3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
5 results
Search Results
Item Sensibilidad materna y apoyo social en un grupo de madres adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-21) Delgado Herrera, Ana Lucía; Bárrig Jó, Patricia SusanaLa presente investigación tuvo como propósito principal establecer la relación entre la sensibilidad materna y el apoyo social percibido en un grupo de madres adolescentes. Participaron 21 diadas de madres, entre 15 y 19 años (M = 17.52; DE = 1.29), y sus bebés entre 6 y 36 meses (M = 13.48; DE = 8.20). Los instrumentos utilizados fueron el Maternal Behavior Q-Set, versión 3.1 (Pederson et al., 1999) en la modalidad de observación y los Cuestionarios de Evaluación de Apoyo Social adaptados al español por Musitu et al. (2001). Los resultados mostraron que no existe una asociación significativa entre las variables de estudio. Sin embargo, al considerar los perfiles de maternidad se halló una correlación significativa e inversa entre el apoyo de la madre y sensibilidad no sincrónica. Además, la dimensión aceptación como persona se asocia de manera significativa y directa con el perfil sensible vs no sensible; mientras que entre convergencia de metas y desconectada existe una asociación significativa e inversa. De acuerdo a los objetivos específicos, se describió la sensibilidad materna obteniéndose un nivel adecuado en las puntuaciones. En cuanto al apoyo social, las participantes perciben mayor soporte de parte del mejor amigo/a. Respecto a las variables sociodemográficas, se encontraron diferencias significativas en el apoyo social según la edad, el grado de instrucción y el estado de relación de la madre. En general, los hallazgos indican que predomina la capacidad para brindar un cuidado sensible hacia sus bebés y revelan la importancia del apoyo social para las madres adolescentes.Item Autoeficacia materna percibida e historia vincular en madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-05) Chaparro Leyva, Montserrat; Nuñez del Prado Murillo, JuanDiversos investigadores señalan que la maternidad en la adolescencia podría representar una problemática con consecuencias negativas a distintos niveles, como en la calidad del cuidado materno. Amplia literatura refiere que la autoeficacia materna y la historia de vínculo con los cuidadores serían dos factores asociados a las problemáticas relacionadas a la maternidad adolescente. Bibliografía teórica y empírica sugiere una posible relación entre las cualidades del vínculo con las figuras cuidadoras y las creencias con respecto al desempeño materno. Existen pocas investigaciones que estudien esta relación en Latinoamérica. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo principal evaluar y describir la posible relación entre la autoeficacia materna y la historia vincular en un grupo de madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima. Asimismo, tiene como objetivos específicos identificar si existen diferencias en el nivel de autoeficacia materna de acuerdo con las variables sociodemográficas: percepción de apoyo de la pareja y grado de instrucción de las madres. Para ello, se aplicó a 29 madres adolescentes entre 16 y 19 años (M = 17,52, DE = 1,326) la Escala de Eficacia Parental - EEP (Farkas, 2008) y el Parental Bonding Instrument - PBI (Parker, Tupling y Brown, 1979). No se encontraron correlaciones significativas entre los puntajes del EEP y las escalas del PBI. En cuanto a los objetivos específicos, no se encontraron diferencias significativas entre los puntajes del EEP de acuerdo con la variable percepción de apoyo del padre y nivel educativo. Estos resultados constituyen un punto de partida para futuras investigaciones.Item Sensitividad, representaciones de apego e ideal de sensitividad en madres adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-02-03) Vásquez Torres, Gabriela Milagros; Nóblega Mayorga, Magaly SuzyLa presente investigación tuvo como objetivos generales (1) conocer la relación entre las representaciones de apego y la sensitividad materna, y (2) describir la relación entre la sensitividad materna y el ideal de sensitividad en madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo en Lima. Además, busca describir las características de los constructos mencionados en las participantes. Por lo que, se evaluó a 12 madres, con edades entre 16 y 19 años (M = 17.25, DE = 3.25), junto a sus hijos, con edades entre 6 y 18 meses (M = 10.25, DE = 3.52), utilizando el Maternal Behaviour Q-Set (Pederson, Morán y Bento, 1999) en modo de observación y de reporte de ideales, y las Narrativas de Apego Maternas (Waters y Rodrigues-Doolabh, 2006). Respecto a la sensitividad, se hallaron dos grupos: madres con sensitividad alta y madres con sensitividad baja. Sobre las representaciones de apego, se observó una relación con significancia marginal entre las narrativas de las relaciones madre-bebé y las de relaciones entre adultos. En cuanto al ideal de sensitividad, se encontró que era muy cercano al criterio universal y se halló que estaba relacionado de forma marginal al nivel socioeconómico. Con respecto a los objetivos generales, no se encontraron relaciones significativas. Sin embargo, se halló una relación positiva con significancia marginal entre la sensitividad real e ideal en el grupo de madres con mayor sensitividad; mientras que en las madres con menor sensitividad se presentó una correlación negativa, alta pero no significativa. Estos resultados resaltan la necesidad de seguir investigando qué mediadores hay en la relación entre estos constructos y cómo funcionan.Item Auto percepción en madres adolescentes institucionalizadas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-03-13) Olano Romero, Daniela; Jara Castro, Lupe IsabelLa presente investigación busca describir las características de la autopercepción en un grupo de 10 madres adolescentes institucionalizadas. La medición se realizó con el Psicodiagnóstico de Rorschach desde el Sistema Comprehensivo de Exner y una entrevista semiestructurada. Los resultados brindados por el Rorschach se contrastaron con la data de Ráez (2007), empleando estadísticos descriptivos y el Criterio de Cohen para comparar las medias, hallándose diferencias en los códigos MOR, contenido parahumano [(H)] y contenido humano parcial [Hd], así como en la suma de contenidos humanos. A la vez, se evidencia la importancia de analizar de manera integral otras variables que impactan en la autopercepción, identificando diferencias en: X%-, W:D:Dd, C´, D-, GHR-PHR, Fd y P. Se observa además que a partir del Índice de Egocentrismo parecen configurarse subgrupos con características específicas en las participantes. De otro lado, se realizó un análisis temático de las entrevistas y de las respuestas al Rorschach que dan cuenta de una autopercepción que se viene configurando a partir de concepciones deficitarias y nocivas, enfocadas en su vulnerabilidad, indefensión, desprotección, pérdida de control, y en la preocupación e insatisfacción con un cuerpo vivenciado como violentado, dañado y poco atractivo. A ello se agrega que es a partir de esta autopercepción que se vinculan con los otros, y en particular, con su bebé. Se resalta también el rol de la institucionalización en este proceso. En la discusión, se cuestiona la pertinencia y potencia de un instrumento como el Psicodiagnóstico de Rorschach para el diagnóstico y la investigación; asimismo, se propone una estrategia de análisis que suma a la ruta planteada por Exner otros niveles para revisar las variables y configuraciones que permitan una mayor y mejor comprensión de las participantes. Los resultados son reflexionados tomando en cuenta los contextos en los que han vivido las jóvenes y las experiencias vinculares provistas por los mismos, así como el momento evolutivo en el que se encuentran. Finalmente, se proponen líneas de intervención que respondan a las características de la autopercepción reportadas en este estudio. Palabras clave: Auto percepción, Adolescencia, Maternidad, Institucionalización, Psicodiagnóstico de Rorschach.Item Las características de la interacción madre-bebe y el conocimiento sobre el desarrollo del niño en un grupo de madres adolescentes y sus bebes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Haya de la Torre Castro, Inés MaríaLa maternidad adolescente es una condición que genera interés y preocupación a nivel mundial debido fundamentalmente a la situación de alto riesgo en la que se encuentran la madre adolescente y su niño. Las dificultades asociadas a la maternidad afectan a las adolescentes en diferentes aspectos como el psicológico, el educativo o el social (Molina, Ferrada y Perez, 2004; Romo y Nadeem, 2007). Estas circunstancias se agravan cuando la madre adolescente y su hijo se encuentran en un medio marcado por la pobreza económica. Frente a esta situación diversas instituciones, entre las que se encuentran la Organización Panamericana de la Salud (2006) y la Organización Internacional del Trabajo (2006), consideran de gran importancia enfocar sus proyectos de intervención en el embarazo y la maternidad adolescentes. Su finalidad es establecer políticas y brindar servicios específicamente diseñados para esta población. El presente trabajo se enmarca dentro de este reconocimiento de la problemática y de la promoción de un desarrollo saludable de las madres adolescentes y sus hijos. Quisiéramos acercarnos a una mayor comprensión del tema desde el punto de vista psicológico. Nuestro interés se centra específicamente en las características de la interacción que las madres adolescentes desarrollan con sus bebés y en el conocimiento que las madres tienen acerca del desarrollo del niño como uno de los factores que podría vincularse a dicha interacción.