulación y negociación de diversas miradas e interpretaciones en torno a la festividad; y, c) analizar los efectos que desprenden del proceso de patrimonialización para la festividad y sus actores. El “patrimonio” entendido como una construcción social sugiere que es a partir de un proceso político que lo patrimonial, o lo que hemos llamado “relato patrimonial”, emerge. Este proceso de construcción comienza con un escenario social específico, donde las personas elaboran significados e interpretaciones alrededor de la práctica a patrimonializar, la cual les es propia y muchas veces es constitutiva de su identidad. Estos significados e interpretaciones no siempre son homogéneos entre los “portadores”, por lo que la producción de un relato oficial se vuelve necesaria para poder acceder a un “régimen patrimonial” que permite entrar en sintonía con ciertos mandatos culturales del neoliberalismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho del patrimonio cultural inmaterial en el Perú: el caso de los intérpretes de música andina tradicional en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-27) Tafur Calle, Roxana Jackeline; Peña Jumpa, Antonio
    Es una constante entre los cantantes y músicos de música andina en Lima, la solicitud al Estado, de apoyo para sus actividades musicales. Llámese conciertos, recitales, grabaciones discográficas, entre otras. Este requerimiento y su frecuencia, dieron pie a la siguiente interrogante: ¿Por qué los intérpretes de música andina tradicional, en Lima, solicitan constantemente el apoyo del Estado, si existen instituciones y medidas públicas específicas que tienen la finalidad de salvaguardar las manifestaciones culturales como la música tradicional? En un intento por dar respuesta a este cuestionamiento y luego de una breve revisión a la normativa correspondiente, se formuló la siguiente hipótesis: Las actividades públicas desarrolladas en Lima Metropolitana, no han considerado a los cantantes y músicos de la manifestación cultural: música tradicional, como componente sustancial de estas expresiones. Debido a ello, las medidas estatales no han tenido incidencia significativa en la salvaguardia de estas manifestaciones culturales. A fin de validar la hipótesis propuesta, se abordó la problemática desde dos vías. La primera de ellas, correspondiente a la aproximación a los intérpretes de música andina tradicional y su situación de hecho. La segunda, concerniente a la revisión a profundidad de los mecanismos desplegados por el Estado peruano en torno a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: música tradicional. Por mecanismos estatales se entenderá: políticas públicas, normativa y actividades concretas de las entidades públicas con competencia en cultura. La aproximación a los intérpretes, implicó un trabajo de campo que tuvo por objetivo, definir un perfil del intérprete de música tradicional en la Lima actual, las relaciones entre los intérpretes, lo que estos valoran de la música tradicional y las expectativas que tienen del Estado. Aquí, se realizaron entrevistas, se hizo revisión de material audiovisual e inmersiones en eventos de música andina. En la revisión de los mecanismos de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial implementados por el Estado, se indagó sobre el accionar público en torno a la cultura desde hace unas décadas hasta la fecha, el marco normativo de protección del patrimonio cultural inmaterial y las actividades del Ministerio de Cultura en torno a los intérpretes y música tradicionales. Del contraste de la información obtenida se concluye que existe un conjunto de usos sociales y normas de conducta que guían las actividades musicales de los intérpretes de música andina tradicional. Estos comportamientos atienden a las necesidades que como grupo cultural han desarrollado. Se advirtió que las disposiciones estatales en torno a la salvaguardia de la música tradicional no han considerado estos usos y normas de conducta, explicando esto por tanto, la disonancia que existe entre el contenido de los mecanismos estatales y las expectativas de los intérpretes. Esto responde a que estas medidas públicas, no han partido de advertir a estos intérpretes como elementos sustanciales de esta manifestación cultural inmaterial.